Karlos Santamaria eta haren idazlanak

Aurkibidea

IDEIA

Krisian

Eskola eta maisu artean

Positibismoa, materialismoa

Estrukturalismoa

Existentzialismoa

Marx

Blondel

Maritain

Mounier

Simone Weil

Gandhi, Martin Luther King

Ortega y Gasset

Unamuno

Zubiri

Zaragueta

Espiritua teknikaren azpian

Problemak: ikerketa biologikoan, adibidez

Problemak: ikerketa nuklearrean

Zientismoaren krisia

Aro berrirako hezkuntza

Gainditze poetiko-mistikoa

Komunismoa eta kapitalismoa

Kapitalismoaren salaketa

Komunismoaren onargaiztasuna

Ezker berria edo zinismo zaharra

Euskadi autogestionatu bat

Marxismoa eta kristautasuna

Lanaren kontzeptuaz

Hirugarren Munduaren arazoa

Komunistak eta bakea

Marxisten eta kristauen elkarrizketa

Toribio Etxebarria jauna

Historia

Determinismoaren auzia

Iraultzaren kontua

Gaizkia historian

Ongiaren efikazia

Aurrerabidea zer?

Transzendentzia

Poesia

Fedea

Isiltasuna, hutsa

Frai Joan Gurutzekoa

Kristautasuna eta humanismoa (natura eta grazia)

Heriotzaren garaipena

Kristoren misterioa

Pertsona

Indibiduoa, pertsona

Pertsona saldoan urtuta

Marxismoa eta pertsonalismoa

Pertsonaren eskubideak

Pertsonaren eginbideak

Fedea pertsonan

Barne isileko lagun hori

EKINTZA

Eliza

Aldagarria eta aldagaitza Elizan

Pio XII.a Aita Santua

Ekumenismoa

Laikoen misioa Elizan

Politika eta Eliza

Eliza espainola

Estatua

Ongi komun orokorra

Estatu irenskorra

Estatu konfesionala

Estatua eta nazioa

Federalismoa

Alderdi sukurtsalistak

Erregionalismoa

Nazioz gaindiko erakundeak

Euskadi

Euskal arazoa

Nazionalismoaren jatorriaz

Nazionalitateen printzipioaz

Nazio-arazo, klase-arazo

Nazioaren kontzeptu pertsonalista

Aberriaren misterioa

Euskara

Euskara eta euskotasuna

Hizkuntza subjektu bat da: nortasun bat

Euskal Herria eta euskara

Unibertsalaz eta partikularraz

Euskalgintza, herrigintza (etorkinen arazoa)

Euskara, kultura-hizkuntza modernoa

Euskara irakaskuntzan

Euskara prentsan: egunkariaren premia

Hezkuntza

Eskola publiko autonomoa

Eskola laizista?

Hezkuntza unibertsitarioaz

Langile ikasleak, ikasle langileak

Hezkuntza unibertsalista bakerakoa

Demokrazia

«Herriari, herriaren onez, herriak»

Alderdiak, alderdikrazia

Politika berdin morala

Demokrazia kristaua?

Demokrazia kriminala

Demokrazia orwellianoa

Kritika

Elefantea eta arkakusoa

Tolerantzia

Intolerantzia katolikoa

Intolerantzia espainola

Estatu katolikoaren arazoa

Egia norberak bilatzeko eskubidea

Bakea (I)

Ezbaian Gandhiren inguruan

Ekologismoa

Bake-hezkuntza

Kristaua eta bakea

Pax Christi

Bakea (II)

Bortxa eta gerra tipoak

Gerraz

Gerra iraultzaileaz

ETA

Gerra nuklearraz

Indar morala

Nazio Batuen Erakundea

IDAZLEA BERE FILOSOFIAREKIN

Eta emaiguzu gure eguneroko filosofia

Filosofia kritiko bat

Filosofia txiki bat

Filosofia objektiboa

Denboraren gogoetan

Nola lortu mezulari pertsonala izatea?

 

Estatua

 

     Eliza/Estatua, gorputza/arima, materia/espiritua, grazia/natura, immanentzia/transzendentzia, eta abar, dikotomia-kateetan pentsatu ohi du Mendebaleko adimenak errealitatea: indibiduo/pertsona, horietako ezeinekin berdindu gabe, horietan guztietan lagungarri izateko da —gizakia horietan egokitu edo kokatzeko tresna kontzeptuala, alegia— pertsonalistek eskuarki erabili izan dutena eta Santamariak ere bere egin duena[1].

     Pertsonalistentzat pertsona Estatuan dago, Estatukoa da, baina ez da Estatuarena. Edo, hobe, aldez bai, aldez ez:

 

Yo soy —hala dio Maritainek— parte del Estado en razón de ciertas relaciones con la vida común que interesan a todo mi ser, pero en razón de otras relaciones que también interesan a mi ser total, referentes a cosas más importantes que la vida común, hay en mí bienes y valores que no son por el Estado ni para el Estado, y que están fuera del Estado[2].

 

Azkenean, pertsonak Jainkoari begiratzen dio, graziara eta dohatsutasunera dago zuzendua, unibertsoan ordenatua eta denboran jomugatua; transzenditu egiten du, hortaz, mundutar oro; beraz, mundutar orotatik libre eta mendetasun faltan da, helburu hari dagokion guztian, kreaturiko denek hartan lagundu eta zerbitzatu behar diote, Estatuak berak ere. Absolutuaren eta kreaturaren artean ez dauka deusek tartekatzerik, azken edo goren helburuz edo itxura sasiabsolutuz; aitzitik, Estatuak beti egon beharko du, ikuspegi pertsonalistan, hark adierazten duen guztiaren azpian. Estatuaren absolututasuna, tiranikoa baino ez gutxiago demokratikoa[3] (subiranotasun absolutua, etab.), pertsonalistentzat, inolako zentzurik gabeko burujopea izango da, basakeria eta paganotasun hutsarena ezpada.

     Hori esanik, ezin da bigarren partea ahaztu:

 

L'homme n'est pas seulement personne, c'est-à-dire subsistant spirituellement, il est aussi individu, fragment individué d'une espèce. Et c'est pourquoi il est membre de la société à titre de partie de celle-ci, et a besoin des contraintes de la vie sociale pour être conduit à sa vie même de personne et soutenu dans cette vie[4].

 

     Bien artean ez dago kontraesanik; baina bai atezua («tension propre à la vie temporelle de l'être humain»)[5], pertsonari buruz jardutean esandako ibilian eta tenkan bakarrik dagoen oreka, lorkizun.

     Orain, Estatuari buruz bi arlo nagusi daude: haren justifikazio edo oinarriarena, eta haren forma politikoarena. Justifikazioaren kapituluan, Santamariak ez du esateko handirik: polemika zakar askoan, Maritainen alderdiari atxiki zaio, biziki ahalegindu da haren soluzioa azaltzen eta aldezten. Esan daiteke Santamariaren posizioa Maritainen bilduma-garapena dela, eta ez gara luzatuko. Estatuaren forma politikoak, aldiz, Espainia frankista konfesional katolikotik Autonomien Estatura, eman dio gogoetatu beharra Santamariari.

 

Ongi komun orokorra

 

     Zerk justifika dezake gizaki batek aginpidea izatea beste baten gainean? Eta zergak ezartzea, legeak ematea zer egin behar den eta zer utzi, polizia antolatzea, zigortzea, epaitegiak eta espetxeak eraikitzea (hori guztia, menpeko gaixoari bere diru apurretik ordainaraziz, gainera)? «El poder de unos hombres sobre otros sólo puede ser justificado en razón del bien común, y sólo concebido de esta manera tiene un sentido genuinamente moral»[6], hau da, bestela, egitate gordin soila da, agian justifikaziorik behar izan gabe, nolanahi ere, eduki gabe.

 

Todas las doctrinas políticas se apoyan en el interés general y utilizan esta misma idea de bien común, introducida por Aristóteles como fundamento de la vida social, aunque presentándola en formas y bajo títulos diferentes. El progreso social, el bienestar del pueblo, la defensa de la civilización, la utilidad pública, han sido invocados por hombres de diferentes credos políticos, siempre que han querido razonar sus actos de gobierno[7].

       

Vemos así difractarse la noción de Bien Común en multitud de concepciones distintas y a veces contradictorias. Cada ideología y cada partido esgrime su propia noción o su propia interpretación del Bien Común[8].

 

Egungo hizkeran, «Estatuaren arrazoia» ere esan ohi zaio.

     Orduan, hau daukagu: a) «El gobernante se apoya en el Bien Común para afirmar su poder, y el revolucionario, para alzarse contra el gobierno»[9]; b) «hasta los atropellos y los crímenes más odiosos, sea contra los individuos, sea contra las colectividades, se han llevado a cabo amparándose en pretendidas exigencias de Bien Común»[10].

     Kontzeptu arras alferrikakoa dela pentsatuko litzateke, edo formal hutsa, edukiz esanahi konkreturik gabekoa. Baina: inolako kasutan ez ote da zilegi errugabe bat kondenatzea, eman dezagun, kolektibitatearen hobeagatik? Zilegi ote da, beharrik larrienaren hipotesian, Estatuak pertsonaren baten edo gutxiren batzuen, gutxiengo nazional baten, eskubideak sakrifikatzea, kolektibitatearen «ongi komunagatik»?

 

La moral cristiana —erantzuten du Santamariak— no ha aceptado nunca la legitimidad de la razón de Estado cuando se la ha querido invocar contra los derechos de la persona y de las distintas comunidades naturales a las que el hombre pertenece[11].

 

Hori dena lotuta ikusi behar da beste leku batean ongiaren efikazia historikoaz agertutakoarekin, eta goraxeago pertsonari datxezkion balio absolutuez baieztatuarekin orobat. Ongi komunaren kontzeptua ez da, beraz, formal hutsa.

     Kontzeptuaren edukia zehazteko, gizartea zer izaki mota den eta zer duen helburu aztertuz hasi beharra egongo da. Hasteko, elkargo bat da. Baina ez basoko zuhaitz multzoaren albokotasun-lotura edo erlauntzaren batasun lotu tankerakoa; kideen elkartasun morala baizik, arrazoizkoa eta helburu libreki destatu batzuetarakoa. Hots, gizartea pertsonartea da. Horregatik:

 

Más precisamente aún, dice Santo Tomás que la unidad social es una unidad de orden. En lo cual van implicadas dos afirmaciones importantes: la primera, que la unidad social es una unidad moral, una unidad accidental no determinante, sino libre, como corresponde al orden de la naturaleza humana; y la segunda, que la unidad social no es algo puramente convencional y contingente, sino que está ordenada a la realización de un fin propio y esencial de esa misma naturaleza humana. Y como quiera que todo bien tiene razón de fin, el Bien Común consiste, precisamente, en la realización de ese fin[12].

 

     Hemendik aurrera, pertsonaren kontzeptuak emango du ongi komunak: bat, etikoa izan behar duela[13]; bi, «comprenderá, al mismo tiempo, el bien del cuerpo y el del alma, un bien material y un bien moral»[14]; hiru, «el Bien Común temporal no es un fin [azken edo gorena!], sino un medio para lograr los fines últimos de la persona»[15]. Eta gizakiaren baitan bi mutur atezuan dauden legez —indibiduoarena bata eta hura gainditzen duena bestea—, eta nortasun egokia bien tenkazko orekan dagoen bezala, Estatuaren kontzeptuan edo ongi komunaren burueran bi oker salatu ohi dituzte pertsonalistek.

 

Se olvida a menudo que la unidad social no es una unidad sustantiva como la de un ser vivo, la de un animal o la de una planta, sino una unidad 'dinámica' o 'teleológica' fundada en la convergencia de actos individuales, en el concurso de fuerzas o voluntades, con vistas a la realización de un fin: ese fin es el bien social, el buen vivir de una multitud de hombres. Se llega así a la noción de bien común, que es la clave de toda concepción moral de la sociedad. Si se prescinde de la idea de unidad dinámica, se caerá inevitablemente en uno de estos dos errores: o bien se atribuirá a la sociedad una unidad biológica o sustantiva, y entonces el bien común será el bien de un animal gigante —el Estado— en el interior del cual la persona humana quedará completamente sumergida y desaparecerá como realidad propia: es el error de todos los totalitarismos; o bien se negará que el bien común tenga una entidad propia y se le reducirá a la simple adición de bienes individuales, y entonces se llegará a la idea anarquista de la vida social[16].

 

     Eskuarki, Maritainen terminoei estuki lotu izan zaie Santamaria puntu honetan[17]; baina behin, ongi komunaren edukia bere kasa zehazkiago zehaztera ausartuta, hurbilketa hau eskaini digu:

 

El bien común de una sociedad política, más que el conjunto de bienes de propiedad pública —caminos, puertos, escuelas...— es el sistema de costumbres, leyes, instituciones que permiten organizar la vida social al servicio de la persona humana. Más que una realidad física y tangible, es un clima de convivencia, de paz y armonía de voluntades, en el que la vida personal de cada uno encuentra la máxima expansión y la más amplia libertad para perfeccionarse[18].

 

Dena den, gizartea bezala ongi komuna, edukiaz den bezainbatean, ibilkorra da: «para que esta noción sea efectivamente fecunda se requiere una constante revisión y adaptación de la misma a las condiciones de tiempo y lugar»[19]. Bere betekizunak betetzeko pertsonak gizartean behar dituenak edo falta dituenak, edo asko ala gutxi estimatzen dituenak, ez dira izaten gauza berak eta berdinak nonahi eta beti.

 

Estatu irenskorra

 

     Neurri handi batean, Estatu modernoak irentsi egin du pertsona: jaiotzatik heriotzara eta hilobiraino, eskola, ezkontza, lana, aisia, denean dabil sartuta, hiritarraren ideiak eta sentimenduak manipulatuz. Ideiek ez dutela mugarik esan ohi da, baina

 

... existen climas espirituales e intelectuales, tan reales, si no tan sensibles, como los climas meteorológicos, ya que, a fuerza de establecer barreras materiales, los Estados han terminado por crear, asimismo, artificiales dominios del pensamiento, en los que el hombre medio piensa y siente de manera inconscientemente uniforme[20].

 

Estatu bakoitzak bere hiritar tipoa modelatzen edo produzitzen du. Gizartea, Estatu horren eskuetan, saldo-gizarte bilakatu da.

     Teknologiarekin eta horren lagun hozitua den espirituarekin, bizi dugun aroan, batetik, lehen ez bezala, benetako posibilitate bilakatu da hori; bestetik, ordea, premia. Estatua ere «tekniko» bilakatu da, «politiko» baino gehiago (edo politikoa teknikoengan babestu da).

 

Hasta hace poco tiempo, la construcción del Estado había sido considerada como obra propia de los juristas. Parece, sin embargo, que ha llegado la hora de los economistas y que este acontecimiento va a cambiar mucho el aspecto del problema. El derecho político va a ser desplazado por las ciencias de la organización y este es un hecho terriblemente importante para la Historia. El punto de vista del Estado justo, que se asienta en consideraciones de carácter moral, tiene, sin duda alguna, una importancia capital y seguirá teniéndola mientras el hombre sea hombre [...]. Pero el punto de vista del Estado «eficaz», bastante desdeñado por los juristas, quizás como algo indigno de su elevada sabiduría, cobra ahora una gran importancia al impulso de las nuevas técnicas de la organización humana[21].

 

     Â«Abere erraldoi» bilakatu den Estatua —pertsonak nahierara maneiatzeko, makineria guztiz efikaza izateko— sentimendu kolektiboen, premien, beldurren produkzioa eta kontrola bere eskuetan hartuz eta monopolizatuz (Elizarekin konkurrentzian) joan da XX. mendean aurrera. Fenomeno horren azalpenean luzatu gabe, aski izan daiteke, Kafka, Orwell, eta abarren izenak bakarrik aipatzea.

 

Il y a, néanmoins, en notre temps, pas mal d'exemples de sociétés qui essaient de s'appuyer sur des états de passion collective et qui, pour survivre, sont obligés d'exerciter le déséquilibre mental, les tensions et le désespoir. Sociétés de fous et en même temps sociétés génératrices de folie. Ainsi, la société hitlérienne avait besoin d'un État démentiel, collectif pour mener à bien des objectifs historiques. Et une certaine conception capitaliste de l'activité économique, loin de considérer comme une fonction créatrice de bien-être moral pour les individus, pousse à la dislocation de l'être humain, à l'ambition et au désir de nouveaux plaisirs, afin de pouvoir se réaliser en elle-même[22].

 

     Â«Big Brother» bilakatu da Estatua. Leviathan, herensuge hotz antijainkoa. Botere beltz, izen eta sentimendu gabe, absolutua.

 

Nada más impersonal, en efecto, que el Estado moderno con su inmensa máquina administrativa, un ser incoercible que escapa a toda concreción y con quien no se puede dialogar de hombre a hombre. El absolutismo del siglo XVII se encarnaba al menos en la persona sagrada de los reyes. Cuando el Rey Sol decía: «El Estado soy yo», la gente sabía a qué atenerse. La idea era muy clara y estaba tan bien expresada que todos podían entenderla. Hoy, en cambio, nadie sabe quién es el Estado ni cómo hay que arreglárselas para pedirle cuentas[23].

 

     Haatik, Estatu hori, Errenazimentuko monarkiekin hasi eta, moderniaren produktu nagusietakoa izan da, jendetzak borrokan bildu dituena, askatasunak sutan piztu, itxaropenak gauetan alegeratu, espiritu hautsiak batu, artea bera aliatu zaiolarik, zientzia baino lehen. Estatu hori despertsonalizatu egin da, «se ha convertido en una cosa fría, en un gran aparato organizador»[24]. Hiritarrek ere jadanik ez dute sentitzen beren eremu sakratutzat.

 

Se extinguió ya aquella suerte de veneración religiosa, característica de los viejos regímenes —por cuyos vasos circulaban jugos sacrales— y que Kafka nos hace sentir en su novela 'El castillo'. En otros tiempos al Estado se le servía con fidelidad religiosa; se le entregaba el honor, la vida y hasta la hacienda... aunque esto último con mayor dificultad. También el entusiasmo liberal de la época romántica, que escribía progreso, libertad y fraternidad con mayúsculas, se fue. Su trompetería patriótico-jacobina apenas resuena en lontananza, como un vago rumor histórico[25].

 

     Â«La actitud del hombre moderno ante el Estado está fundamentalmente compuesta de dos dimensiones: antipatía y recelo»[26]. Ibilaldi historiko luzeko eboluzioak ekarri du hori. Eta Santamaria ez da horregatik damu: «El hecho de que la persona se resista a ser gregarizada me parece, al menos, un signo de vitalidad»[27].

 

Estatu konfesionala

 

     Zentzu horretan planteatu du Santamariak Estatu konfesionalaren auzia ere[28]. Beharbada, beste antzinako mende batzuetan, «Estatu katolikoa» egokia eta positiboa izan da. Baina egun ez gaude mende haietan, Estatua ere ez da egun orduko hura.

 

Hoy se manifiesta una actitud de desconfianza y de reserva hacia el Estado, el cual amenaza con invadir más y más el dominio privado. La actitud de los ciudadanos frente al Estado ha cambiado mucho desde hace dos siglos, o, mejor dicho, es el Estado mismo quien se ha modificado, provocando reacciones legítimas en defensa de la persona. Esto produce también un cambio de frente en el problema de las relaciones entre la Iglesia y la socidad temporal [...]. Ante monstruos como los Estados totalitarios modernos, es muy natural que reaccionemos con energía para salvar nuestra intimidad personal gravemente amenazada: cuando se tiene el sentido de la trascendencia no gusta ver a los Estados desempeñando el papel de maestros, de padres de familia o doctores de la Iglesia[29]. Si no se quiere que el hombre sea tragado por estas máquinas gigantes, hay que delimitar con mucha inteligencia el dominio estatal, y ésta es, por otra parte, una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo[30].

 

Estatua, egun, babes adina mehatxua da pertsonarentzat.

     Zerbait bitxiro, agian, Estatu konfesionalaren arazoa «Estatu idealarena» bezala planteatzen da garai honetan. Elizaren barruan eztabaidatua dago arazoa, eta kontua da zein ote litzatekeen Estatuaren forma hoberena, Elizako doktrinaren arabera, erlijioarekiko. Santamariak hiru korronte seinalatzen ditu, arazoari ebazpide moderno bat bilatzen diotenen artean[31], bera horien artean geratuz; aurrez aurre, izendatzen ez direnak, «erregimenaren teologoak», kristandade zaharraren apologistak. Santamariak ez du Estatu katolikorik nahi, baina ez da horregatik Erdi Aroaren kondenatzaile merke ere bilakatu.

     Erdi Aroko «Estatu katoliko» hori, batzuek madarikatzen dutena eta bestetzuek idealizatu (frankismoan ari da idazten), guztiz bestelako baldintza sozial eta kulturaletan agitu da, edonola ere. Lehenik eta behin, ez dago «Estatu katolikorik» propioki, eta inoiz ez da egon, adiera hertsian[32]. Erdi Aroan, halere, joan-etorri handiko beste fenomeno soziologiko bat izan da, aldion, urruntasunetik begira gutxiesterik ez daukaguna: orduan, egun ametsetan irudikatuko ez genukeen errealitate egiazkoa izan da «herrien fedea». Gizarte guztietan daude uste edo egia kolektiboak, batere problemarik gabe zirkulatzen dutenak, inork zalantzan jarri gabe denek onartzen dituzten ebidentziak.

 

Lo que caracteriza a las 'verdades colectivas' es que cuentan, que se mantienen, que están en vigor por sí mismas. Nadie puede oponerse a ellas sin encontrar una fuerte resistencia. Están ahí, delante de nosotros, de un modo ineluctable, «como esa mesa», «como esa pared»: hay que contar con ellas porque están ya «instaladas» alrededor de nosotros antes de que nosotros tratemos de aceptarlas o de rechazarlas. La eficacia de estas creencias se encuentra, pues, en su validez social, más que en su valor objetivo[33].

 

Hala bada, Erdi Aroko kulturan ebidentzia eskuartzat onartu dira egia kristauak: itxurazkoa zen Estatua ere «kristaua» izatea, alde horretatik, Estatuak gizartearen isla izan behar badu[34]. Bistan da hori Elizarentzat egoera «ideala» dela[35], ezin erosoagoa:

 

... la Iglesia no puede hacer otra cosa que felicitarse de un estado de cosas como este, en que el automatismo colectivo juega en favor suyo y no en el sentido contrario como ocurre frecuentemente en las sociedades modernas[36].

 

     Alabaina, bat, hiritarren kontzientzia bestelakoa da gaur egun Estatuarekiko:

 

Se tiene miedo del Estado y, sobre todo, del Estado-Iglesia. ¿Con qué títulos va el Estado a decirnos lo que debemos creer o practicar en materia religiosa? Este modo de expresarse es razonable y, por otra parte, el caso de un Estado que se erigiese en maestro y en señor único de la sociedad no sería el de un verdadero Estado cristiano, sino más bien el de un Estado totalitario[37].

 

Eta, bigarren, egungo gizarte katolikoak, zentzu kanonikoan, soziologikoki ez dira beste hainbeste.

 

Esto hubiera podido parecer extraño en otros tiempos, cuando las sociedades jurídicamente católicas «funcionaban» sociológicamente como tales. Pero hoy nos encontramos ante pueblos en los que al mismo tiempo que un noventa por ciento de bautizados hay un treinta por ciento de comunistas —miembros del partido, más o menos militantes, en todo caso en actitud de rebeldía pública hacia la Iglesia— y un cuarenta por ciento de anticlericales, de indiferentes y, prácticamente, de herejes[38].

 

     Bere arrazoibide historiko eta sistematiko ezberdinen azkenean, emaitza honetara iristen da Santamaria —eta egungo irakurle ahanzkorrarentzat ere nahikoa errebelatzen dute formulazioek—, zein kontuz ibiltzekoa zen gaia:

 

La Iglesia ella misma estaría más a sus anchas en un régimen de separación benévola, como en los Estados Unidos, por ejemplo, que en un régimen de confesionalidad fundado sobre un estado de incultura, de confusionismo político-religioso, de servidumbre de las conciencias o de conformismo comunitario, si semejante Estado llegase a existir alguna vez [!]. Si en una sociedad cristiana —en el sentido sociológico— la «fe colectiva» invitase a los ciudadanos a la violencia, a la persecución y al desprecio de los derechos elementales de los disidentes —hablo siempre en hipótesis— la cosa podría hacerse seriamente escandalosa[39].

 

Estatua eta nazioa

 

Se confunde casi constantemente el Estado con la nación, que son dos cosas no sólo distintas, sino de naturaleza enteramente distinta. El Estado —estructura jurídica y administrativa— no puede, en efecto, identificarse con la nación —población humana, conjunto de hombres y mujeres, realidad viva, abigarrada, en permanente movimiento, a la que aquella organización trata de aplicarse[40].

 

Nahasbide horrek baditu arrazoi historikoak, ideologikoak eta politikoak, iraultza burgesean, hain zuzen. Orduan, nazio kontzeptuaren esanahia aldatu egin da lehen zenetik. Beraz,

 

... hace casi dos siglos que la palabra 'nación' fue secuestrada por el jacobinismo francés. Desviándola de su sentido primario, fue aplicada de modo excluyente a la nación secundaria, es decir, al Estado-Nación, que era la pieza clave de la nueva ideología. La palabra 'nación' quedó así terriblemente estatificada. En adelante la nación no podría ya ser pensada más que en función del Estado, como un Estado existente o como un Estado en potencia [...]. Las nacionalidades primarias no sólo habrían quedado medio aplastadas por la nación secundaria, sino que sus defensores ni siquiera podrían encontrar un vocabulario adecuado para poder hablar de ellas[41].

 

     Santamariak oharra, guztiz puntuan: «Una batalla semántica, más o menos invisible, acompaña siempre a toda batalla ideológica»[42].

     Kontua da, «¿quién, hablando en serio y rigurosamente, cree saber lo que es una nación?», galdetu edo konfesatu beharra dagoela Ortega y Gassetekin[43]. Eta Robert Lafontekin: «No hay verdaderos teóricos de la nación, hay solamente nacionalistas»[44]. Han-hemen, Santamariak hainbat hurbilketa entseatu ditu, bere kasa, nazioaren kontzeptuaren inguruan; agian, orain, merezi du hiru bereizketa modu apuntatzea, argi egiteko saioak, Maritain[45], R. Lafont[46] eta A. Hauriouren[47] laguntzaz hark egindakoak.

     Maritainekin, nazio-komunitatea, gorputz politikoa eta Estatua bereizten ditu.

 

La comunidad nacional [1] es el pueblo o conjunto de pueblos que viven dentro del ámbito territorial del Estado [...]. La existencia de una comunidad nacional se funda en la de un conjunto de raíces comunes de la colectividad, raíces que pudiéramos llamar «naturales' o «bio-culturales»: lenguas, razas, costumbres, apego al territorio, formas primarias de la cultura, etc. [2] No hay comunidad nacional, por primitiva que sea —dice Maritain—, que no tenga ya un principio de organización en múltiples instituciones propias que constituyen lo que se llama el cuerpo político de dicha comunidad. Notemos que el cuerpo político no es producto o una emanación del Estado. El Estado, cuando llega a constituirse, forma parte del cuerpo político como la realidad más perfecta de él, pero no se confunde con la totalidad del cuerpo político ni puede pretender absorber a éste. En el centralismo, el Estado desconoce esta diversidad esencial y suplanta al cuerpo político, ignorando por completo la autonomía que se debe a éste. [3] Las relaciones que forman el Estado son fundamentalmente ideológicas, jurídicas, políticas: son, pues, superestructurales. Las raíces de la comunidad nacional, en cambio, son etnológicas y antropológicas.

 

     R. Lafontekin, nazio lehentiarra eta nazio bigarrentiarra ere bereizi ditu (Estatua hirugarren elementu bat izango litzateke, oraindik). Euskal Herria nazioa dela esan ohi dugu; baina «nazio espainolaz» ere mintzatu ohi da, Estatuarekin guztiz berdin ez den adiera batean (hain zuzen, «euskal nazioarekin» eztabaidan sartzen den edo sar daitekeen adieran). Nazioaren esanahi maila ezberdinok erakutsi nahi dira aipaturiko bereizketarekin. «La nación primaria [1] es fundamentalmente una comunidad humana generadora de hombres de un determinado tipo», etab. (funtsean, goiko «komunitate» kontzeptua).

 

El Estado unitario moderno, poderosamente armado de toda clase de medios, tiende a modelar a la población a su propia imagen y semejanza y a fabricarse, dentro de su territorio, su propia nación [2]. En este caso se invierten los papeles: no es la nación quien a lo largo de un proceso de desarrollo llega a adquirir esa forma organizada que se llama el Estado, sino que es el Estado quien crea la nación [...]. Surge así una nueva nación, que no se confunde con ninguna de las nacionalidades primarias que existían en la base y que incluso es de una naturaleza completamente distinta de la de éstas [...]. Cuando las nacionalidades primarias coexisten con la nacionalidad secundaria, impuesta o superpuesta por el Estado, ésta tiene necesariamente que realizarse a costa de las nacionalidades primarias. Así, por ejemplo, la implantación de la lengua oficial [...]. Surge así, de modo inevitable, una tensión entre la nación secundaria y las naciones primarias[48].

 

     Eta hirugarren:

 

Fundamentalmente pueden señalarse dos tendencias en la interpretación del concepto de nación, que André Hauriou en su tratado del Derecho constitucional llamaba 'alemana' y 'francesa'. La primera de estas dos tendencias pone el acento sobre el pasado. Desde este punto de vista la nación —o la patria— es la tierra de los padres. En cambio la segunda interpretación presenta la nación/futuro, es decir, como la tierra de los hijos[49]. Es evidente que a partir de la revolución francesa la 'derecha' se inclina más a la primera versión y la 'izquierda' a la segunda[50].

 

Santamaria badirudi ez batean eta ez bestean ez dela sentitzen gustura, bien sintesi edo gainditze bat nahi luke.

 

Cuando hoy se dice, por ejemplo: «vasco es todo hombre o mujer que vive o trabaja en Euskadi», creo que se está del lado del «plebiscito cotidiano». En cambio las ideas que en su día planteó y defendió con notorio éxito Sabino Arana se corresponden mejor con la concepción tradicional o germánica de la nación. La novedad puede estar en una atrevida síntesis entre la modernidad y la tradición. Entre la tierra de los padres y la tierra de los hijos[51].

 

Federalismoa

 

     Ez da ulertu behar federalismoa Estatua antolatzeko edo administrazioa zatitzeko beste modu bat gehiago bezala, ezpada printzipio bezala, «ideologia» edo filosofia sozial eta politiko bezala, zeinak «implica un modo de pensar, una concepción de la vida social, radicalmente incompatibles con la idea centralista y unitarista del Estado típicamente liberal»[52]. Federalismoa zer den oso gutxi eta gaizki ezagutzen da gure artean, Santamariaren ustez, eta ideiak argitzen ahalegindu nahi du berak[53]. Nik, batez ere, puntu bat azpimarratuko nuke haren azalpenetan (Euskal Herrian gaudenez gero, eta gerra aldeko belaunaldi horretan), federalismoa eta kooperatibismoa erlazionatzen dituena, alegia:

 

El federalismo integral es una verdadera dialéctica de la convivencia humana.

       Dentro de la concepción federalista toda construcción auténticamente social se asienta sobre una cooperación entre personas libres y responsables. La verdadera obra humana no nace de la imposición ni del autoritarismo: es fruto de una colaboración entre hombres o entre comunidades que han acertado a superar la antítesis del «yo» y del «otro».

       Esta filosofía lo mismo puede ser aplicada a la familia, al municipio y a la empresa, que a la sociedad internacional: federalismo y cooperativismo son en el fondo una misma idea, a condición de que ambos sean debidamente generalizados.

       La idea federalista ha nacido en el campo de la política; la idea cooperativista en el mundo del trabajo, pero ambas convergen cuando se las universaliza. El federalista como el cooperativista desea ver en toda clase de construcciones humanas estos cuatro elementos: «Autonomía, competencia, iniciativa y responsabilidad». La idea federalista es, por tanto, la idea antípoda del autoritarismo y del totalitarismo. Parte del reconocimiento de la personalidad propia no sólo de los individuos, sino también de las comunidades naturales de todo orden. Las esferas superiores no deben interferir en el dominio de las esferas inferiores, como no sea para sostenerlas y suplir sus propias carencias (principio general de subsidiaridad)[54].

 

     Europaren batasuna egin nahi den honetan, Santamariak uste du federazioa izan daitekeela soluzio baliozko bakarra, federazioa eta konfederazioa nahastu gabe (bide batez, kontzeptuak argitzen jarraitzen dugu):

 

Los conceptos de Confederación y de Federación no sólo son distintos, sino antagónicos [...]. Mientras la Confederación se hace de arriba a abajo, siendo los Estados los verdaderos sujetos de la misma, una organización federal de Europa partiría de la base, es decir, de las regiones, de los grupos étnicos, de los pueblos, de las nacionalidades que constituyen la sustancia de esta Europa, tan diversa y, al mismo tiempo, tan consciente de sí misma a lo largo de casi toda su historia[55].

 

     Federalismoaren kontuan, Espainiako Konstituzio berria egiterakoan jarri da, egiaz, puntua.

 

Había que lograr un modelo de Estado dentro del cual las nacionalidades vasca, gallega y catalana pudieran encontrar un auténtico autogobierno capaz de satisfacer sus necesidades y sus exigencias nacionales[56].

 

Inor ez zegoen Estatua desegitearen alde[57]; berregitea zen kontua, modu berri batean. Ez zen hautatu federazioaren bidea, autonomiena baizik («a medio camino entre el Estado unitario y el federal»)[58]. Autonomiok, halere, zenbaterainoko handiak eta ederrak ziren eta ez ziren ospatzen baitzen, oso garrantzitsua da noski horien handitasuna ala txikitasuna; baina federazioarekin ez baitu zerikusirik batere, Santamariak ñabardura bat ipini nahi izan die harrokeria horiei:

 

... en mi opinión el carácter federal de un Estado no depende tanto de las mayores o menores competencias que se reconozcan a las comunidades autónomas, como de la naturaleza del nexo jurídico que una a éstas con el Estado. En efecto, para las doctrinas federalistas lo que verdaderamente caracteriza a una federación es el pacto. Donde no hay pacto, es decir, donde existe simplemente una legislación descentralizadora concedida soberanamente por el Estado, no existe Estado federal. La misma palabra federación viene de foedus, que significa pacto, alianza [...]. En teoría un Estado regionalizado podría conceder incluso mayores competencias a sus comunidades que un Estado federal, pero no por eso se convertiría en Estado federal. La diferencia no está en la cantidad de autonomía —aunque la misma tenga, sin duda, su importancia— sino en la naturaleza de esa autonomía [...]. Para distinguir el Estado regionalizado del Estado federal la fórmula de Pi i Margall es verdaderamente lapidaria: Fuera del pacto, se puede ser descentralizador, no federal[59].

 

Hitzekin jolasean eta tranpetan ibili gabe, hortaz («en el reino de la palabrería»)[60], «la actual Constitución no admite el pacto. El presente Estado español no es pues un Estado federal», epaitzen du bat-batean Santamariak. Horrek ez du esan nahi (baina batzuekin bederen)[61] Konstituzioa, gutxienez kontzientziaren eboluzio bat, Giza Eskubideen Adierazpenarekin ikusi genuenaren modu berean, ahalbidetzen duela eta, nolabait positiboki ez duela balioesten (ez baitetsi, halere!), mementoan posible izan zena hartuz perspektiba luzean:

 

Esta Constitución tiene por lo menos la ventaja de haber abierto, por primera vez en la historia de la monarquía española, un camino válido a las ideas autonómicas. Pienso que de ahí puede surgir una auténtica mentalidad federalista[62].

 

     Eboluzio horretarako, legegintzak, hezkuntzak, eman beharko zuten etengabe bultzada, espirituak joera horretan gidatzeko.

 

Detrás de la Constitución debían venir las leyes orgánicas para el desarrollo de los más importantes artículos de la misma. Por desgracia es aquí donde —a mi juicio— empezó a fallar la cosa. A los fabricantes de las flamantes leyes orgánicas —que más que a desarrollar parece que vienen a estrechar el marco constitucional— les faltó la amplia visión y la voluntad constructiva de los luchadores de primera hora. Ya no existía un enemigo común que vencer y renacían las divisiones partidistas y los viejos prejuicios centralistas y anticlericales que en otro tiempo habían contribuido a inutilizar el régimen republicano. Aparece sobre todo en este segundo momento el enemigo mortal de la democracia: la mentalidad igualitaria. Todo cuanto se diga será poco contra este igualitarismo que se nos quiere imponer ahora en muchos terrenos, como, por ejemplo, el de las autonomías y el de la Educación[63].

 

     Bi oztopo nagusi seinalatu ditu Santamariak, Espainian federalismoa onartu edo federalismo aldera eboluzionatu ahal izateko. Aipaturiko mentalitate igualitarista itsu eta itxi hori da bat; horretara gero itzuli beharko dugu, berriro. Bestea, ideia federalistaren aurka espresuki, hori Lehen Errepublikaren fiaskoarekin identifikatzea da eta, bereziki, Pi i Margallekin, pertsonalki:

 

En España el federalismo por antonomasia ha sido hasta ahora el de don Francisco Pi i Margall. En este país, cuando se dice Estado Federal, se piensa inevitablemente en la primera República, la del 73, con todo su cortejo de desórdenes y cantonalismos.

       Antoni Jutglar —a quien se deben los estudios más completos sobre la figura y la obra del gran hombre catalán— ha hecho notar que el fracaso de Pi llevó aparejado el del propio federalismo.

       Â«Cuanto más se analiza la realidad federalista española —escribe Jutglar— más se comprueba que su consistencia, organización y animación han estado unidas, de hecho, al nombre y a la figura de Pi i Margall».

       Ahora bien, tal identificación ha resultado catastrófica para la aceptación de las ideas federalistas en el Estado español. A los ojos de muchas personas el federalismo aparece tarado por las ideas panteístas y cientificistas, o —desde otro punto de vista— por el utopismo revolucionario de inspiración proudhoniana de don Francisco. Descrédito a la derecha; descrédito a la izquierda.

       Hay que reconocer además que este ilustre hombre, que era sin duda un intelectual de talla, resultó al mismo tiempo un pésimo político. Desde la cartera de Gobernación y la presidencia del Gobierno no supo en absoluto llevar el timón del Estado y, en el momento más difícil, se vio desbordado por los acontecimientos. Puede decirse que desde aquel entonces no levantó cabeza la idea federalista en la política española.

       Las dos fuerzas opuestas, el foralismo tradicional y el federalismo republicano, coincidían en el fondo en la necesidad de dar al Estado una estructura autonomista. Pero ambos se miraban entre si con un enorme recelo y nunca llegaron a entenderse. La idea de una Monarquía federal, que hubiera podido asentarse en la tradición foral, nunca llegó a cuajar en el siglo XIX y, menos aún, en el XX. La derecha no supo o no quiso desarrollar esta idea que podía haber servido para evitar males ulteriores, harto conocidos de todos nosotros.

       Y al final del cuento —Pi hundido, el foralismo acabado— terminó por imperar el igualitario y simplificador unitarismo jacobino que aún sigue mandando en las mentes de muchos políticos conservadores y también —a lo que parece— en las de la mayoría de los políticos socialistas[64].

 

     Federalismoak, hain zuzen, eragin nahi luke iraultza demokratikoa ez dadin mugatu monarkia absolutuen inbertsio hutsera.

 

La Revolución Francesa trató de apisonar la totalidad del suelo europeo, intentando destruir unidades naturales de todo orden, consideradas como hierbecillas incómodas, para que el árbol gigante del Estado pudiese crecer a sus anchas. El federalismo hace renacer ahora todas esas realidades postergadas, de la vida municipal, comarcal y regional, y aporta con ello una ola de frescor y de esperanza, una nueva vida a la política europea[65].

 

Ekologiaren espiritua politikari aplikatuta. Espainiako estatuaren kasuan, gainera, federalismoa, ideal eder bat izateaz beste, presazko premia ere bada, Santamariaren iritzian, erradikalismoak saihesteko eta bakea salbatzeko.

 

A mi modesto juicio el único camino para superar los independentismos es el federalista. Sólo un Estado federal o confederal para España y una Europa supranacionalizada —la llamada Europa de los pueblos— podrían satisfacer de modo racional y pacífico las demandas de las nacionalidades reprimidas [...]. No se puede —en efecto— condenar a los pueblos a vivir en permanente lucha. Deben buscarse vías de concordia entre los polos opuestos y el federalismo es una de ellas, y no la menos importante, por cierto. Hora es esta de pensar y de revisar conceptos. La unidad todavía puede ser salvada sin violencia y con pleno respeto a los legítimos derechos y aspiraciones de los pueblos. Pero para eso haría falta que la vía federalista no fuese torpedeada al unísono por tirios y troyanos[66].

 

Alderdi sukurtsalistak

 

En un Estado de autonomías, en el que además se reconoce la existencia de nacionalidades, los partidos estatales tendrían que 'federalizarse' por dentro, de modo auténtico, sin trampa ni cartón[67].

 

Bestela, buruzagitza zentralak oso erraz har ditzake bestelako erabakiak[68] herrialde batean interesatzen denaren aurka, Alderdiak berak han ikusten duenaren aurka; hau da, Alderdiaren hemengo atalak «sukurtsal» hutsak izango lirateke, eskuera propiorik batere edo apenas gabe: lurraldeak izango luke autonomia, ez erakunde politikoek.

     Santamariak ez dio aplikatzen «sukurtsalaren» kontzeptu hau Euskadiri edo Kataluniari bakarrik. Aitzitik, «Andalucía es la comunidad nacional[69] más gravemente perjudicada y amenazada hoy por el sucursalismo político y por los demás tipos de sucursalismo»[70].

 

En definitiva, ¿qué hemos de entender por partido sucursalista? Con relación a una nacionalidad lo será todo aquel partido que tenga su cabeza o su dirección superior fuera de la misma. Partiendo de esta definición creo que se puede afirmar que la autonomía de una nacionalidad gobernada por un partido sucursalista se convertiría en algo muy problemático y contradictorio[71].

 

Arazoa ez da pragmatiko hutsa, antolaketa egokienarena, baizik printzipiozkoa ere bada.

 

Los pueblos con personalidad propia, lo mismo que las personas[72], no pueden vivir como 'meras partes' de otros [...]. Esta idea es, sin embargo, la razón esencial de las autonomías. Ahora bien, servirá de poco dar autonomías a los pueblos si los grandes partidos siguen tratándolos de modo centralista[73].

 

     Euskadiko kasuan, bestela ere berez den ezainkeria politikoaz gain, «lerrouxismoaren» arrisku pozoitsua ekar dezake sukurtsalismoak, etorkinen egoeraz alderdikoiki baliatzeko politikarena.

 

El sucursalismo es malo para todos y en el caso del País Vasco podría llevarnos a algo peor, como sería un enfrentamiento entre comunidades, dentro de nuestro pueblo. Personalmente me sumo a la opinión de los que piensan que la bipolarización entre españolistas y abertzales constituiría un desastre para Euskadi[74].

 

Estatuko Alderdien «sukurtsalismo kulturalak» handiagotzen eta gaiztoagotzen du arrisku hori Euskadin, Santamariaren begitan, mementoko interes elektoralista posibleez gainera, eta sakonkiago.

 

Suele haber en los seguidores de los partidos sucursalistas una gran alergia hacia todo lo sustancialmente vasco, como puede serlo por ejemplo la lengua, y así lo ha demostrado el PSE en su última campaña electoral[75].

 

Erregionalismoa

 

     Mementoko soluzioa, ezinbestean, autonomismotik bideratu izanarekin ulerkor izan arren, dagoen-dagoenean, Santamariaren ustez, Konstituzioa onartezina da euskaldunontzat: «si los vascos aceptásemos hoy la nueva Constitución, tal como está, como definición y norma de nuestro derecho, habríamos caído en una trampa»[76]. Subiranotasun kontzeptuagatik hori.

     Konstituzioaren arabera, izan ere (tradizio frantsesaren ildotik), «la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado». Kontzeptu zaharkitu eta gainditu endredagarri hutsa dela hori[77] esango du Santamariak, hasteko:

 

Pudo haberse aceptado una concepción más moderna y, sobre todo, más abierta, de la soberanía, o haberse prescindido por completo de esta noción. Al fin y al cabo, el modelo jacobino francés no era, ni es, obligatorio.

 

Hoberena izango omen zen, alferrikako problemak alferrik konpontzera sartu eta, ez zeuden tokian problemak sortu ordez, arazo hori ukitu ere gabe pasatu eta kito:

 

Los ingleses, mucho más pragmáticos que los franceses, nunca han utilizado el abstruso concepto de soberanía, sin que por eso se les pueda tachar de retrógrados o de enemigos del progreso[78].

 

Dena dela, sartu egin da definizio hori Konstituzioan eta, horrekin, euskaldunei ezinezko gertatu zaie hari baiestea[79]. Pi i Margallek beren koherentzia goratzen zien foralisten antzera,

 

... pese a todos los cambios y transformaciones sociales habidos, los patriotas vascos de hoy seguimos instintivamente en la misma postura, negándonos a que la Constitución condicione nuestros derechos históricos, cuando sólo debe respetarlos[80].

 

     Aurrenik, federalismoa ezinezkoa, gero Konstituzioa onartezina eta, azkenik, politiko espainol askoren espiritu igualitarista/zentralista zaputza da soluzio autonomista bera urratsero trabaz bete bihurtzen duena. Anitz halakok, gogoz kontra, onartu ditu autonomiak eta, deus maite ez ezik, ulertu ere ez ditu egiten[81]. «(Efectivamente —y diga lo que quiera Savater— en Madrid no entienden estos temas, ni quieren entenderlos, ni saben tratarlos)»[82]. «Egia esanaz, Madriden jendeari zentralismoa berez datorkio. Hango mentalidadean, gogoera hori txit erroturik dago»[83].

     Espainian diferentzia eta pluralismoa ulertze hori hain da errotik zaila nonbait, pluralismoa asmatu behar izan dutenean, anitz autonomia ordez, bakarra berein aldiz egin baitute, «un modelo o supermodelo único» behar adina fotokopiatan, «café igual para todos»[84]. Hori dela eta, Ortega y Gasseten España invertebrada gogoratzen du Santamariak, Primo de Riveraren diktadura baino bi urte lehenago argitaratua, aitortuz «que nunca había comprendido por qué preocupan tanto en España el nacionalismo afirmativo de Cataluña y de Vasconia y tan poco, en cambio, el nihilismo nacional de otros pueblos del Estado»[85]. Arazo larria hor baitago, «en la abulia nacional de los que aceptan mansamente un centralismo esterilizante», berek «beren bizitza propioa bizitzeko gogorik» ez daukaten autonomietan, ezin eramanez berek nahi ez dutena beste inork nahi izatea ere[86]. Alegia, inolako autogobernu-tradiziorik ez duen herrialde askok, bat-batean, autonomia lortu du orain, ia ez daki zertarako. Euskaldunek eta katalanek «diferentzia» errebindikatzea probokazio sentitzen du halako zenbaitek, Espainia funtsean bere «berdintasuna» delakoan.

 

Ahora bien parece que igualdad y autonomía son conceptos antagónicos, porque lo que las autonomías consagran es precisamente el derecho a la diferencia, el derecho de los pueblos a ser distintos dentro del Estado[87].

 

Bakoitza nor izateko, hori baita modu bakarra. Horri buruz, anekdota hau kontatzen du Santamariak:

 

Recuerdo a este respecto que, cuando al cesar el régimen concertado, los ingenieros del Estado vinieron a hacerse cargo de nuestras carreteras —aquellas que tanto añoramos hoy y de las que estábamos tan orgullosos—, uno de los comisionados dijo al que era entonces director de Caminos de la Diputación, don Ramón Pagola: «Aquí venimos a ver si españolizamos a Guipúzcoa». Y don Ramón, con el dolor en el alma y el buen sentido del humor que le caracterizaba, repuso: «Bueno... ¿y no sería mejor que vieran ustedes la manera de guipuzcoanizar a España?». Y, en efecto, no se ve que nadie haya ganado nada con destruir aquella realidad que tantas raíces históricas y afectivas tenía. En España ha habido algo peor que las talas de bosques, cuyo recuerdo hacía llorar a Costa y, con él, al notario de Frómista, el inolvidable autor de «La canción del Duero». Me refiero al destronque político centralizador que por sí sólo ha hecho cien veces más páramos y desiertos que todas las talas juntas[88].

 

     Estatu autonomikoaren proiektuak zerbait positiboa izatekotan, hain zuzen, eskualde makaldu horiek esnatzea izan behar zuen, errebindikazio nazionalisten borrokan aritutakoez batera.

 

Respondía este proyecto a la demanda autonómica de las nacionalidades, tratando de atribuir a éstas, dentro de la estructura del Estado, lugares adecuados para su propia libertad y desarrollo. Pero al mismo tiempo la política descentralizadora intentaba también avivar las aspiraciones autonómicas y poner en juego esas grandes energías históricas que hasta ahora estaban como dormidas en el interior de los pueblos, porque el centralismo secular las había ahogado[89].

 

Baina: 1) «Da la impresión de que desde la Administración las autonomías están siendo pensadas y filtradas por cabezas centralistas»[90]; eta, 2) «a mi juicio mientras se sigan concibiendo las autonomías como una nueva forma de igualdad, no habremos salido del centralismo»[91].

     Diferentziaren errebindikazioa, inola ere ezin baita edo ez baita nahi ulertu, mespretxatu eta iraindu egin nahi izaten da orduan. Ezin falta, bada, anakronismoaren[92] musika zaharra,

 

... quienes nos tachen de anticuados y de aldeanos. El argumento se ha esgrimido mucho, tanto, que ya no nos hace ninguna mella. Lo vemos ahora repetido, una vez más, por el señor Suevos, en un artículo publicado por el diario Arriba. «Pretender resucitar ahora la región, cuando los nacionalismos y nacionalidades desaparecen, supone un anacrónico retroceso» [...]. Creo que a muchos les convendría darse cuenta de que los tiempos cambian y de que ahora son ellos los que tienen parado el reloj[93].

 

Batzuek zentzu berean ulertu eta deskalifikatu nahi izaten dute abertzaleek lehenagoko kontu eta historia zaharretara jotzea («derechos históricos»).

 

Ahora bien, cuando defendemos con Lenin el principio de autodeterminación, se nos acusa de revolucionarios, y cuando reclamamos las libertades forales se nos tacha de medievales y oscurantistas. Es evidente, sin embargo, que para reclamar un derecho histórico que ha sido vulnerado no hay más remedio que retrotraer el problema al momento en el que ese derecho fue violentamente interrumpido, sin que esto signifique en modo alguno que se quiera volver al pasado. Para defender nuestros derechos, los vascos tenemos que volver a 1839, sin que esto quiera decir que queramos retornar a las estructuras sociales de entonces, de la misma manera que España para defender derechos sobre Gibraltar tiene que volver a 1704, sin que esto signifique en modo alguno que se pretenda retroceder a los tiempos de Felipe V[94].

 

     Pribilegio ekonomikoen istilua izaten da beste bat. Santamaria horrelako edozein nahikunderen aurka dago, arras[95]. Baina, orobat, aitzakia hori dela eta autonomiak boikotatu nahi izaten dituztenen aurka.

 

Cuando el tema de las autonomías empieza a ser tratado como un tema económico o, lo que es peor aún, como un tema electoral, siendo como es una cuestión que afecta a la sustancia misma del Estado, es que no se ha entendido nada del problema[96].

 

Izan ere,

 

... las autonomías no pueden ser [...] concebidas como un simple sistema para nivelar en la medida de lo justo y de lo posible las diferencias económicas entre los pueblos del Estado. Para esto bastarían otros mecanismos más directos y menos complicados que el de las autonomías. La respuesta a las exigencias de las nacionalidades es un problema y la inferioridad económica de ciertos pueblos del Estado, otro muy distinto. Los redactores de la Constitución cometieron un error al introducir estas dos cuestiones tan distintas por una misma vía, y ahora se está empezando a pagar el error[97].

 

     Beste modu bateko autonomiaren etsaiak, okerragoak politikoak berak baino, «enarkak» dira, «los grandes Cuerpos de la Administración»[98]. Gobernuak pasatu egiten dira, administrazioak geratu. Eta beti-bateko geratze horretan datza «botere funtzionarioa», gehienez ere izen-aldaketa batzuk onartzeko prest egon daitekeena mugitzeko, egiazko ezein berritasuni sor eta gor[99]. Administrazioak, Estatua berari egokituz, Estatuari zerbitzatu nahi dio[100]. Estatua administrazioarekin identifikatu nahi du[101].

     Ulertezinaren beste adibide bat baino ez da, eskualde ekonomikoak markatu behar eta, teknokrata batzuek, alde batetik, eskualde «kantabrikoa» proiektatzea (Gipuzkoa, Bizkaia, Santander eta Asturias) eta, beste batetik, Araba, Nafarroa eta Logroño, guztiz aparte. «Uno se pregunta ingenuamente cuál podrá ser la finalidad última y secreta de estos afanes de desarticulación de lo real»[102]. Baina, halako beste batean, «espazio piriniotar polizial» bat sortzea proposatu zelarik buruzagi zentrista euskotarren bilera batean, iradokizun aprobetxagarria iruditu zitzaion Santamariari:

 

Puestos a buscar ideas que puedan moderar o desplazar el invivible sistema de las soberanías, el concepto de 'région frontalière' puede jugar hoy un útil papel y así lo admiten actualmente bastantes tratadistas. En el pueblo vasco somos, por ejemplo, muchos los que sentimos la necesidad de un espacio cultural pirenaico común a las dos laderas [...]. Análogamente creo que nos hacen falta un espacio económico y un espacio turístico fronterizos [...]. Y siguiendo la misma línea, pienso que habría que hablar también de un espacio deportivo fronterizo, de un espacio eclesiástico fronterizo, etc. Yo me atrevería pues a pedirle al inventor de la fórmula del espacio policial pirenaico que hiciese un esfuerzo mental para tratar de generalizar y extender su concepto a otros campos más sustanciales y sustanciosos para la vida del pueblo vasco[103].

 

     Psikoanalista espainolentzat berentzat ere ez da ulerterraza, nonbait, euskal autonomismoa. Rafael Cruz Roche batek («Asociación Psicoanalítica de Madrid») «Reflexiones de un psicoanalista acerca del problema vasco» argitaratu du Madrilgo egunkari ospetsu batean, Santamariaren laburbildumaren arabera, honelakoxe gure analisiarekin:

 

El señor Cruz Roche cree ver en el pueblo vasco una actitud paranoide, mecanismo psicológico e incluso trampa infernal —según expresión del autor— mediante la cual se «niega la culpa y agresión propias» y se convierte al otro en culpable. (Lo cual, dicho sea entre paréntesis, es la cosa más corriente del mundo, tanto en los individuos como en los pueblos). Ahora bien, según el diagnóstico de nuestro psicoanalista, a la citada paranoia vasca se unen graves e importantes síntomas de masoquismo, megalomanía infantil, narcisismo e inferioridad cultural. Y, por si todo esto fuera poco, el pueblo vasco sufre un problema de identidad debido al gran aislamiento geográfico e histórico en que ha vivido y al hecho de haber recibido tarde y mal las influencias culturales. Este desdichado pueblo prácticamente no romanizado y al que la cristianización llega muy avanzada la Edad Media, vive todavía —siempre según el luminoso artículo del señor Cruz Roche— de un folklore y mitología cargados de restos atávicos. El tremendo diagnóstico que acabamos de resumir y que —por lo que se ve— no es sólo psicoanalítico, sino también cultural, histórico y hasta prehistórico, se condensa en una comparación altamente expresiva del autor: el pueblo vasco es como un niño malcriado, caprichosamente mimado y maltratado y del que podemos esperar cualquier resultado. Que viene a ser como decir: España ha educado mal a este niño y ahora pasa lo que pasa. —El artículo que comentamos merecería figurar en una antología, no diré de la estupidez, pero sí de la incomprensión nacional. No sólo no sirve para comprender, ni para hacer comprender la cuestión vasca, sino que trata de consolidar «científicamente» determinados tópicos antivascos, harto manidos y de los que —ciertamente— no vamos a ocuparnos en este lugar[104].

 

     Filosofoak biribil eman du sententzia: «Cataluña y el País Vasco no son naciones ni lo han sido nunca»[105]. Alegia, «no lo serán nunca», ulertu behar da haren desira-ideia.

     Oso sinplea da: «Las autonomías no pueden ser pensadas por cabezas centralistas»[106]. Ikusten denez, ordea, oztopoz, tranpaz, maniobra maltzurrez eta inposaketaz («Los 'trágala'»)[107], «erregionalismoa» bera indargabetzen eta ezabatzen da azkenean. Batez ere, aurrerabidearen oztoparri eta zama bihurtzen da eboluzio bat eragin behar zuena bera. Ipuinak bere esanahia galtzen du.

     Itzuliz, bada, diferentziaren aitorpenera:

 

Para mí es evidente que las autonomías sólo pueden ser correctamente pensadas a partir del derecho a la desigualdad[108] [...]. Ahora bien, está muy extendida la idea de que democracia significa igualitarismo, es decir, que dentro de un Estado democrático no debe haber diferencias ni desigualdades de ningún género. Lo que no es, en modo alguno, cierto. Al contrario, una fórmula genuinamente democrática sirve precisamente para asumir las desigualdades necesarias sin que el Estado se estrelle con la realidad o tenga que romperse en pedazos[109].

       

Demokrazia ez dela berdintasuna, hamaikatxotan errepikatu behar izan du Santamariak hori.

 

Una vez más quiero recordar aquí lo que pudiéramos llamar —un poco cursimente— la 'sana doctrina' democrática contra el igualitarismo. Igualitarismo y democracia se oponen frontalmente. «La libertad genera inevitablemente desigualdad y la igualdad genera no-libertad. Cuanto más demócratas sean los hombres tanto más desiguales, y cuanto más igualados, menos demócratas», escribe Gerhard Leibholz en Representación e identidad. Y el viejo Marx: «ante los desiguales el derecho no debe ser igual, sino desigual», porque «el derecho a la desigualdad es también un derecho», como otro cualquiera, «y los desiguales no pueden ser medidos con una medida igual»[110].

 

Beste batean, Ortega y Gasseten esaldi hau aipatzen du, azpimarratuz:

 

Quien se irrita de ver tratados desigualmente a los iguales, pero no se inmuta al ver tratados igualmente a los desiguales, no es demócrata, es plebeyo[111].

 

Nazioz gaindiko erakundeak

 

     1956ko ekainean, britainiar tropa kolonialak handik erretiratu orduko, ja uztailean, nazionalizatu egin zuen Egiptok Suezko kanaleko Konpainia. Sobiet Batasunak Hungariako altxamenduarekin nahikoa buruhauste bazebilela baliatuz, Israelekin isilpeko hitzarmen bat eginez —hark bigarren gerra israeldar-arabiarrari ekin ziezaion (urriak 26)—, Ingalaterra (Kanaleko Konpainiako akzioen %44ren jabe) eta Frantzia (beste akzio mordo baten jabe) militarki sartu ziren egiptoar subiranotasunean, kanaleko zona bonbardatuz eta Port Said jausgailuz okupatuz. Sobiet Batasunak uste ez zen kemenez erreakzionatu zuen eta, egun batzuez, giroa bero larritu zuen Mendebalean beste Mundu Gerra baten arriskuak.

     Bai Egiptok egin zuenak eta bai, hainbat areago, demokrazia inperialistek egin zutenak agerian jartzen zuen Estatuaren subiranotasunaren eta mugen auzia.

 

¿Puede un Estado disponer libremente de sus bienes territoriales, sea en defensa propia o con cualquier otro fin, desentendiéndose de las consecuencias que su acto acarree al resto de la Humanidad? [...]. Sólo un concepto absolutista de la soberanía puede pretender que el Estado tenga derecho a usar y a abusar de sus bienes y de los de sus súbditos, sin reparar en las consecuencias que su modo de proceder traiga a otros pueblos[112].

 

     Santamariak oharrarazten digun bezala, Estatu modernoen arazo tipikoa da hori[113], hots, Estatuaren subiranotasunaren kontzeptu modernoarena, alegia, ez Estatu totalitarioena bakarrik, baizik baita demokratikoena ere, haiek bezain gutxi hauek nahi edo ahal baitute

 

... reconocer otra limitación que las que le impone la voluntad popular en defensa de sus propios intereses. Tanto en un caso como en el otro, el servicio del bien común internacional queda completamente relegado y el Estado se erige en un islote jurídico, en un poder autárquico que se desentiende del conjunto de la Humanidad[114].

 

Antzeko adibideak hamaika badira gatazken kasuak.

     Arazoa printzipioan dago.

 

La única salida para la situación de hoy es la creación de organismos supranacionales dotados de medios convenientes para asegurar la paz y la comunicación de bienes de todas clases entre los pueblos, aunque ello exija el sacrificio de las soberanías estatales[115].

 

Estatua ez dago egungo premien altueran.

 

La creación de una Sociedad universal, que sea a la comunidad en su conjunto lo que el Estado es a la comunidad nacional, es una necesidad que se plantea como consecuencia de la unificación técnica del mundo [...]. La comunidad humana es una realidad sociológica que aspira a convertirse en una sociedad organizada[116].

 

Nazioz gaindikoa, edo supranazioa, eskakizun morala bezainbat[117] teknikoa da hortaz, honezkero.

     Giza kontzientzian eta gizarte-erakundeetan aurkezten digu Santamariak ideia hori, geruza tekniko, sozial eta juridikoen eboluzio dialektiko ahokatu baten edo garapen global baten historia modura. Azpian, printzipio arauemaile bat dago: komunitate natural bakoitzari (horixe izateko kontzientziari) aldian-aldian bere ezagumendu politikoa dagokiola erakunde forman[118]. Kontzientzia sozialak bere historia dauka, bere garabidea. Denboran zehar ikusiz, labur-labur, Erdi Aroak gizadi osoa komunitate oso itxi bateratua izateko kontzientzia ageri du: erlijio bera, kultura bera, batasun politiko bera guztientzat, buruzagitza bikoitzarekin, denborazkoa eta espirituzkoa, Aita Santua eta Enperadorea. Batasun hori —errealitatea eta kontzientzia, kontzientziak egiten duen errealitateaz— puskatu egin da. XVI. mendetik aurrera hasi zen gizadiaren antolaketa Estatu subirano eta mendetasun gabekoen elkargo bezala ikusten. Mende batzuez Estatua izan da erakunde gorena, eta Estatuak ez zeukan ezer gainetik. XX. mendean, horren desegokitasun eta eraginkortasun falta ikusirik[119], estatuz gaindiko erakundeen soluzioak entseatu dira, 1920an aurrena (Nazioen Liga) eta 1945ean gero berriro (NBE): baina

 

... nadie piensa en que la actual Organización de Naciones Unidas sea ya una estructura satisfactoria ni definitiva. Se reconoce, al contrario, que es sumamente imperfecta y que no constituye sino un primer paso hacia lo que en un mañana, tal vez lejano, habrá de ser la forma suprapolítica del mundo[120].

 

     Santamariak nazioz gaindiko erakundeen beharra bortizten duten alderdi desberdinak agertu izan ditu. Bata, bakearena adibidez (ikusi dugu), edo orokorki, «el bien común de las naciones es superior al bien de una sola nación. Este principio trasciende el falso postulado de la soberanía absoluta»[121]. Bia, Estatuak berak txiki geratu direla beren premientzat:

 

La interdependencia entre los Estados es actualmente un hecho innegable. Ningún pueblo, por grande y poderoso que sea, puede tratar de encerrarse en sí mismo. La noción de soberanía, tal como se había mantenido hasta ahora, es inviable[122].

 

Gizadi osoari eragiten dioten lehen sekula izan gabeko premia eta eginkizun itzelak eta larriak: biztanleak ugaltzea, garatu gabeko eskualdeak goitiarazteko plan kontzertatuak, gosea, etab.[123].

 

Finalmente, el progreso de la técnica, de la instrucción y de la cultura, han fomentado la aspiración a un mayor intercambio de ideas y de bienes por encima de las fronteras: el cine, la radio y la televisión, se han convertido en instrumentos de comunicación más poderosos todavía que la imprenta y el libro y no reconocen prácticamente fronteras. El hombre ha descubierto, por decirlo así, su propia dimensión universal, no sólo en el terreno de las ideas, sino en el de las posibilidades prácticas. Quiérase o no, esto provoca una crisis en las formas tradicionales del patriotismo y del civismo, la cual se deja sentir en todas partes y pone también sobre el tapete, en forma aguda, el problema del universalismo político[124].

 

     Berezi beharra dago, bada, nazioartekoa eta nazioz gaindikoa (erakundea, zuzenbidea, etab.)[125]. Nazioz gaindikoak esan nahiko luke ez egotea Estatuen borondatearen edo apetaren esku, eta erakunde edo zuzenbide halakoen kargu egon ahal izatea, mendetasunik gabe, munduko eskualde zabalei komunak zaizkien interesen edo are mundu osoarenak direnen administrazioa[126].

     Ordea, nola sortu eskaera hori mundu osokoa? Funtsean, bi eredu baino ez dauzkagu (ez da imajinatzen hain sinplea etorkizuna, esperientziarik ez daukaguna), biak txarrak: Superrestatu erraldoia eta Estatuen batza.

 

En el primer caso se comete el mismo error que si se quisiera aplicar a la nación la estructura jurídica de la familia. Se caería así en una especie de paternalismo o patriarcalismo político, absolutamente inaceptable en nuestro tiempo. El Estado es la forma de la comunidad nacional[127]; pero nada justifica que esa misma forma convenga a la comunidad humana, porque los lazos que unen a los hombres entre sí no son los mismos en la Humanidad que en la Nación, como no son los mismos en la Nación que en la familia. En el segundo caso, en el caso de que la organización mundial se redujese a una sociedad de Estados soberanos, se desconocería la entidad y subsistencia propia de la comunidad humana, de la misma manera que si se concibiese el Estado como una sociedad intermunicipal. Hay que dar un paso adelante en la concepción jurídica, pero no se sospecha aún cuál pueda ser esa solución nueva a que aspira el mundo[128].

 

Betikoan gaude, beraz, hemen ere, krisiaren erdian: mundu bat finitzera doa, berria oraino ez ageri. Laburbilduz: «La humanidad no es una simple suma de naciones, como la nación no es una simple suma de familias, o la familia una simple suma de individuos»[129].

     Nolanahi ere, honen guztiaren kontzientzia badagoela jadanik eta ez dagoela oraindik esan behar. Nola-halakoa, egon badago; premiaren kontzientzia teknikoa edo pragmatikoa gehiago, nolabait esan, morala baino. Gure komenentzia eta egoismo zahar anitzi egin beharko baikenieke uko Estatuek zein gizabanakook, berrira jartzeko; eta, hein horretan, oraindik makina bat jende bizi da gustura asko hartzuloetako moralean.

 

Objetivamente hablando, el código moral permanece inmutable a través de los tiempos [...]. Pero es evidente que a medida que la Historia se ha ido desplegando y el campo de posibilidades ha ido ensanchándose para el hombre, éste ha ido perfeccionando sus conceptos morales al aplicarlos a un dominio cada vez más vasto de actividades.

       Desde este punto de vista, sí cabe hablar de un progreso moral de la Humanidad. Puede decirse que las exigencias morales son para el hombre de hoy mucho mayores y más extensas y complicadas que lo fueran para el hombre de las cavernas. ¿Cómo había de planteársele a éste de un modo efectivo y real un deber universalista, si su mundo se reducía al espacio de unas pocas hectáreas y su contacto con el resto de los humanos estaba limitado al de un número contadísimo de ejemplares de la misma especie?

       Ahora bien, lo que no puede admitirse es que el hombre de hoy, con un desarrollo técnico, unas posibilidades de acción y un conocimiento del mundo enormemente superiores a los del hombre del paleolítico, pretenda seguir rigiendo sus actos con una moral rudimentaria, una moral del hombre primitivo, troglodítica, absolutamente insuficiente frente a los problemas de la hora presente.

       Y esto es, en definitiva, lo que se pretende hacer cuando se reduce la moral al ámbito personal y familiar, cuando se desconoce la existencia de la justicia social y no se aceptan más responsabilidades que las que emanan de la estricta justicia conmutativa.

       A nadie se le oculta que para muchas personas la vida moral se reduce a un conjunto de deberes inscritos en una concepción muy limitada y estrecha de la actividad humana. La pureza de pensamiento y de obra en las relaciones sexuales [...]; pero la existencia de unos deberes de justicia social destinados a la realización del bien común de la sociedad en que viven, de una responsabilidad en el orden político, de unos deberes de justicia universal respecto del bien común de la Humanidad, les parece, sin duda, algo «supererogatorio» y de lo que puede prescindirse sin gran preocupación moral, algo que no obliga en conciencia y que carece prácticamente de importancia.

       En el repertorio moral de la mayor parte de los católicos faltan aún muchas ideas sociales. ¿Cómo pedirles que pasen al estadio universalista, que empiecen a sentir preocupaciones por el problema del hambre en el mundo, de la ignorancia, de la miseria moral en el mundo, por el problema del odio y del incivismo en el mundo, si no los sienten todavía en relación con la sociedad a la que pertenecen?[130].

 

     Hezkuntza-lan iraupen luzeko bat egin beharko da, zinez jada badakiguna, kontzientziaz jakitera iristeko[131].

 

Puisque l'humanité n'est pas encore préparée à vivre dans une certaine unité morale, digne de ce nom, il faut commencer par y accomplir une tâche éducative, destinée à favoriser la formation d'une conscience pratique de l'unité humaine[132].

 

     Laburki, bada: 1) «Le premier travail à faire c'est de sensibiliser les consciences par rapport à ce que nous pourrions appeler les 'injustices collectives'»[133]. 2) «Après avoir sensibilisé les consciences, ou peut-être en même temps, il faudra évidemment les former»[134]. 3) «Après avoir essayé de changer les idées [...] il faudra s'appliquer à changer aussi les moeurs»[135]. Eta aholku praktiko batzuk seinalatzeko:

 

C'est ainsi qu'on emploiera tous les moyens aptes à surmonter la tendance à l'isolement des groupes sociologiques. Des moyens tels que l'enseignement adéquat de l'histoire, l'étude des langues vivantes dans un esprit de compréhension de l'âme des autres peuples, l'analyse impartiale des difficultés et des problèmes à cause desquels les dissidences religieuses sont apparues, sont, sans doute, très fructueux pour une lente transformation des mentalités, surtout si on les applique dans les milieux de jeunes[136].

 

 

[1] Ikus, adibidez, Santamaría, C., La Filosofía política de Jacques Maritain, Donostia, 1950. Id., Jacques Maritain y la polémica del Bien Común, Madril, d/g. [1956].

[2] Maritain, J., La Persona y el Bien Común, Buenos Aires, 1948, 78.

[3] Ikus «Usar y abusar», El Diario Vasco, 1956-12-16.

[4] Maritain, J., Humanisme intégral, 1968, 142.

[5] Ib.

[6] «El bien común», El Diario Vasco, 1957-01-20.

[7] Ib.

[8] Cfr. Jacques Maritain y la polémica del Bien Común, loc. cit., 12.

[9] Ib.

[10] Ib. Ikus «El bien común», El Diario Vasco, 1957-01-20: «hasta los atropellos y los crímenes más odiosos se han solido llevar a cabo amparándose en pretendidas exigencias de la 'razón de Estado', forma maquiavélica y sofisticada del bien común».

[11] «El bien común», El Diario Vasco, 1957-01-20. Ikus Maritain, J., Humanisme intégral, loc. cit., 221: «Une perfidie, le meurtre d'un innocent, n'importe quelle iniquité qui peut apparaître comme favorable à l'utilité de l'État, va en réalité contre le bien commun et tend de soi à le détruire, parce que le bien commun n'est pas seulement l'utilité de l'État, mais la droiture supra-utile, et bonne en soi et pour soi, de la vie de la multitude humaine». Ikus, orobat, «El pecado de Sanedrín», El Diario Vasco, 1957-04-14. Kristauaren begitan, oso modu drastikoan planteatzen da: Estatua salbatzeko errugabe bat hiltzea haizu izateaz geroan, bat hori Jesus Nazaretekoa bera izan daiteke, eta, orduan, justifikatua legoke Jesusen heriotzarako kondena.

[12] Cfr. J. Maritain y la polémica del Bien Común, loc. cit., 44. (Orobat La Filosofía política de Jacques Maritain, loc. cit., 20-21).

[13] Ib., 48: «El Bien Común no es, pues, sólo una cosa buena, sino que es una cosa éticamente buena».

[14] Ib., 47.

[15] Ib., 50.

[16] «El pecado colectivo», Orbis catholicus, 1958.

[17] Ikus «El Bien Común» atala, in Jacques Maritain y la polémica del Bien Común, loc. cit., 4. or. eta hur.; 47-48. Maritainen definizio moduko bat.

[18] «El bien común», El Diario Vasco, 1957-01-20.

[19] Jacques Maritain y la polémica del Bien Común, loc. cit., 15.

[20] «Carta a propósito del internacionalismo católico», Documentos, 1949.

[21] «La máquina estatal», El Diario Vasco, 1959-08-02

[22] «Equilibre humain et spiritualité», Uciss: Xe congrès mondial de service social, 1964.

[23] «El estado somos nosotros», El Diario Vasco, 1957-06-09.

[24] «Marxismo y Racismo», El Diario Vasco, 1958-05-11.

[25] Ib.

[26] Ib.

[27] Ib.

[28] Ikus «Estatu katolikoaren arazoa» atala, «XVI. Tolerantzia» kapituluan.

[29] Ikus Jakin 65, 1991, 74.

[30] «En torno al estado ideal», Criterio, 1952-12-15, 950.

[31] Ib., 949-950: a) Maritainen joera, «limitado al terreno de las realidades concretas, sin tratar de transformar los principios, sino simplemente de aplicarlos según el espíritu de nuestra época»; b) Y. Congarrena, printzipio klasikoak osatzen saiatzen direnak, planteamenduan beste gogoeta modu batzuk ere aintzat hartuz (tolerantziaren printzipioa, bereziki); c) «Otros pensadores católicos», beharbada Congarren gauza bera, baina tradizioaganako begirune gutxitxorekin egiten ari direnak, antza.

[32] Ib., 952. «No hay más que una sociedad que sea digna de este nombre, la cual, por naturaleza, no puede ser confundida con ninguna otra: esta sociedad es la Iglesia».

[33] Ib.

[34] Ib., 955. «No se construye el Estado con verdades de razón o con verdades de Fe, sino, sobre todo, con verdades colectivas».

[35] Ib. «Desde este punto de vista, el ideal es pues que la sociedad sea cristiana, no sólo en el sentido jurídico [gehiengo bataiatuarena], sino sobre todo en el sentido sociológico de esta expresión, y que el Estado constituido por esta sociedad sea él mismo un reflejo espontáneo de dicha situación».

[36] Ib.

[37] Ib., 950.

[38] Ib., 954-955.

[39] Ib., 955.

[40] «Política y simplificación», El Diario Vasco, 1980-11-02.

[41] «Semántica y nacionalismo», El Ciervo, 1976-11-01. Estatuaren eta nazioaren identifikazioa jakobinoa da, hortaz. «Pero lo más curioso y paradójico del caso es que muchos tradicionalistas hispanos aceptarán esta suplantación y aclamarán la idea misma del Estado unitario, recién importada de Francia, como si fuese la quinta esencia de la españolidad».

[42] Ib.

[43] «En torno a la nación vasca», in Avance/Intervención 2, 1976, 54.

[44] «La estructura política del Estado», Iglesia viva 71-72, 1977, 449.

[45] Ib., 451. or. eta hur.

[46] Ib., 463. or. eta hur.; eta «En torno a la nación vasca», loc. cit., 54-56.

[47] «El filósofo y la Nación», El Diario Vasco, 1981-06-14.

[48] «En torno a la nación vasca», loc. cit., 54-55.

[49] Ikus «Puntos de vista cristianos sobre el patriotismo», Documentos, 1951: «La patria no es la tierra de los padres, sino la tierra de los hijos» esaldia, ikuspegi frantsesa ei dena adierazi behar omen duena, Nietzscherena dela izan.

[50] «El filósofo y la Nación», El Diario Vasco, 1981-06-14. Ikus hor, xehekiago, Renan («plebiscito cuotidiano») eta beste ohiko kontzeptu guztiekin.

[51] Ib. Ikus «Puntos de vista cristianos sobre el patriotismo», Documentos, 1951, orobat.

[52] «Federalismo», El Diario Vasco, 1966-10-02. Ikus, halaber, «Semántica y nacionalismo», El Ciervo, 1976-11-01; «La estructura política del Estado», Iglesia viva, 1977.

[53] «La estructura política del Estado», Iglesia viva, 1977. (Ikus 453-458: «¿Estado unitario o Estado federal?»).

[54] «Federalismo», El Diario Vasco, 1966-10-02.

[55] «¿Hacia una Europa sin fronteras?», El Ciervo, 1990-04. Ikus «Programa federalista», El Diario Vasco, 1968-02-11: «Europa necesita hoy la unidad política o, por lo menos, 'cierta unidad política', que los celosos defensores de las soberanías nacionales no pueden darle. A este fin el único camino posible es el esquema federalista. Pero el federalismo comporta, como es sabido, la exigencia de un doble progreso 'ad intra' y 'ad extra'. Limitación de las soberanías nacionales en beneficio de determinados poderes supranacionales concedidos a las instituciones europeas, por una parte. Y por otra, y simultáneamente, descentralización, vigorización de las regiones, de las economías comunales y de las minorías étnicas».

[56] «El derecho a la desigualdad», El Diario Vasco, 1983-10-16.

[57] Ib. «[...] Hasta los más nacionalistas convenían en que no se debía pensar en romper el Estado, el cual era visto por ellos como un bien histórico muy apreciable y como un amplio marco de relaciones económicas y políticas que las nacionalidades no podían renunciar sin causarse un enorme daño a sí mismas».

[58] «La esencia del federalismo», El Diario Vasco, 1982-08-29. (Adierazpen hau Joaquin Satrustegiri hartua da).

[59] Ib.. «Pi i Margall llamaba 'débiles federales' a los descentralizadores sin pacto y alababa la postura vasca —que él conoció directamente, pues vivió un año en Vergara, de donde era natural su esposa— diciendo que: 'Las Provincias Vascongadas raciocinan algo mejor que esos débiles federales. Comprenden que si confiesan deber sus Fueros al Estado, conceden al Estado el derecho de quitárselos, y sostienen siempre que se los deben a sí mismas'».

[60] «¿Funcionariado exógeno?», El Diario Vasco, 1982-06-20.

[61] «La esencia del federalismo», El Diario Vasco, 1982-08-29. «Indudablemente muchos ciudadanos periféricos y otros muchos no periféricos hubiésemos preferido un Estado federal».

[62] Ib.

[63] «El derecho a la desigualdad», El Diario Vasco, 1983-10-16.

[64] «El federalismo de Pi», El Diario Vasco, 1983-06-12.

[65] «Federalismo», El Diario Vasco, 1966-10-02.

[66] «El federalismo de Pi», El Diario Vasco, 1983-06-12.

[67] «Los partidos sucursalistas», El Diario Vasco, 1983-05-22.

[68] Ib. «Algo de esto se ha visto en el caso de la Ley de Normalización del euskera, aprobada por unanimidad, con el consenso del PSE, e impugnada en Madrid por el PSOE. Y otro tanto podría decirse acerca de las recientes manifestaciones y conversaciones de los dirigentes estatales de AP y PSOE sobre lo que deba ser, o no ser, la política de alianzas con vistas al funcionamiento de nuestros municipios. ¿Los partidos estatales deciden pues desde Madrid la política de sus sucursales vascas? ¿Sería esto una verdadera autonomía de la nacionalidad euskadiana?».

[69] «Al-Andalus», El Diario Vasco, 1982-05-23: «Andalucía es una gran nación», Santamariarentzat ez dago zalantzarik.

[70] Ib.

[71] «Los partidos sucursalistas», El Diario Vasco, 1983-05-22.

[72] Ohar bekio nazioaren kontzeptu pertsonalistari.

[73] «Al-Andalus», El Diario Vasco, 1982-05-23. «Deformación que ha sido designada por algunos con el nombre de sucursalismo y que, como es natural, no les cae nada bien a los partidos de ámbito estatal».

[74] «Los partidos sucursalistas», El Diario Vasco, 1983-05-22. Ikus «La tentación lerrouxista», El Diario Vasco, 1982-11-21. «Nadie tiene derecho a utilizar la penosa situación en que a veces se encuentran los inmigrantes de reciente inserción, para hacer de ellos una fuerza o masa política manejable con fines electorales u otros parecidos. El ensayo de estos procedimientos fue realizado a principios de siglo en Cataluña bajo la secreta inspiración de don Segismundo Moret y puede afirmarse sin lugar a duda que la experiencia constituyó un gran fracaso para sus promotores y para su principal actor el brillante señor Lerroux. El llamado lerrouxismo puede ser una tentación para quienes busquen resultados inmediatos; pero a la larga conduciría a consecuencias catastróficas para los propios 'aprendices de brujo'. Cualquier conato de utilización del sector inmigrante como caballo de Troya o como quinta columna para destruir por dentro la personalidad cultural del pueblo vasco, no sólo sería —a mi modesto juicio— un tipo de acción contestable desde un punto de vista moral, sino que podría convertirse además en un inmenso error político».

[75] Ib. «Los partidos sucursalistas» artikuluak irundar irakurle baten protesta-gutuna merezi izan dio, PSOEren defentsan (Santamariaren artxiboa). Ikus, gainera, «XII. Euskara» kapituluan, «Euskalgintza, herrigintza» atala.

[76] «Soberanía constitucional y libertades vascas», Deia, 1978-08-03.

[77] Ib. «Bajo diversos aspectos la idea de soberanía resulta hoy una idea anticuada [...], es más bien un estorbo, tanto para la creación de los entes supranacionales que el mundo está necesitando, como para la realización de las aspiraciones de los pueblos en orden a su libertad». «Espacios fronterizos», El Diario Vasco, 1982-05-09: «El concepto de soberanía [...] ha sido denunciado muchas veces por internacionalistas modernos como el máximo enemigo de la paz [...]. A nosotros los vascos la doctrina de las soberanías nos 'parte por el eje' porque para la mayoría de los políticos centralistas, tanto españoles como franceses, en el Bidasoa termina una nación soberana y empieza otra igualmente soberana y totalmente distinta de la anterior».

[78] Ib. «Notemos de paso que nuestra concepción política, la concepción política vasca, se encuentra en esto, como en otras cosas, más cerca de las ideas británicas que de las francesas».

[79] Ib. «Si aplicásemos estrictamente el principio de la indivisibilidad de la soberanía al nuevo Estado español, éste sería por completo incompatible con las libertades históricas vascas, y a los vascos partidarios de defender nuestra nación no nos quedaría otro camino que el independentismo. Esperamos que esto no sea así y que en el futuro se encontrarán fórmulas más abiertas de la unidad del Estado que la que ahora se ofrece».

[80] Ib.

[81] «Sobre el nominalismo», El Diario Vasco, 1980-12-14. (Joaquín Garriguesen adierazpenak).

[82] «El federalismo de Pi», El Diario Vasco, 1983-06-12.

[83] «Bide zabal-zabal bat», Zeruko Argia, 1966-06-26.

[84] «¿Autonomías iguales?», El Diario Vasco, 1980-09-28.

[85] «El 'quid' de las autonomías», El Diario Vasco, 1981-08-02.

[86] Ib.

[87] «¿Autonomías iguales?», El Diario Vasco, 1980-09-28.

[88] «Reloj parado», El Diario Vasco, 1966-07-17.

[89] «El 'quid' de las autonomías», El Diario Vasco, 1981-08-02. Orobat «¿Autonomías iguales?», El Diario Vasco, 1980-09-28. «Las autonomías pueden ser hoy un camino para sacar a España de la atonía; para producir en ella un entusiasmo histórico hace tiempo desaparecido del mapa».

[90] «¿Autonomías iguales?», El Diario Vasco, 1980-09-28.

[91] Ib.

[92] «Sobre los nacionalismos», El Diario Vasco, 1982-08-22. («Una de las principales críticas que se suelen formular contra los movimientos nacionalistas es la de su anacronismo»).

[93] «Los enarcas y las autonomías», El Diario Vasco, 1980-09-07.

[94] «Soberanía constitucional y libertades vascas», Deia, 1978-08-03.

[95] «Semántica y nacionalismo», El Ciervo, 1976-11-01. «Yo daría la razón sin rebozo a quienes tras la bandera de las autonomías temen ver privilegios económicos, merced a los cuales las naciones peninsulares más ricas saldrían todavía más beneficiadas respecto a las más pobres [...]. Por eso yo siempre he sostenido que las autonomías de los pueblos ricos tienen que ser caras, para que de esta manera se cumpla, amplia y generosamente, la justicia distributiva».

[96] «De igualitarismo autonómico», El Diario Vasco, 1981-09-20.

[97] Ib.

[98] «Los enarcas y las autonomías», El Diario Vasco, 1980-09-07: «En Francia, en el lenguaje familiar de ciertos medios intelectuales, se suele llamar enarcas a los antiguos alumnos de la ENA, la Escuela Normal de Administración, de la cual proviene una buena parte del alto funcionariado del Estado francés».

[99] «Sobre el nominalismo», El Diario Vasco, 1980-12-14. «La Alta Administración ha conservado constantemente la esperanza a lo largo de este período de que el cambio se reduciría a unas cuantas reformas administrativas epidérmicas más aparentes que reales. Bastarían algunas nuevas denominaciones para dar a la gente la impresión de que el Estado centralista se había transformado en un nuevo y flamante Estado de autonomías [...]. Y sobre este aspecto de la cuestión tengo experiencias personales, de la época en que desempeñé la Consejería de Educación, que no me dejan lugar a dudas».

[100] «¿Funcionariado exógeno?», El Diario Vasco, 1982-06-20.

[101] «Política y simplificación», El Diario Vasco, 1980-11-02. 1980-10-07an «Un funcionario catalán, indignado»-k errepikatu dio gutun haserre batez. Azalpena edo, ikus «Sobre el espíritu de cuerpo», El Diario Vasco, 1981-06-28.

[102] «Regiones económicas», El Diario Vasco, 1966-12-11.

[103] «Espacios fronterizos», El Diario Vasco, 1982-05-09.

[104] «Euskadi psicoanalizado», El Diario Vasco, 1982-07-25.

[105] «Demokrazia», Zeruko Argia, 1966-06-19.

[106] «De igualitarismo autonómico», El Diario Vasco, 1981-09-20.

[107] «Los 'trágala'», El Diario Vasco, 1982-06-06.

[108] «De igualitarismo autonómico», El Diario Vasco, 1981-09-20. «Este derecho a la desigualdad, que otros llaman derecho a la diferencia, es el que reivindicamos catalanes y vascos y el que precisamente ha dado origen a la necesidad de una política de autonomías para poder mantener en pie un estado unitario sobre la base de una realidad nacional heterogénea. Allí donde el derecho a la diferencia no sea sentido a fondo, no puede existir una verdadera autonomía, aunque sí puedan y deban funcionar otros tipos de descentralización adecuados a cada caso».

[109] Ib. Ikus «¿Autonomías iguales?», El Diario Vasco, 1980-09-28: «Parece ciertamente que la idea igualitaria nunca ha servido para edificar de hecho la democracia. Si en un principio fue necesaria para combatir los privilegios, nunca bastó para construir la libertad, porque el simple igualitarismo arrasa, no construye».

[110] «El derecho a la desigualdad», El Diario Vasco, 1983-10-16. Ikus «¿Autonomías iguales?», El Diario Vasco, 1980-09-28: «Testigo de excepción de esta idea es Marx cuando combate al igualitarista Proudhon: Los individuos desiguales nunca pueden ser medidos por una medida igual, escribe en 1875. Y añade: el derecho igual debe ser en el fondo un derecho a la desigualdad».

[111] «De discriminación lingüística», El Diario Vasco, 1981-11-29. «Más que igualitarismo la democracia es en efecto desigualitarismo, es decir, armonización y organización de las legítimas diferencias en un Estado de libertad y de derecho. Mientras la pretensión de uniformidad conduce a menudo al totalitarismo, el reconocimiento del derecho a la desigualdad es expresión de libertad y principio de democracia».

[112] «Usar y abusar», El Diario Vasco, 1956-12-16.

[113] «La absolutez del Estado, es decir —en pura etimología—, el atributo de hallarse desligado de todo vínculo y servidumbre, no fue inventado, contra lo que pudiera creerse, por los Estados llamados absolutistas de los siglos XVII y XVIII. Aunque libres ya de la tutela imperial, los Estados nacionales reconocían todavía un orden moral y religioso que los mismos soberanos estaban obligados a respetar. Son sobre todo los Estados modernos los que han llevado a un extremo insostenible la soberanía, al ser transferida al pueblo».

[114] Ib. Maritain aipatuz («L'homme et l'État») idatzia.

[115] «Organismos supracionales», El Diario Vasco, 1960-07-10.

[116] «Hacia una conciencia moral universalista», Criterio, 1957-09-26.

[117] Ib. «La unidad política del mundo [...] es ante todo y sobre todo un problema moral, como lo es la formación de cada Estado».

[118] «Supranacionalismos de Pax Christi», Pax Christi, 1957-03. «Cada comunidad natural requiere su forma: la forma política de una nación es el Estado. En el mundo civilizado la familia, comunidad natural, tiene también una forma o figura jurídica».

[119] «Civismo supracional». «El triste resultado de las últimas experiencias guerreras, la convicción generalizada de que una guerra no resolvería ningún problema y el temor al extraordinario poder destructivo de las armas modernas, animan a muchas personas a buscar por todos los medios el camino de la paz y del orden mundial. Parece llegado el momento histórico en que las ideas de los internacionalistas católicos del siglo XVI puedan tener una realización completa, más completa quizás que aquella en la que ellos mismos soñaron».

[120] «Hacia una conciencia moral universalista», Criterio, 1957-09-26. Ikus «Supranacionalismos de Pax Christi», Pax Christi, 1957-03: «En cuanto a la supranación humana, la comunidad de civilización creada por el conjunto de lazos afectivos, utilitarios o ideológicos y religiosos de todas clases, que unen entre sí a los hombres por encima de las fronteras, hay que reconocer que todavía no se ha encontrado una forma adecuada para ella, quizá porque el desarrollo técnico de la Humanidad era hasta ahora insuficiente y el problema no se planteaba de un modo apremiante».

[121] «Suez y Hungría», El Diario Vasco, 1956-11-25.

[122] «Civismo supracional», 15.

[123] Ib. (Eta ekologia, eta abar, jarrai genezake problema unibertsalak zenbatzen).

[124] Ib., 16.

[125] Internacional/Supranacional.

[126] «Supranacionalismos de Pax Christi», Pax Christi, 1957-03.

[127] Esan gabe, nazio bakoitzak nahitaez bere Estatua behar duela.

[128] «Hacia una conciencia moral universalista», Criterio, 1957-09-26. Pax Christi 8, 1957, 8, eredu jarraigarri antzean Eliza aipatzen da: «Tal vez la solución de este problema consista en el desarrollo de la idea de la creación de grandes pools, que sin destruir la soberanía de los Estados, aunque sí moderándola y adaptándola a las nuevas exigencias de la historia, haga frente a las necesidades de la Humanidad en su conjunto. La Iglesia [...] constituye un ejemplo y un modelo de organismo supranacional por esencia. En su interior la Iglesia no reconoce fronteras; pero la división de los Estados es tenida en cuenta por la Iglesia a fines administrativos y por la necesidad de adaptarse al trato con los poderes temporales. La Iglesia no quiere tampoco imponer la unificación de sus miembros y al contrario alaba y protege las legítimas diversidades de lenguas, culturas, etc.».

[129] Ib. Honetaz guztiaz ikus, orobat, «Supranacionalismos de Pax Christi», Pax Christi, 1957-03; eta «Civismo supracional», 21-22.

[130] Ib., 657.

[131] Ib., 658-659.

[132] «Comment former une conscience de l'unité du monde». Ikus, orobat, «Problemática española de la educación frente a la convivencia internacional», Separata de la educación social y civil en una sociedad de masas, 1964.

[133] Ib., 195.

[134] Ib., 198.

[135] Ib., 202.

[136] Ib., 203.

 

  • Bilaketa-sistema honek letra-multzoak bilatzen ditu (ez dago ez lematizatzailerik ez inolako analisirik).

  • Hitzaren hasiera bilatzen da beti, eta ez hitzaren barrukoa (etx bilaketak ez du aurkituko basetxe).

  • Hitz-multzoak bilatu daitezke, hitz-segida emanez gero (kristau fede adibidez).

  • Bilaketaren corpusa hautatzeko aukera dago: euskarazkoetan soilik / gaztelaniazkoetan soilik / hizkuntza guztietan (euskarazkoak, gaztelaniazkoak eta frantsesezkoak batera).

Nodoa: liferay2.lgp.ehu.es