Archivo

Archivo para la categoría ‘Investigación’

Tierras azules alrededor de estrellas rojas

Miércoles, 28 de Octubre de 2015

Vista del 3.5m de CAHA con la cámara infrarroja Omega2000 montada en su foco primario. Foto tomada por Arrate Antuñano.

Esta semana he tenido la suerte de estar observando en el telescopio de 2.2m de Calar Alto con nuestro instrumento PlanetCam-UPV/EHU, bien acompañado por Fran Sanz-Requena (UEMC) y Arrate Antuñano (UPV/EHU). Nuestros objetivos en el cielo eran casi todos los planetas del Sistema Solar: Urano y Neptuno por la tarde; Venus, Marte y Júpiter por la mañana. Sin embargo, ya he hablado mucho de estos cuerpos y nuestra cámara planetaria; hoy quiero centrarme en un instrumento nuevo que seguro que nos va a dar muchas alegrías en los próximos años. Como algunos habréis adivinado ya por el título del post, me refiero a CARMENES.

Leer más…

Divulgación, Investigación, Observación astronómica , , , , , , , , , , , ,

Cuando pasa la tormenta

Miércoles, 21 de Octubre de 2015

La gran tormenta del año 2010 en Saturno, vista con la cámara ISS de la misión Cassini a lo largo de los meses que siguieron a su aparición. Imágenes en color casi-verdadero. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Cuando comencé este blog, allá por el mes de diciembre de 2013, los coletazos científicos de la última gran tormenta de Saturno estaban empezando a extinguirse. Sin embargo, una publicación de la que soy coautor y que ha aparecido este año en la revista Geophysical Research Letters me permite recuperar uno de los temas preferidos de nuestro equipo de investigación y en el que yo mismo he participado siempre que he tenido ocasión. Así pues, comencemos por el principio: ¿qué son las Grandes Manchas Blancas (Great White Spots, GWS) de Saturno? y, sobre todo, ¿por qué son interesantes más allá de la anécdota? Para responder a esta pregunta debemos remontarnos unos 5 años en el tiempo, ya sean años terrestres para llegar a 2010 y la última GWS, o bien años saturnianos para alcanzar 1876 y la primera GWS de la que tenemos constancia.

Leer más…

Investigación , , ,

Agur eta eskerrik asko, Javier!

Martes, 21 de Abril de 2015

Hoy debería estar escribiendo sobre el 25 aniversario del Telescopio Espacial Hubble y el papel de éste en la astronomía planetaria. Pero esta semana hemos perdido a un grande, nuestro querido Javier Gorosabel, y aunque he ido retrasándolo, la verdad es que el cuerpo me pide hablar un poco de él. Mucho se ha escrito, y muy bien, por gente que convivió con él mucho más de lo que yo lo hice. Pero con ese estilo suyo tan particular, fue también importante en mi vida en los dos últimos años: sirvan como prueba las muchas veces en que se le cita en este blog.

De izquierda a derecha: Javier Gorosabel, Santiago Pérez-Hoyos y Ricardo Hueso durane la observación de BEGIRA el 13 de febrero

De izquierda a derecha: Javier Gorosabel, Santiago Pérez-Hoyos y Ricardo Hueso durante la observación de BEGIRA el 13 de febrero de 2014.

Leer más…

Divulgación, Investigación, Observación astronómica , , , , , ,

El color rojo en Júpiter

Domingo, 19 de Abril de 2015

En los últimos tiempos he colaborado en varios trabajos que pretenden arrojar luz sobre uno de los grandes misterios del planeta Júpiter: ¿de dónde viene su aspecto rojizo? Cualquier persona, al hablar de Júpiter y el color rojo, pensará inmediatamente en la estructura más grande y peculiar del planeta: la Gran Mancha Roja (o GRS de sus siglas en inglés). Sin embargo, ¿es realmente la GRS lo más rojo que podemos encontrar en el planeta? Lo cierto es que no, y esto nos puede proporcionar algunas ideas interesantes sobre el origen de la coloración en este planeta,  tal y como planteamos en un artículo liderado por Amy Simon (NASA Goddard Space Flight Center) y recientemente publicado en el Journal of Geophysical Research (Planets).

 

Imagen en color verdadero obtenida con el Telescopio Espacial Hubble en 1995. Las regiones indicadas han sido analizadas espectralmente para el trabajo de Simon et al. (2015). Tal y como se explica en el texto y es evidente en esta imagen, la GRS no suele ser la región más roja del planeta.

Leer más…

Investigación

El penacho de Marte

Lunes, 16 de Febrero de 2015

http://www.ajax.ehu.es/sph/images/1B.Penacho_Marciano_Rotando.gif

Hace apenas una hora que se ha levantado el embargo sobre nuestro último trabajo en Nature. Se trata de un artículo sobre el descubrimiento del penacho más alto jamás observado en Marte. Cuando decimos “penacho” estamos intentando evitar el término “nube” porque para la física de las atmósferas, éste tiene algunas connotaciones sobre su origen (esencialmente que es la condensación de algo, en el caso de Marte agua o dióxido de carbono).

En marzo de 2012 algunos astrónomos aficionados observaron una estructura atmosférica muy curiosa y ya los primeros análisis arrojaban valores de altura descomunales, más de 200km de altura sobre la superficie, más allá incluso de las órbitas que han atravesado algunas de las naves que hemos enviado al planeta rojo. Francamente sorprendente. Picados por la curiosidad, Agustín Sánchez-Lavega y algunos de los miembros del Grupo de Ciencias Planetarias iniciamos un estudio en el que nos acompañaron, además de los astrónomos aficionados que aportaron datos sobre el evento, compañeros del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y de la agencia espacial europea ESA.

Leer más…

Divulgación, Investigación , , , ,

El vórtice polar de Venus

Miércoles, 31 de Diciembre de 2014

Venus Express (VEX) nos ha mostrado Venus de una manera diferente, tanto en la luz reflejada (mostrada aquí en azul) como en la emisión térmica del planeta (cuadro en tonos rojos). Entre otras cosas, nos ha permitido estudiar al detalle el vórtice polar sur del planeta. Todas las imágenes en esta entrada son cortesía de Itziar Garate y han sido tomadas de su tesis doctoral.

El pasado 18 de diciembre defendía su tesis doctoral, dirigida por Agustín Sánchez Lavega y Ricardo Hueso, nuestra compañera Itziar Garate Lopez. Para cualquier grupo de investigación es un éxito la defensa de una tesis, pero cuando el trabajo que la sustenta es tan completo y está tan bien presentado como en este caso, la satisfacción es doble. Además, la casualidad quiso que la tesis se defendiera coincidiendo con el anuncio de que la misión Venus Express, en cuyos datos del instrumento VIRTIS se basaba el trabajo, se había perdido definitivamente en la atmósfera del planeta, cerrando más de una década de trabajo para muchos equipos. La primera parte del trabajo de Itziar lo comenté en esta entrada de Mapping Ignorance, pero aquí me gustaría ampliar aquel comentario con todo lo que vino después.

Nos vamos a Venus, planeta similar en muchos aspectos al nuestro pero con una atmósfera terrorífica. Más de 90 bares de presión en superficie, temperaturas elevadísimas capaces de fundir algunos metales, nubes de ácido sulfúrico; en resumidas cuentas, todo un infierno, merced a su efecto invernadero desbocado. Concretamente vamos a viajar al polo sur de Venus, donde una estructura de circulación cerrada (vórtice, en la jerga planetaria) domina la atmósfera. Desde los finales de los 70, gracias a las misiones Mariner y Pioneer que visitaron el planeta, se conoce esta peculiar estructura con forma de S, o dipolo,  aunque hasta la llegada de VEX no hemos podido estudiarla en profundidad.

Leer más…

Divulgación, Investigación , , ,

Observando en Calar Alto

Domingo, 14 de Diciembre de 2014

El telescopio de 3.5m del Observatorio de Calar Alto al caer al atardecer del día 11, primera de nuestras noches en nuestra campaña usando PlanetCam-UPV/EHU

Últimamente parece estar convirtiéndose en una costumbre venir al Observatorio de Calar Alto en las semanas anteriores a la navidad. La razón es doble, por un lado seguimos trabajando en nuestro instrumento PlanetCam-UPV/EHU y por otro Júpiter lleva unos años teniendo su oposición alrededor de estas fechas. La oposición es el momento óptimo para la observación planetaria, ya que el planeta se sitúa en el punto opuesto al Sol y por lo tanto culmina más alto en el cielo y es posible verlo con un mayor tamaño. Respecto al instrumento puedo decir que está prácticamente listo, con sus dos canales trabajando bien y simultáneamente gracias al trabajo de la gente de iTec Astronómica apartir de los diseños originales de IDOM.

Leer más…

Investigación, Observación astronómica , ,

Encuentro del DPS en Tucson, Arizona

Viernes, 14 de Noviembre de 2014

Esta semana nos hemos desplazado a Tucson, Arizona, una representación del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU. Agustín Sánchez-Lavega, Ricardo Hueso, Arrate Antuñano y yo mismo estamos disfrutando estos días del encuentro anual de la División de Ciencias Planetarias de la American Astronomical Society. Y está resultando un encuentro emocionante.

Leer más…

Investigación , ,

Nos vemos en Bilbao

Viernes, 12 de Septiembre de 2014

Esta semana hemos celebrado en Teruel la XI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía. En palabras de Javier Gorgas, presidente de la Sociedad, es la fiesta de la astronomía española. La organización local ha corrido a cargo de Mariano Moles y su equipo en el flamante Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, cuyo mayor exponente es el Observatorio Astrofisico de Javalambre. Ciertamente ha sido un congreso fabuloso, con muchas sesiones paralelas que cubrían desde los cuerpos más cercanos del Sistema Solar hasta los primeros instantes del Universo.

Leer más…

Investigación ,

Camino de Marte

Sábado, 6 de Septiembre de 2014

La misión Mars 2020 se encuentra aún en estado de planificación, una vez seleccionados los instrumentos aún deben atarse muchos cabos antes de comenzar con la fabricación. Crédito: NASA

Justo antes de las vacaciones, recibimos la noticia de que MEDA había sido seleccionado como uno de los instrumentos que se montarán en el próximo rover de NASA, en la misión que se denomina Mars 2020. MEDA significa Mars Environment and Dynamics Analyzer y es el continuador de REMS (Rover Environmental Monitoring Station), un instrumento en el rover Curiosity que se encuentra ahora mismo en Marte. Tanto REMS como MEDA se encuentran liderados por el Centro de Astrobiología del INTA/CSIC. El proyecto del instrumento MEDA está liderado por José Antonio Rodríguez Manfredi y el equipo incluye investigadores españoles, estadounidenses, italianos y finlandeses.

Leer más…

Investigación , , , ,