Lunes, 26 de Mayo de 2014
Ecuadoretxea nos ha dejado estas direcciones con fotos la jornada
Mila esker denoi
Mil gracias
http://ecuadoretxea.blogspot.com.es/2014/05/despensando-el-genero-nuevas.html
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.707377309308497.1073742207.100001087041192&type=1&l=f6be82b689
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Jueves, 8 de Mayo de 2014
Licenciada en Psicologia por la Universidad de Deusto y Máster universitario en Investigación en Psicología
Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es integrante del grupo de investigación Fractalidades en Investigación Crítica (FIC) del Departamento de Psicologia Social de la UAB. Actualmente desarrollo su tesis doctoral sobre posibilidades y límites para el tejido de alianzas entre organizaciones de mujeres migradas y el movimiento feminista autónomo en el Pais Vasco. Sus líneas de investigación son feminismos postcoloniales, relaciones entre movimientos sociales y academia y metodologías y epistemologías feministas.
Habitar los márgenes en investigaciones feministas y activistas: Límites y retos ético-políticos
La investigación feminista se caracteriza por la reflexión crítica y política de los valores implícitos tanto en el conocimiento producido como en los procedimientos mismos de investigación. Por ello, las metodologías feministas hacen hincapié en los aspectos reflexivos del proceso de investigación haciendo enfatizando en las posiciones y la responsabilidad de la investigadora.
En base a una investigación activista en curso, cuyo objetivo es estudiar las dificultades y posibilidades para la articulación de alianzas políticas entre organizaciones de mujeres migradas y el movimiento feminista autónomo en el País Vasco se presentarán algunas de las incomodidades y contradicciones ético-políticas que conlleva una práctica simultanea activista e investigadora.
https://prosocialidad.academia.edu/ItziarGandarias

EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Jueves, 8 de Mayo de 2014

Licenciada en Sociología por UPV-EHU, en el curso 2011-2012 realicé el Máster en Estudios Feministas y de Género de la misma universidad. Actualmente, realizo el doctorado en el departamento de Sociología II de la UPV-EHU. Con una trayectoria militante desde muy joven, tanto en el movimiento estudiantil, como juvenil, y actualmente en el movimiento feminista, los temas que investigo están muy relacionados con los obstáculos a los que deben hacer frente las mujeres a la hora de participar en la política.
La triple presencia-ausencia: un acercamiento hacia la participación política “invisible” en el contexto del movimiento a favor del euskera y las ikastolas
Mi investigación se centra en las presencias y ausencias, o los “malabarismos temporales” que generalmente deben realizar las mujeres para poder compaginar el empleo, el trabajo doméstico-familiar y la actividad política. En este sentido, debido a que siguen siendo las principales protagonistas de la esfera doméstica-familiar, a la hora de participar en el mercado laboral tienen trayectorias no-hegemónicas (trabajo a tiempo parcial, temporal,..) que se traducen en una peor situación laboral, además, deben superar importantes obstáculos para dedicar tiempo a la militancia política (debido al generalizado modelo de “militante champiñón”, disponibilidad total, etc,..). Por ello, es interesante poner el foco de atención en otros espacios, que no han sido ni son considerados como políticos per se, pero que no por ello dejan de serlo. Espacios relacionados con la vida cotidiana en los pueblos, los barrios y los vecindarios, que promueven un tipo de activismo comunitario, informal y de base, donde la participación y la aportación de las mujeres es clave y donde se subvierte el “gender gap” (o la persistencia de las desigualdades de género) presente en otros ámbitos políticos (como partidos, sindicatos, movimientos de izquierda tradicionales, etc.). De este modo, surge el interés por estudiar el ámbito del movimiento a favor del euskera y las ikastolas, para visualizar y dar reconocimiento a la aportación pionera de las mujeres en la creación de las ikastolas, y como posible forma de participación política que facilita compaginar una triple presencia-ausencia.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Miércoles, 7 de Mayo de 2014

Licenciado en sociología y master en Estudios Feministas y de Género por la UPV/EHU, con la tesina “Grupos de hombres y discursos en torno a la masculinidad”. Es miembro de SIMReF (Seminari Interdiciplinar de Metodologia de Recerca Feminista), grupo que investiga y promueve las metodologías de investigación feminista y facilita la profundización en cuestiones epistemológicas y metodológicas feministas. Participa en varios espacios activistas, como Komite Arroxa de Soraluze (LGTB) o Joxemi Zumalabe Fundazioa (fundación de apoyo a movimientos populares). En la actualidad realiza su tesis sobre subjetividades LGTB y heteronormatividad en el contexto de los movimientos populares de izquierda.
Subjetividades LGTB y movimientos populares en Euskal Herria. Puntos de partida para una investigación feminista: investigar de manera feminista VS investigar sobre feminismo?
El punto de partida de la investigación que presentaré es una serie de cuestiones y dudas que no se remiten al aspecto teórico o de contenidos (cuál es la forma y el contexto de la participación de personas LGTB en los movimientos sociales en Euskal Herria) sino que también encuentran su amarre en cuestiones metodológicas (cuáles son las formas de generar conocimientos en torno a una cuestión concreta, con qué utilidades y objetivos, y dónde reside la soberanía respecto a las decisiones a tomar). Partiendo de esta serie de dudas intentaré poner sobre la mesa algunas cuestiones sobre por qué considero que la investigación feminista ha de partir no sólo de la elección de temas “relacionados” con el feminismo (¿acaso hay alguno que no lo esté?) sino de una revisión exhaustiva de las formas de investigar y evaluar, así como de la puesta en marcha de una serie de mecanismos en la búsqueda de una ética feminista.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Miércoles, 7 de Mayo de 2014
Gisela Marisa Bianchi Pernasilici es socióloga por la Universidad de Roma, “La Sapienza” y por la Universidad del País Vasco, UPV-EHU. Máster en Gestión y Conocimiento de las migraciones (UPV-EHU) y en Áreas y Modelos de Investigación en Ciencias Sociales (UPV-EHU). Actualmente está desarrollando su tesis doctoral titulada: “Encarnando la relación entre migración y trabajo de cuidados: el caso de la población andina en el Gran Bilbao”. Activista en diferentes espacios y actualmente militante en la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia ATH-ELE, apuesta por una sociología feminista y comprometida con las personas, el cambio social y la mejora del entorno en el que vivimos. Sus líneas de investigación son: flujos migratorios, género desde una perspectiva interseccional, trabajo doméstico y de cuidados, cuerpos sociales y corporalidades, perspectiva poscolonial.
La complejidad de la actual organización del trabajo doméstico y de cuidados: una mirada a través de las reflexiones y experiencias de trabajadoras/es andinas en este sector
A través de esta investigación he querido aproximarme a las reflexiones y experiencias vividas por trabajadoras y trabajadores en el sector doméstico y de cuidados procedentes de los países andinos.
Mi intención es explicar brevemente la complejidad y la importancia de estas labores para, sucesivamente, ver de qué manera se están satisfaciendo las necesidades de cuidados de las personas en la actualidad.
Dicho esto, me centraré en comentar algunos resultados de las entrevistas hechas para entender, más a un nivel micro, de qué manera estas personas reflexionan sobre las situaciones vividas y de qué manera este trabajo, y todo lo relacionado a éste, influyen en sus vidas.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Miércoles, 7 de Mayo de 2014

Joven feminista socióloga polifacética: dinamizadora de cursos de autodefensa feminista, monitora de tiempo libre, camarera, encuestadora… Después de hacer el máster de feminismo y género en la UPV en el 2011-2012 realice la investigación “Movimientos sociales, relaciones de género y cultura. El caso de los gaztetxes en Euskadi” con financiación de Emakunde.
Actualmente, participo, entre otros grupos, en Joxemi Zumalabe Fundazioa y próximamente publicaremos “Dabilen Harriari Goroldiorik ez” una reflexión sobre militancia y horizontalidad.
Dudas en torno a la realización de la investigación “Relaciones de género y cultura en los gaztetxes”
En la presentación me centraré no tanto en los resultados de la investigación sino en el proceso de creación de ésta. Des del inicio del proyecto hasta su finalización y las dudas que me iban surgiendo.
Explicare de dónde surge la investigación, con que objetivos, la búsqueda de becas, una vez obtenida una beca las dudas al respecto, los recelos y problemas a la hora de buscar a la gente que quisiese participar en la investigación, cómo redactar el informe, cómo, quién y dónde validar los resultados, cómo devolver a las participantes la investigación, cómo difundirla…
En definitiva, a lo largo del proceso de investigación me surgieron muchísimas dudas tanto metodológicas como éticas y creo que es enriquecedor y útil además de un ejercicio político que todas y todos visualicemos las dificultades y dudas en el proceso investigador para aprender de otros procesos similares.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Martes, 6 de Mayo de 2014

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto y Máster en Investigación en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona y Máster en Estudios de Género, Mujeres y Cuidadanía por el Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género. Forma parte del grupo de investigación Fractalidades en Investigación Crítica (FIC) del Departamento de Psicologia Social de la UAB. Interesada en temas de género, feminismos, epistemologías y metodologías feministas, especialmente metodologías narrativas. Actualmente está realizando su tesis doctoral con Marisela Montenegro y Mariluz Esteban en torno a las experiencias amorosas de jóvenes activistas feministas.
Narrativizando el amor en clave feminista: reflexiones teórico-metodológicas
En las sociedades (post)industriales actuales, la ideología del amor romántico, como utopía emocional y mecanismo de configuración de subjetividades y corporeidades generizadas, define no sólo el tipo de relaciones y trayectorias sexo-amorosas legítimas e ilegítimas, sino que se sitúa en la base de la organización social y de la subordinación de las mujeres y otras minorías. En este contexto, jugan un papel importante las narrativas dominantes del amor romántico, que si durante siglos encontraron su espacio en la novelística, ahora se manifiestan a través de diversos formatos culturales.
A pesar de ello, las comprensiones y experiencias en torno al amor se constituyen como procesos complejos donde se relacionan formas de reproducción y de transgresión, donde se da una negociación entre narrativas dominantes y contranarrativas.
En este contexto, nos planteamos una investigación que posibite la creación de contranarrativas sobre el amor en clave feminista, permitiendonos la exploración de cómo operan dichas reproducciones y transgresiones.
En esta comunicación, presentaré algunas de las reflexiones teórico-metodológicas personales y colectivas que han surgido durante el proceso de esta investigación en curso.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Martes, 6 de Mayo de 2014

Lucía Egaña (1979) es una artista chilena residente en Barcelona. Ha estudiado Bellas Artes, Estética y Documental creativo. Actualmente realiza un Doctorado en Comunicación Audiovisual con una investigación sobre postpornografía y transfeminismo. Es fundadora del colectivo de disidencia tecnológica minipimer.tv y organizadora del festival de pornografía no convencional “Muestra Marrana”. Sus intereses principales tienen que ver con feminismo, representación, postpornografía, tecnología, software libre y error.
Procesos y contratiempos en una investigación sobre postpornografía
La investigación que realizo aborda las prácticas postpornográficas (específicamente en el contexto de Barcelona) y sus implicaciones en las políticas feministas.
Intentaré dar cuenta de algunas formas de investigar que he utilizado en este proceso aún abierto y de las dificultades y/o ventajas “metodológicas” con que me he podido encontrar.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Martes, 6 de Mayo de 2014

Miriam Solá / Activista e investigadora feminista. Hice filosofía en Murcia y estudios de género en Barcelona. He formado parte activa del movimiento transgénero a través de la Red por la Despatologzación Trans o el colectivo TransBlock. Actualmente analizo la recepción y el diálogo de lo queer en los movimientos feministas del Estado Español. También formo parte de la entidad La Centrifugadora y he compilado, junto con Elena-Urko, la antología Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos.
CARTOGRAFIAS TRANSFEMINISTAS. Prácticas y discursos queer en el Estado Español
Cartografías Transfeministas trata de profundizar en la concreción geopolítica de lo queer en el contexto del estado español a través del transfeminismo y de diferentes formas de activismo en torno a la transexualidad, el lesbianismo y la disidencia sexual que han posibilitado nuevas afinidades y alianzas políticas feministas.
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Martes, 6 de Mayo de 2014
Generoa pentsatuz. Ekarpen teoriko, epistemologiko eta metodologiko berriak.
Pensando el género: Nuevas aportaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas
Maiatzak 22 / 22 de mayo
Jornada organizada por el departamento de Psicología Social y el departamentos Sociología II
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
UPV/EHU
Campus de Leioa
Bizkaia
GOIZEKO SAIOA
11:00 / 14:30
SESIÓN DE MAÑANA
Seminario F mintegian
Pili Álvarez Molés
Dudas en torno a la realización de la investigación “Relaciones de género y cultura en los gaztetxes”.
Miriam Solá
Cartografías transfeministas. Prácticas y discursos queer en el Estado Español
Lucía Egaña
Procesos y contratiempos en una investigación sobre postpornografía
Jokin Azpiazu
Subjetividades LGTB y movimientos populares en Euskal Herria. Puntos de partida para una investigación feminista: investigar de manera feminista VS investigar sobre feminismo?
Gisela Bianchi,
La complejidad de la actual organización del trabajo doméstico y de cuidados: una mirada a través de las reflexiones y experiencias de trabajadoras/es andinas en este sector.
ARRATSADELKO SAIOA
16:00/ 19:30
SESIÓN DE TARDE
Aula 21 gelan
Nagore García
Narrativas de amor romántico en mujeres feministas
Itziar Gandarias
Dilemas en investigaciones activistas feministas: una experiencia a partir de las. Producciones Narrativas.
Marina Sagastizabal
La triple presencia-ausencia: un acercamiento hacia la participación política “invisible” en el contexto del movimiento a favor del euskera y las ikastolas
Jordi Morales
Análisis de redes: identificación y agencia, el juego del género y de la lengua
EDUARDO JESUS APODAKA OSTAIKOETXEA Sailkatu gabea
Comentarios recientes