Los medios de comunicación y la pedagogía sobre el significado de la violencia machista

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 27-05-2016
Manuel Peris Vidal

Resumen

Los tres principales diarios españoles no incluyen en sus noticias prácticamente ningún comentario explicativo que vincule la violencia machista con la discriminación que sufren las mujeres. Este aspecto resulta relevante porque se considera que no es suficiente con el seguimiento de las principales recomendaciones sobre el tratamiento mediático de la violencia, y que las declaraciones procedentes de fuentes expertas o las reflexiones de los periodistas deben poseer un carácter pedagógico. Con este fin, se ha construido un indicador para medir la labor de difusión del verdadero significado de la violencia de género.

 

 

Cómo citar

Peris Vidal, M. (2016). Los medios de comunicación y la pedagogía sobre el significado de la violencia machista. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21(40). https://doi.org/10.1387/zer.16404
Abstract 3463 | PDF Downloads 1592

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
ARIZNABARRETA, Larraitz et al. (Equipo Investigación Género y Medios de Comunicación) (2006). Conclusiones. En: Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca. San Sebastián: Universidad de Deusto, pp. 177-181.

BANDRÉS, ELENA (2011). Propuesta para el tratamiento eficaz de la violencia de género. En: IC-Revista Científica de Información y Comunicación, nº 8, pp. 113-138.

BOSCH, Esperanza; FERRER, Victoria Aurora (2013). Nuevo modelo explicativo para la violencia contra las mujeres en la pareja: el modelo piramidal y el proceso de filtraje. En: Asparkía, nº 24, pp. 54-67.

BOSCH, Esperanza et al. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Madrid: Anthropos.

BOSCH, Esperanza et al. (2012). Profundizando en el análisis del mito del amor romántico y sus relaciones con la violencia contra las mujeres en la pareja: análisis cualitativo. Año 2007-año 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

CARBALLIDO, Paula Carolina (2010). El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del framing. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I. Tesis doctoral.

COL·LEGI DE PERIODISTES DE CATALUNYA et al. (2004). Recomanacions sobre el tractament de la violència de gènere en els mitjans de comunicació. Barcelona: Institut Català de la Dona.

ESCRIBANO, María Isabel (2014). Encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. La Verdad, La Opinión, El Mundo y El País desde la teoría del framing (2005-2010). Murcia: Universidad de Murcia. Tesis doctoral.

EUROPEAN COMMISSION (2010). Domestic Violence against Women Report. Special Eurobarometer 344 / Wave 73.2. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_344_en.pdf (consultado el 20 de julio de 2015).

FAIRCLOUGH, Norman (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 179-204.

FERNÁNDEZ PARRATT, Sonia (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CIESPAL.

_____ (2003). Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

MARÍN, Flora; ARMENTIA, José Ignacio; CAMINOS, José (2011). El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009). En: Communication & Society, vol. XXIV, nº 2, pp. 435-466.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1992). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.

MENÉNDEZ, Mª Isabel (2010). Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa balear (2004-2008). Palma: Universitat de les Illes Balears.

MILLET, Kate (1970). Sexual Politics. New York: Doubleday and Co.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (1995). Plataforma de Acción de Beijing. En: Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Pekín: ONU, pp. 6-143. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf (consultado el 22 de julio de 2015).

ROSELLÓ, Elena (2009). La violencia de género en los medios de comunicación. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral.

SANZ, Begoña (2006). Entrevista y reportaje: dos modalidades eficaces en el tratamiento periodístico de la violencia de género. En: Larraitz Ariznabarreta et al. (Equipo Investigación Género y Medios de Comunicación): Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca. San Sebastián: Universidad de Deusto, pp. 97-113.

SCOLLON, Ron (2003). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 205-266.

SLOAN-LYNCH, Jay (2012). Domestic Abuse as Terrorism. En: Hypatia, vol. 27, nº 4, pp. 774-790.

VAN DIJK, Teun A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 143-178.
Sección
Artículos