La Reserva de la Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, República Dominicana. Percepción del paisaje y propuesta para un uso sostenido basado en la disponibilidad de recursos naturales.
Los resultados obtenidos sirvieron para valorar la calidad visual de las unidades y subunidades de paisaje de la reserva de la biosfera, en la elección de los factores empleados en el modelo y en la asignación de grados de valoración ambiental a cada uno de ellos. Al ser esta una encuesta personal es inevitable que la calidad del paisaje sea un concepto intuitivo y personal que viene expresado por la belleza, agrado y emoción que provoca un territorio, y está sujeta a múltiples facetas (edad, sexo, cultura, entorno). El 50% de los usuarios del territorio conocen los parques y sobre todo lo identifica con una actividad recreativa asociada con el uso del agua, ya que es donde se encuentra las playas y ríos. En cuanto a las preferencias de paisaje, los colectivos de agricultores predominantemente valoran los agrosistemas, mientras que los profesionales de otros campos, como los educadores reconocen principalmente la importancia de los sistemas naturales. Por otra parte se percibe una mala gestión en la zona, a pesar de estar bajo un status de protección y al mismo tiempo de co-manejo.
Propuesta metodológica para integrar la biodiversidad y los Lugares de Interés Geológico en la gestión de áreas protegidas: el ejemplo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
La adecuada gestión de las áreas protegidas requiere de la toma en consideración tanto de su biodiversidad como de su geodiversidad, así como de sus interrelaciones. Por ello, este trabajo tiene como objetivo proporcionar un marco metodológico para integrar las áreas biológica y/o geológicamente valiosas de estos espacios dentro de una red de diversidad natural que deberá ser tenida en cuenta dentro de sus documentos de planificación. Como caso de estudio se ha utilizado la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU), ya que su Plan de Gestión se encuentra actualmente en proceso de revisión.
Casado-Arzuaga, I., Palacios-Agundez, I., Arana, X., Madariaga, I., Onaindia, M. 2012. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en la valoración de los servicios de los ecosistemas en el Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano. Forum de Sostenibilidad 5: 73-91.
Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en la valoración de los servicios de los ecosistemas en el Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano
En este estudio se analiza el interés social que existe por la conservación de los ecosistemas que componen el Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano y los factores que influyen en la disposición a pagar de las personas encuestadas. Casi el 90% de la población se mostró dispuesta a colaborar en la conservación del área de estudio, siendo los factores que influyen positivamente una menor edad, un mayor nivel de estudios e ingresos, un mayor conocimiento sobre el área, un mayor comportamiento ambiental y el carácter urbano. Como conclusión se puede señalar que la población se muestra a favor de que las administraciones públicas inviertan en la conservación de este entorno natural.
Palacios-Agundez, I., Casado-Arzuaga, I., Rodríguez-Loinaz, G., Arana, X., Madariaga, I., Onaindia, M. 2011. Cap. 32: Sistemas Socioecológicos de Bizkaia. En: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España.
Caso de estudio dentro de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio de España: Sistemas socio-ecológicos de Bizkaia.
El proyecto de Bizkaia y el de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (EME) están interconectados, de modo que se trabaja conjuntamente para la unificación de metodologías y criterios. Además, el proyecto de Bizkaia se incorpora a EME como un estudio de caso, con el fin de realizar una evaluación multiescalar a nivel nacional. Por ello, en el informe final de resultados de EME se incluye este capítulo sobre el proyecto de Bizkaia. Contiene los principales resultados obtenidos en la primera fase del proyecto EEMBizkaia (2008-2010), que busca conocer la interrelación existente entre los socio-ecosistemas de Bizkaia y el bienestar de su población.
Onaindia, M., Peña, L., Rodríguez-Loinaz, G. 2010. Evaluación de los servicios de los ecosistemas como base para la gestión sostenible del territorio. Forum de Sostenibilidad 4: 21-31. ISSN: 1887-9810
Evaluación de los servicios de los ecosistemas como base para la gestión sostenible del territorio.
Conocer la distribución de determinados servicios de los ecosistemas es importante como base para la gestión sostenible del territorio. En este capítulo se evalúan cuatro servicios de los ecosistemas: biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico, almacenamiento de carbono y uso recreativo; y su distribución en el territorio en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai identificando las áreas con mayor valor para el mantenimiento de determinados servicios. Se analiza, además, el solapamiento entre la distribución de la biodiversidad y la tasa de crecimiento de la vegetación, como una medida de la producción, con el resto de servicios con el objetivo de conocer si éstas pueden ser un indicador de síntesis para la evaluación de los demás servicios. Los resultados muestran un alto solapamiento entre las áreas de gran biodiversidad y las áreas con alto valor para los servicios analizados lo que indica que la biodiversidad puede aplicarse en esta zona como un indicador de los servicios de los ecosistemas, no así la tasa de crecimiento ya que presenta un bajo solapamiento con los servicios estudiados.
Madariaga, I., Arana, X., Casado-Arzuaga, I., Palacios-Agundez, I. 2010. Servicios de los ecosistemas del paisaje cultural de Bizkaia. Perspectiva histórica de la actividad forestal y minera. Forum de Sostenibilidad 4: 33-46. ISSN: 1887-9810
Servicios de los ecosistemas del paisaje cultural de Bizkaia. Perspectiva histórica de la actividad forestal y minera.
La relación entre el suministro energético procedente de los bosques y la actividad ferrona a lo largo de la historia ha sido estrecha y crucial. En el siglo XIX se llegó a un punto de inflexión, motivado por la llegada del carbón mineral, la privatización de los montes, la siderurgia industrial, la minería intensiva y el “boom” de la población humana. Se alteró la demanda de servicios de los ecosistemas: menos biomasa energética, pero más mineral de hierro. En el siglo XX se reinventó el modelo de gestión forestal, el sector de la minería del hierro tuvo su auge y ocaso y, entre tanto, la población humana siguió creciendo, hasta quedar estabilizada a finales del milenio. El resultado final es un paisaje antrópico fuertemente intervenido, donde las repoblaciones forestales y los antiguos yacimientos de mineral de hierro marcan el rasgo estético e imprimen carácter al territorio. En términos socio-ecológicos, los servicios obtenidos de los ecosistemas de Bizkaia han procurado el bienestar de la población local y regional. En la actualidad, el sector forestal se encuentra en un momento incierto y requiere una profunda reflexión; y la actividad de extracción de hierro ya es historia y parte del patrimonio cultural.
Palacios-Agundez, I., Casado-Arzuaga, I., Arana, X., Madariaga, I., 2010. Escenarios de futuro en los socio-ecosistemas de Bizkaia en el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Forum de Sostenibilidad 4: 47-64. ISSN: 1887-9810
Escenarios de futuro en los socio-ecosistemas de Bizkaia en el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
En sintonía con la metodología desarrollada en el programa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA) de Naciones Unidas, en el proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia (EEMBizkaia) se ha trabajado con los principales actores sociales del territorio en la creación de escenarios de futuro para Bizkaia basados en la tendencia de los servicios de los ecosistemas. De forma participativa se identificaron los principales impulsores directos e indirectos de cambio en Bizkaia y se construyeron escenarios de futuro para Bizkaia a partir de los escenarios globales desarrollados en la MA. Extrayendo los elementos más positivos de los diferentes escenarios construidos, se configuró el escenario apuesta “Bizkaia de lo local a lo global y viceversa”. A través del trabajo participativo con actores sociales, que ha permitido hacer uso del conocimiento local y especializado existente en la zona, se propusieron determinadas líneas de actuación que permiten trabajar desde el presente para caminar hacia ese futuro deseado. Se constata que para alcanzar el futuro deseado descrito para Bizkaia se requiere de un modelo de gestión participativo que tenga presentes los vínculos entre la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.
Onaindia, M., Peña, L., Amezaga, I., Rodríguez-Loinaz, G. 2010. Evaluación y localización de los servicios de los ecosistemas en la Reserva de Biosfera de Urdaibai-País Vasco, pp. 93-105. En: Onaindia, M. (Ed.), Servicios Ambientales en Reservas de la Biosfera Españolas. Oficina UNESCO-MaB y OAPN.
Evaluación y localización de los servicios de los ecosistemas en la Reserva de Biosfera de Urdaibai-País Vasco
Peña, L., Rodríguez_Loinaz, G., Onaindia, M. 2010. Servicios de Regulación de los ecosistemas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En Onaindia, M.; Ibabe, A.; Unzueta, J. (Eds.). Guía Científica de Urdaibai. ISBN: 978-84-693-2945-0.
Servicios de Regulación de los ecosistemas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
En este artículo se introduce brevemente la evaluación de los ecosistemas y las funciones y servicios que ofrecen los ecosistemas. A continuación se explican los servicios de regulación que los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai aportan a la sociedad, como son la regulación atmosférica y climática, la amortiguación de perturbaciones, la regulación y disponibilidad hídrica, la retención del suelo y la regulación de nutrientes, la polinización y la conservación de la biodiversidad, así como la localización espacial de estos servicios y sus beneficiarios. Además, se explican los principales impactos y presiones que sufren los ecosistemas y sus funciones.