Archivos

Categorías

La sidra vasca y cómo venderla: alumnado de UPV/EHU experimenta en la acción

­

Learning by doing hace referencia a aprender en la acción. Y es que, como profesora, pienso que  instruir al alumnado puede ser una palanca para aprender, pero que el alumnado dedique tiempo a descubrir, es mucho más enriquecedor. Cuando haces algo donde descubres el por qué de lo que sucede a tu alrededor, es cuando más aprendes.

@gabantxo

@gabantxo

Por ello dedicamos una mañana completa del 5 de marzo de 2018 y nos trasladamos en autobús desde la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Campus de Leioa, hasta Gizaburuaga, a un paraje idílico de la comarca bizkaina de Lea-Artibai, donde se ubica la empresa cooperativa Laneko que nació hace 25 años para favorecer la producción de sidra y otros derivados de la producción agrícola del entorno.

La cooperativa Laneko se adelantó a la tendencia social actual, donde sí que se valora lo ecológico y el producto de “kilómetro cero”. Desde el punto de vista de la comunicación, parecería que en el mercado de hoy en día hay públicos deseosos de conocer su oferta de alimentos y bebidas naturales. ¿Qué estrategias persuasivas le convendrían a esta cooperativa para incrementar sus ventas de sidra? Este es el reto al que se enfrenta el alumnado de 1er curso de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, los tres Grados donde es obligatoria esta asignatura con la profesora Dra. Miren Gabantxo en la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.

Pero además, ese dossier inicial y su ejecución técnica, les servirá a los alumnos y alumnas de nota parcial de la asignatura. Y la evaluación la harán entre pares. Es decir que un grupo de estudiantes evaluará a otro, aleatoriamente. Y el rol de profesora será el de acompañarles en ese proceso de trabajo en grupo y evaluación mutua, por pares (lo que es polémico, siempre).

Es lo que se denomina aprendizaje experiencial, -y que hasta que llegó el concepto de escolarización reglada y el sistema educativo que conocemos-, fue la única manera de aprender de los humanos; es decir, aprender de la observación y de la experiencia.

A este respecto es muy interesante lo que el Dr. Javier Echeverría planteó en su libro de 1994 Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno, acerca de la transformación que se da en el entorno social, en el paso de la sociedad agraria e industrial al momento actual. Echeverría analizó el impacto de las tecnologías de la información en nuestra sociedad y planteó que estas transformaciones no son solo de tipo técnico, sino que determinan la existencia de un nuevo entorno social que se diferencia del entorno natural y urbano. Consideró un mundo organizado en tres entornos. El primero (El) y el segundo (E2), los que corresponden a las propiedades de la naturaleza y de la ciudad -“entorno urbano”- .

El tercer entorno (E3) es el producto de, sobre todo, siete instrumentos del desarrollo industrial: el teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, los multimedias y el hipertexto. Todo ello cristalizado en la red Internet que, en opinión de Echeverría, constituye “hoy por hoy (es) la expresión más desarrollada del tercer entorno” el cual es caracterizado como “una sobrenaturaleza que se superpone a otras modalidades de sobrenaturaleza existentes en E2, como las casas, las ciudades, las empresas y las instituciones”. El espacio del tercer entorno es el aire, las ondas.

La práctica de campo se realiza -en el denominado por Echeverría, 1er Entorno (E1)- bajo esta premisa: “Aproximación a la vida de caserío: modificación de hábitos alimentarios respecto a la vida en la ciudad” y con alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, gracias a la colaboración del Vicerrectorado del Campus de Bizkaia de UPV/EHU. El alumnado experimenta con un producto real de la Bioeconomía vasca, la sidra, que por diversas razones carece del éxito de otras bebidas en el mercado de la alimentación.  La sidra es una bebida natural, sin azúcar, que se produce tras fermentar el zumo de las manzanas cosechadas tras el verano. En la cultura vasca es una bebida con siglos de tradición y que sin embargo, en la actualidad, es de consumo minoritario. En nuestro caso, la asignatura obligatoria y troncal para el alumnado de 1er curso donde se ubica esta práctica de campo es “Comunicación y Publicidad: Estrategias Persuasivas”. Los estudiantes, organizados por roles, en veinte grupos o células de trabajo, deben documentarse como si tuvieran el encargo de su agencia de comunicación: visitar el terreno de los manzanos, hablar con los productores de sidra Leartibai ondarea en la bodega Laneko, y catar la sidra de temporada. Hay que trabajar rápido y bien organizados, ya que el tiempo es limitado y la fase de acercamiento al cliente es solo el inicio de un proceso de trabajo dentro de la asignatura, que culminará con un dossier de ideas para un plan de comunicación y la defensa pública de la solución comunicativa justamente para final de curso, en mayo de 2018. Y todo ello, con el objetivo de ser conscientes de los tres entornos E1, E2 y E3 a través de los cuales -como diría el Dr. Echeverría- transita su aprendizaje.

1 comentario a La sidra vasca y cómo venderla: alumnado de UPV/EHU experimenta en la acción

Deje una respuesta a La manzana de Newton y comprender qué es esto de la sidra en la Bioeconomía « P L U S Cancel reply

Puedes utilizar estos tags HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>