Archivo

Entradas Etiquetadas ‘GCP’

Vientos de cambio

Martes, 8 de Noviembre de 2016

Esta entrada es una traducción de la originalmente publicada en Mapping Ignorance. Pincha aquí si quieres leerla. Esta entrada está también basada en la nota de prensa publicada por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Admitámoslo desde el principio: Saturno es mi planeta favorito, ciertamente no soy neutral cuando hablo de su maravillosa actividad atmosférica. En mi defensa debo preguntar si conocéis rival para sus tormentas gigantes periódicas, flujo poligonales o cambios estacionales. Al telescopio, quizá Júpiter resulte más divertido pero a largo plazo Saturno acaba captando tu atención. Hace más de una década, el análisis de la estructura del increíble jet ecuatorial de Saturno fue parte de mi tesis doctoral y ahora, medio año saturniano después, volvemos a encontrar sorpresas en una reciente publicación de nuestro grupo [1].

La historia comienza en 2003. Después de medir sin descanso vectores de viento en imágenes del Telescopio Espacial Hubble, el profesor Agustín Sánchez Lavega encontró una increíble rebaja en el jet ecuatorial del planeta anillado [2]. Durante el sobrevuelo de las Voyager, a principios de los 80, Saturno tenía viento casi super-sónicos que soplaban a 1600 km/h de Oeste a Este. Un temporal que aparentemente amainó en los años siguientes y, a principios de los 90, circulaba aparentemente a la mitad de velocidad. Poco después, la misión Cassini de NASA fue insertada en su órbita alrededor de Saturno y fue capaz de estudiar, entre otras muchas cosas, los vientos a bajas latitudes [3]. Cassini estaba fenomenalmente equipada con filtros capaces de sondear diferentes niveles atmosféricos, demostrando que existía una intensa cizalla vertical con vientos más lentos en la parte superior y vientos rápidos unos cien kilómetros por debajo. No eran tan rápidos como los vientos Voyager pero se acercaban. ¿Era una cuestión de nubes situadas a diferentes alturas o había un cambio real en el flujo? Cuando cuantificamos las alturas de las estructuras nubosas para cada misión (Voyager, HST, Cassini) encontramos que se requería un cambio real en las velocidades del viento para conciliar todos los datos [4]. Una pérdida de 100 m/s en la atmósfera superior parecía funcionar bien. Sin embargo, no había mecanismo conocido capaz de producir semejante inyección de momento contra la incontenible inercia de la atmósfera. La sombra de los anillos y las tormentas gigantes fueron acusadas pero las pruebas, en forma de modelos numéricos, no eran concluyentes.

Saturno visto por el Telescopio Espacial Hubble en Junio de 2015. El detalle muestra la estructura rápida que alcanzó valores de la era Voyager. Crédito: GCP-UPV/EHU

Saturno visto por el Telescopio Espacial Hubble en Junio de 2015. El detalle muestra la estructura rápida que alcanzó valores de la era Voyager. Crédito: GCP-UPV/EHU

Leer más…

Divulgación, Investigación, Observación astronómica , , , ,

Mesa redonda ProAm

Lunes, 19 de Septiembre de 2016

El pasado viernes 16 celebramos en el Planetario de Pamplona una mesa redonda sobre colaboración ProAm en astronomía dentro del marco del XXII Congreso Estatal de Astronomía. Este congreso es la reunión más grande de astrónomos amateur que se celebra en España y reúne desde 1976 a más de 200 astrónomos que presentan un programa variado en el que muestran las principales actividades en las que se encuentran inmersos: desde observaciones de todo tipo, divulgación, tecnología hasta ciencia, en muchos casos puntera, que se realiza en colaboración con los profesionales del ramo. Y este fue precisamente el tema que fuimos a tratar en esta mesa redonda.

Foto de los componentes de la mesa redonda, cortesía del Planetario de Pamplona, vía Twitter. De izquierda a derecha: Blanca Troughton, Angel López Sánchez. Santiago Pérez-Hoyos, Montse Campás Torrent, David Galadí.

Presidió la reunión Blanca Troughton, presidenta de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, que además de moderar el debate nos presentó el magnífico estudio de los recursos disponibles dentro de la Federación. Un estudio que muestra claramente las enormes capacidades de los astrónomos aficionados españoles. A continuación, Ángel Rafael López-Sánchez nos resumió los planes de la Comisión ProAm de la Sociedad Española de Astronomía, en particular los cursos que estamos planeando desarrollar para los próximos meses. Yo mismo abordé a continuación la colaboración ProAm dentro de las Ciencias Planetarias, como abordaré un poco más adelante en esta entrada. Siguió Montse Campás Torrent, del Observatorio de Montcabrer exponiendo el espectacular trabajo que vienen desarrollando en temas relacionados con cometas y otros cuerpos menores del Sistema Solar. Finalmente, David Galadí del Observatorio de Calar Alto nos mostró lo que él mismo definió como “un caso de éxito”, los cursos de fotometría que se desarrollaron en el observatorio en los últimos años. Siguió a estas presentaciones una discusión con el público acerca de cómo mejorar y ampliar este tipo de colaboraciones.

Leer más…

Divulgación, Investigación, Observación astronómica , , , , , , , , ,

PlanetCam: una cámara para los planetas

Lunes, 8 de Febrero de 2016

La dura pelea contra la turbulencia atmosférica se vence en un instrumento como PlanetCam a base de seleccionar las mejores imágenes entre las miles que el instrumento es capaz de tomar en unos pocos segundos. Crédito: Ricardo Hueso, Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU

Si sigues este blog, seguro que no es la primera vez que lees una entrada hablando de nuestra querida PlanetCam-UPV/EHU. Hoy celebramos con esta entrada que el diseño definitivo se encuentra ya completamente terminado y que la revista Publications of the Astronomical Society of the Pacific ha publicado nuestro informe sobre las originales características y primeros resultados de nuestra criatura. El artículo está liderado por Iñigo Mendikoa, cuya tesis doctoral en curso girará en torno al instrumento y a su capacidad para proporcionarnos información sobre las atmósferas de los planetas gigantes.

La andadura de este proyecto comenzó en 2011, con lo que ahora llamamos PlanetCam-1, desarrollado por la ingeniería ADA-Idom. Con esta cámara pudimos operar en los telescopios de 1,23m y 2,2m del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, el T1m del Observatorio de Pic du Midi (Francia) y el Telescopio Carlos Sánchez del Observatorio del Teide (Islas Canarias). Este instrumento nos permitía operar en el rango visible del espectro, utilizando tanto métodos de “lucky imaging“, como observando en las estrechas bandas de absorción de las atmósferas planetarias.

Así luce el instrumento montado en el telescopio de 2.2m de Calar Alto, seguramente la ubicación favorita de los miembros del equipo de observación. Crédito: Ricardo Hueso, Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU

Leer más…

Investigación, Observación astronómica , , , , , , , ,

Zientzia Astea 2015

Sábado, 31 de Octubre de 2015

Se acerca la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2015 y, como todos los años, desde el Grupo de Ciencias Planetarias y el Aula EspaZio queremos colaborar con la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea organizando visitas guiadas al Observatorio Astronómico.  Si el tiempo y el Athletic de Bilbao lo permiten, realizaremos observaciones nocturnas los próximos miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 y observaciones solares el sábado 7 de noviembre. Además, todos los visitantes podrán visitar las instalaciones y les contaremos qué tipo de actividades llevamos a cabo y cómo funcionan nuestros telescopios.

Si os interesa la actividad, debéis pasar por la web de la Zientzia Astea y apuntaos cuanto antes. Las plazas vuelan!

Vista del T50 en el Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Fotografía de Ricardo Hueso Alonso.

Divulgación, Observación astronómica , , , , ,

Reunión GCP 2014

Lunes, 20 de Enero de 2014

Todos los años, alrededor de las navidades, nos juntamos el grupo de investigación al completo para discutir todos los temas de investigación abiertos. Dado que el Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU ha alcanzado unas dimensiones considerables, esto implica conocer de primera mano la investigación de tus compañeros en tema en los que frecuentemente uno no está directamente involucrado. La discusión que sigue a las presentaciones suele ser muy enriquecedora para todos y no sólo ayuda a sacar adelante los trabajos, sino que también motiva al grupo a seguir adelante.

Este año, la reunión comenzó a las 9 de la mañana y se prolongó hasta bien pasadas las 8 de la tarde. Desde Marte a Saturno, de la dinámica atmosférica al transporte radiativo cubrimos una variedad enorme de temas.   Se acercaron nuestros colaboradores en Granada, Barcelona o Valladolid para hacer la reunión aún más completa. Como véis en la foto que inserto debajo, nos juntamos un buen montón de científicos planetarios (y alguno que se dedica a otras cosas!)

IMG_5191b

Sobre la imagen: (fila superior) Iñigo Mendikoa, Javier Peralta, Javier Gorosabel, Santiago Pérez Hoyos, Itziar Garate, Arrate Antuñano; (fila intermedia) Jon Legarreta, Naiara Barrado, Agustín Sánchez Lavega, Teresa del Río, José Félix Rojas, Jesus Arregi, Enrique García Melendo; (fila inferior) Ricardo Hueso y José Francisco Sanz Requena. La foto fue tomada por Ricardo Hueso.

Investigación

Ciencia en primera persona

Martes, 7 de Enero de 2014

Aunque tiene ya un cierto tiempo, me llega hoy este enlace a la serie Ciencia en primera persona de la Fundación Euskampus. Son una serie de entrevistas realizadas maravillosamente por Jose A. Pérez, responsable también de la serie Escépticos de EiTB. En ellos, como el mismo nombre indica, se pretende dar una visión más cercana sobre la ciencia y los científicos. Itziar Laka, Juanjo Zulaika y Luis Hueso acompañan a Agustín Sánchez-Lavega con sus diferentes perspectivas, aunque me quedo con este último por razones obvias. Aunque el reportaje se centra en las visiones y opiniones personales de Agustín, que en buena medida comparto, también refleja la ciencia en primera persona… del plural y creo que da un buen reflejo de cómo es el trabajo diario en el Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU.

Una curiosidad: el pequeño telescopio naranja que cierra el reportaje es un regalo de mis padres cuando era un adolescente, un paso importante en mi camino personal hacia la astronomía y curiosamente muy paralelo a la misma historia que cuenta Agustín en su entrevista.

[vimeo]http://vimeo.com/64864777[/vimeo]

Divulgación , , ,