5. Los contenidos de la crítica enológica
SUMARIO:
1. Introducción
2. Las críticas de Carlos Delgado (El País)
3. Las críticas de Juan Luis Recio (El Semanal)
4. Las críticas de Alfred Rexach (Magazine)
5. Las críticas de Quim vila (Dominical)
6. Convergencias y divergencias en las críticas: un caso concreto, Marboré 2000
7. Conclusiones
8. Bibliografía
En el lenguaje de la crítica enológica publicada en la prensa
española podríamos distinguir dos aspectos: el literario y el
estrictamente técnico. Por un lado, cada crítico, a la hora de
valorar las virtudes de un producto, en este caso el vino, y de transmitirnos
una serie de informaciones, acostumbra a emplear un lenguaje que resulte atractivo
a los ojos del lector y que asimismo sirva para calificar adecuadamente la
obra o mercancía analizada. Nos hallaríamos ante lo que Núñez
Ladevéze (1991: 47-49) denomina plano o nivel estilístico de
la actividad periodística. En dicho plano, el redactor pone en juego
todos sus recursos linguísticos para transmitir de una manera más
o menos, informativa, explicativa, interpretativa y opinativa unos determinados
contenidos.
Nos encontraríamos en la fase de elaboración lingüística
del discurso, lo que la retórica clásica denominaba elocutio.
Como recuerda Kurt Spang, “la elocutio es la fase dedicada a la elaboración
lingüística, a las verba. El orador está obligado a seguir
la normativa de dos artes, en primer lugar la de la gramática como ars
recte dicendi, que garantiza la corrección gramatical; y por otra los
preceptos de la retórica como ars bene dicenci, que ofrece garantías
de eficacia persuasiva y también estética (Spang; 1979: 68-79).
En la crítica artística y cultural, y también en la taurina,
el autor, a la hora de elaborar su texto, se ve en cierta medida influenciado
por el carácter creativo de la obra que tiene que juzgar (en el caso
de la lidia, se valoraría la creatividad de las faenas). De ahí que
el lenguaje empleado tenga frecuentemente un cierto nivel literario (una adjetivación
cuidada en las descripciones, alusiones a otros campos semánticos, figuras
retóricas, etc…) La denominada “crítica de consumo” (ordenadores,
coches, viajes…), en cambio, suele emplear un lenguaje más directo
y menos elaborado. Si la función última de toda crítica
es asesorar al lector ante un determinado bien cultural o material, este aspecto,
el consejo, se acentúa aún más en las críticas
sobre productos de consumo masivo.
La crítica enológica pertenece al subgrupo de “crítica
de consumo” (no se valora una creación cultural, sino un producto
industrial, aunque en éste, en contados casos, se puedan encontrar ciertos
aspectos artesanales); aunque en algunos textos se observan las características
ya citadas propias de la crítica artística (alusión a
otros campos semánticos, una rica adjetivación…). En el
caso de que no exista una ficha técnica lo suficientemente clara e informativa,
la sublimación del lenguaje del vino no siempre redunda en una mejora
de la utilidad del texto para el lector; que a no ser que sea ya un experto
en cuestiones enológicas corre el riesgo de no entender completamente
lo que se le quiere transmitir.
Junto a los recursos literarios, más o menos acentuados, que se pueden
detectar en la crítica vinícola; un segundo aspecto a tener en
cuenta son los tecnicismos utilizados por los críticos y la adjetivación
de los mismos. Lo habitual es que cada ámbito del conocimiento, desde
el deportivo al económico, cuente con una terminología propia,
que puede llegar a formar una auténtica jerga (por ejemplo, la información
bursátil) o conjunto de tecnicismos, sólo al alcance de aquellos
iniciados en el correspondiente ámbito temático.
También el mundo del vino y especialmente la cata cuentan con un léxico
específico que permite traducir en palabras las sensaciones olfativas,
fundamentalmente el color, aroma y sabor (boca). Es evidente que decir que
un vino tinto es negro es algo tan poco informativo como afirmar que una leche
es blanca. De ahí que exista un vocabulario de la cata, más o
menos estandarizado, y comúnmente admitido en las principales guías
de vino, publicaciones de las Denominaciones de Origen, etc. Así un
blanco puede ser oro, ámbar, amarillo paja, etc. El rojo de un tinto
puede ser rubí, granate, violeta, etc. Para la definición de
los aromas se emplean símiles con olores-tipo (frutas, hierbas, especias,
minerales…). Para el sabor o, mejor dicho las sensaciones sensitivas
de la boca (también interviene el tacto), se recurre a términos
como el nivel de taninos, la acidez, la persistencia gustativa (se habla de
un vino más o menos largo).
Sobre la base de esta lexicografía, corresponde al crítico el
empleo de unos u otros tecnicismos, terreno en el que sí que se observan
unas determinadas filias y fobias. Además, frecuentemente, el autor
no se limita a la mención de un determinado tecnicismo, sino que va
más allá y tiende a la adjetivación del mismo (“el
color se aprecia bello y elegante”, “una riqueza de matices sobresaliente,
particularmente los que evocan resonancias de monte bajo, heno y hierbas secas”).
Comparando las distintas críticas enológicas (algunas se situarían
en el terreno de la reseña valorativa) publicadas por la prensa española,
se observan diferentes tendencias en el empleo de los tecnicismos (reiteración
de algunos, ausencia de otros). Por otro lado, dichos tecnicismos van frecuentemente
acompañados de epítetos cuyo valor semántico es cuando
menos indefinido (por ejemplo, “sensual” aplicado a los aromas
del vino), lo que dificulta la exacta comprensión del sentido de los
textos.
En las páginas siguientes, vamos a pasar revista a los recursos literarios
y técnicos presentes en las críticas y reseñas que sobre
diferentes marcas de vino publicaron a lo largo de 2003 Carlos Delgado en el
suplemento El Viajero de El País; Juan Luis Recio en El
Semanal del
Grupo Vocento; Alfred Rexach en Magazine (La Vanguardia, Grupo Prensa Ibérica,
La Razón); y Quim Vila en Dominical (Grupo Zeta).
2. LAS CRÍTICAS DE CARLOS DELGADO (EL PAÍS)
2.1. El texto
Las críticas de Carlos Delgado para El País cumplen
con los requisitos generales exigidos en este género periodístico.
Su estructura se repite en todas ellas, siendo levemente diferente cuando en
el texto se analizan varios productos al mismo tiempo.
El esquema a seguir incluye la fotografía de la botella, debajo de la
cual aparece el titular y seguido de éste la ficha técnica del
producto. A continuación y con una extensión aproximada de 200
palabras se introduce la crítica propiamente dicha.
Los titulares son muy escuetos, apenas dos o tres palabras, y en su mayoría
son de carácter apelativo 84,47% (“Un tinto de bobal”, “El
futuro tinto de Penedés”, “Cepas centenarias”, etc.)
o expresivos 28,9% (“Con mucha contundencia”, “Un diseño
actual”, “Uno de los grandes”, etc.).
A través de ellos no se intenta informar al lector, sino sorprenderle
o atraer su atención con asociaciones insólitas como “Arquitectura
y buen vino”; o bien resaltando las cualidades del producto en dos palabras “Sustancia
y finura”, “Alegre de carácter”, “Espumoso y
elegante”; o, también, haciendo referencia a su lugar de origen: “De
la sierra salmantina”, “El futuro tinto del Penedés”, “Un
galán manchego”.
Sólo aquellas críticas dedicadas a comentar varios vinos a la
vez, utilizan titulares más largos e incorporan subtítulos, donde
se exponen las características más significativas del producto
(Nuevos blancos de Albariño. Renovados aromas, más estilizados
y elegantes).
La ficha técnica aparece debajo del titular encuadrada entre dos filetes
punteados. En negrita y mayúsculas encontramos el nombre del vino y
debajo en cursiva sus datos de carácter más informativo: bodega,
dirección de la misma , teléfono, cepas utilizadas, preferencias
de consumo (corto, medio, largo plazo) temperatura de servicio, precio y valoración
del crítico en una escala del uno al diez.
Después de estos datos Carlos Delgado comienza la crítica propiamente
dicha manteniendo también un esquema fijo.
El primer párrafo lo dedica generalmente a describir la bodega, el terreno
y las excelencias del enólogo o propietarios de la misma.
En el segundo párrafo se introduce más directamente en la descripción
del vino (aroma, gusto y color), abundando como veremos en todo tipo de apreciaciones
subjetivas adornadas con una retórica profusa y una rica adjetivación.
Para terminar, en ocasiones, recurre a una sentencia final que resume su apreciación
personal sobre el producto e incluso sobre el porvenir del mismo: “Un
diseño muy actual para un paladar con mucho futuro”, “Un
buen diseño que necesita estilizarse”, “Un pinot de altura”, “Una
experiencia cara pero inolvidable”, “No se puede empezar mejor”.
2.2. La actitud crítica
El vino en nuestros días está pensado no para calmar
la sed, sino para el disfrute del consumidor. Un disfrute que va parejo al
conocimiento del receptor.
Como en cualquier otro producto cultural se sobreentiende que el bagaje intelectual
del lector guarda una relación estrecha con el placer que éste
le proporciona. No debemos olvidar nunca que el receptor de las críticas
vinícolas en el ámbito que nos ocupa, es un lector heterogéneo,
más o menos entendido, pero que necesita ser educado, dotado de unas
pautas claras y precisas que le ayuden en la toma de decisiones.
Carlos Delgado, en sus críticas para El País, se puede decir
que adapta el género hasta el punto de hacerse un traje a su medida.
En este diseño personal del autor constatamos que no existe un mal vino
ni por ende una mala crítica. Llama la atención que de las 42
críticas analizadas, algunas con valoraciones de tres o más vinos,
nunca ninguno de ellos haya obtenido una puntuación inferior a los 7
puntos, siendo muy numerosos los vinos valorados por encima de los 8 puntos,
y no infrecuentes los que superan el 9. Podemos decir que ninguno de ellos
baja del notable.
Carlos Delgado pervierte el sentido de la crítica al hacer siempre una
valoración del producto, que o bien por una selección previa,
o simplemente por su buena predisposición, siempre es positiva. Incluso
aquellos escasos vinos que merecen alguna apreciación mas negativa, “...le
falta definición (…) persistentes notas vegetales poco dignas” (27-09-2003)
siempre encuentran un pero que les salve de la quema, o un futuro que les aguarda
esperanzador para descubrir todas sus latentes virtudes : “Pese a todo
el vino se muestra pletórico..” (27-09-2003); “Quizá la
añada del 2001 alcance la serena armonía a la que aspira” (21-06-2003); “El
vino pide tiempo para afinar el conjunto armónico de su profunda sensualidad” (15-02-2003).
Frente a los pequeños defectos o carencias del producto el crítico
siempre destaca sus virtudes componiendo así un comentario complaciente
y positivo, en nada comparable a las críticas demoledoras que abundan
en otros ámbitos.
Cuando decimos esto somos conscientes que criticar una obra no es censurarla,
sino más bien enjuiciarla. Pues bien, en muchas de estas críticas
falta un juicio final cabal sobre la obra estudiada.
Otros de los aspectos que destacan en las críticas de Carlos Delgado
y que aparecen integrados en la estructura fija de casi todos sus textos, son
la semblanza del propietario o el enólogo, así como la descripción
de la Bodega.
Lejos de incorporar estos datos como una descripción aséptica
del lugar o una biografía curricular escueta del propietario o del autor
del vino, Carlos Delgado se implica hasta el punto de sugerir al lector una
intimidad nada deseable en una crítica con pretensiones de objetividad.
Así nos describe “la sonrisa permanentemente espontánea” (31-01-2003),
la afición por la caza, la gran profesionalidad, el amor por la naturaleza, “el
gusto por afrontar los desafíos con espíritu libertario” (11-10-2003)
y el entusiasmo de enólogos y productores. No faltan tampoco las referencias
al árbol genealógico y a las relaciones paterno-filiales, siempre
retratadas con admiración y respeto: “Los hijos de…vuelan
solos y demuestran que han aprendido la lección del padre” (16-08-2003).
El crítico no oculta sus simpatías hacia los autores del producto,
es más no duda en relatar en primera persona las emociones que se derivan
de su visita a la bodega: “Aún me impresiona el recuerdo del viaje
en todoterreno por un camino de cabras enlodado que bordeaba las escarpadas...” (5-09-2003),
convirtiéndose a sí mismo en el protagonista del discurso.
Es evidente que no estamos ante una cata a ciegas, pero aunque no sea así sería
deseable un distanciamiento mayor respecto al creador del vino, ya que la familiaridad
con él es, a nuestro parecer, un elemento contaminante y distorsionador
de la crítica.
Sería impensable que el crítico cinematográfico apuntase
en su texto detalles que diesen pie al lector a sospechar que la relación
entre éste, el director, productor, o alguno de sus actores es cercana
a la camaradería o al compadreo, pues ello restaría total credibilidad
a sus opiniones.
Aunque obviamente esas relaciones se pueden dar, no somos tan ingenuos, el
esfuerzo del crítico está en obviarlas y valorar el producto
independientemente de las mismas.
Hay que decir a favor de Carlos Delgado, que si bien otros críticos
ocultan al lector sus implicaciones personales, sin dejar por ello de verse
condicionados por ellas en sus valoraciones, él no sólo no las
oculta sino que alardea de ellas, dibujando en sus críticas retratos
humanos e íntimos de muchos de los propietarios y autores de los vinos.
Un mayor distanciamiento entre el crítico y los sujetos de su análisis
sería más que una recomendación, una necesidad en cualquier
crítica que se precie. Esta es una de las mayores debilidades del autor
que nos ocupa.
2.3. Recursos literarios
Las críticas de Carlos Delgado se caracterizan por la
profusión de imágenes que genera en la mente del lector asociando
el producto a todo un imaginario mágico y sensual que transciende de
las estrictas cualidades químicas o físicas del producto.
La música, el erotismo, la sensualidad, el arte o el diseño son
algunos de los campos semánticos más utilizados por este autor.
El vino se convierte así en un objeto de diseño “El diseño
del vino se basa en la calidad de…” (12-06-2003), que surgido de
la mano del enólogo, reconvertido en demiurgo y artista alcanza la categoría
de una obra de arte “…tiene en su haber tintos magistrales, como
esta obra maestra...” (8-11-2003).
No es de extrañar, por tanto, que encontrándonos ante un objeto
artístico, la crítica que éste genera transcienda lo prosaico
para elevarse a través de un lenguaje rico y florido a los altares de
lo divino.
Carlos Delgado mitifica el producto y, como en toda mitificación, oculta
transformando el sentido del objeto mediante una asociación de significados
que apuntan a lo sagrado y trascendente.
La uva es así “bendecida” por el clima y a los creadores
del vino se les supone no sólo un buen hacer enológico sino también
una “fe” imprescindible para obtener “una elaboración
que parece tocada por la gracia” (9-08-2003) suponemos, divina.
Junto a la arquitectura y el diseño, también las alegorías
musicales son muy del gusto del autor. Hay que tener en cuenta que la armonía
es un concepto que en el campo del análisis enológico remite
al equilibrio de los componentes químicos, y que en el musical es fundamental
para la creación de una composición. El uso reiterativo que Delgado
hace de estos paralelismos a la hora de describir sobre todo los aromas y sabores
del vino le restan originalidad. Las notas, de sotobosque, amargas, profundas,
dulzonas, amieladas, florales, etc, “la vibración profunda” (8-02-2003),
el “bajo continuo” (7-06-2003), el contrapunto, la resonancia y
la armonía, componen melodías sin igual, pero quizás excesivamente
escuchadas para un lector fiel.
Otro aspecto a destacar es la apelación continua a la novedad. Curiosamente,
aunque el vino es un producto de consumo que podemos calificar de tradicional
y muchos de los aspectos ligados a su elaboración se fundamentan precisamente
en la tradición, Carlos Delgado incorpora en sus valoraciones el concepto
de lo novedoso, moderno o actual como características del producto que
aportan un plus de calidad al mismo.
En cierta medida el autor no sigue sino los dictados de la persuasión
publicitaria, donde los conceptos de nuevo, moderno o actual son un reclamo
para el consumidor que asocia por lo general estos términos con la incorporación
de los últimos avances en la creación de los mismos. Todo lo
nuevo es bueno por definición .
Así, el vino “tiene vocación de moderno y poderoso” (25-01-2003),
está “diseñado a la última” (8-02-2003), con
una “concepción moderna” (2-08-2003), y actual y resulta
en extremo innovador.
El autor no olvida tampoco sugerir al lector toda una serie de sensaciones
placenteras y estimulantes en asociación con el producto.
Carlos Delgado se esfuerza en recrear para el lector un amplio abanico de sensaciones
que éste puede llegar a sentir saboreando una copa de vino. Sensaciones “de
plenitud” (14-02-2003), que abarcan desde “la exhuberancia sensual” (25-01-2003),
hasta “la caricia voluptuosa” (22-02-2003), o “el gozo pleno” (13-10-2003).
Dependerá de la predisposición y los conocimientos del consumidor
el que sea capaz de apreciar tan sugestivos placeres.
A este proceso de encantamiento del producto como un símbolo numinoso
de la actual cultura consumista contribuye el autor con un uso del lenguaje
acorde con sus propósitos. Así el uso de diversas figuras retóricas
enriquece de numerosos sentidos añadidos la prosaica corporeidad del
mismo.
La alegoría catacrética será, entre todos los recursos,
el más utilizado, y hace uso, como veíamos de campos semánticos
muy variados: del arte, el espectáculo, la sintaxis, el toreo, el deporte,
la música, las matemáticas, etc.
Sin embargo no deja de lado otras figuras también frecuentes como el
símil o la metáfora. El uso de estas figuras busca generalmente
potenciar la fuerza de las sensaciones provocadas por el vino “Finca
Sandoval, un fulgor en la mediocridad imperante” (8-02-2003) o sublimar
el valor del producto “Una soberbia combinación que muestra como
la Diosa un cuerpo...” (31-01-2003).
La personificación, como variante de la alegoría, también
es muy abundante ya que constantemente se atribuyen al vino propiedades y cualidades
humanas. De esta forma “el vino pide tiempo...” (15-02-2003), está “bien
dotado” (14-02-2003), es honrado, esbelto o resabiado.
Además la descripción de la cata es expresada de forma que invita
a la comparación con los rasgos físicos de un sujeto: “tiene
una nariz cálida, mediterránea...” (2-08-2003), su “boca
es carnosa” (2-08-2003) y posee “un cuerpo esbelto, pero firme...” (1-11-2003).
Otros rasgos de estilo menos sugerentes pero también presentes en las
críticas son: la acumulación, la anástrofe, la hipérbole
y las preguntas retóricas.
La acumulación de sinónimos “excelente, potente, imponente” (5-04-2003),
así como la inversión en contacto de elementos sucesivos de la
oración (anástrofe) “Nacida para el sol y la caricia mediterránea,
la syhrah es…” (22-03-2003), son algunos de los rasgos característicos
de este autor.
Frente a este refinamiento de estilo hay que añadir el uso de algunos
tópicos, o vulgarismos que acercan al lector al hablar más coloquial “…un
varietal autóctono en el que creían, pero por el que nadie daba
un duro...” (20-10-2003).
CAMPOS SEMÁNTICOS
Arte /Diseño/Arquitectura
Carlos Delgado |
El País |
25-01-2003 |
Un buen diseño que necesita estilizarse |
|
08-02-2003 |
El vino está diseñado a la última, concebido a lo grande. |
|||
15- 02-2003 |
...el diseño se ajusta a todo lo que cabe esperar de un vino moderno y con pretensiones de grandeza Una nueva y fatal uniformidad nos acecha tras estas exhuberancias rubensianas ...este tinto vigoroso se ve matizada de finura ornamental, con el entramado de fondo de un sutil juego de... |
|||
05-03-2003 |
Un diseño muy actual para un paladar con mucho futuro |
|||
08-03-2003 |
...el nítido dibujo de su abanico frutal |
|||
03-04-2003 |
...esta dimensión plástica se refleja también en sus vinos, donde la creatividad es un plus fundamental |
|||
10-04-2003 |
...dibuja con suprema elegancia y delicado trazo... |
|||
07-06-2003 |
...un tinto de refinada arquitectura |
|||
21-06-2003 |
Su primer vino tiene la solidez de la obra bien hecha, aunque hay en su construcción mucho cerebro y poco corazón. |
|||
28-06-2003 |
Un vino delicado y maravillosamente construido con la fina y consistente urdimbre de sus taninos frutosos... |
|||
12-06-2003 |
El diseño del vino se basa en la calidad de... |
|||
09-08-2003 |
Porque aquí no hay grandes trazos, sino una sutil urdimbre donde la excelente madera francesa dibuja sobre la prodigiosa fruta madura, muy concentrada, un juego de luces y sobras cambiante. |
|||
16-08-2003 |
...Vinos de meritoria perfección técnica... |
|||
30-08-2003 |
...junto a matices especiados y una pincelada de roble... |
|||
13-09-2003 |
...armoniza con la madera nueva y especiada en un sugerente cuadro de especias, balsámico y frutillos silvestres. |
|||
27-09-2003 |
...acaba en el regusto a regaliz del tempranillo, lo mejor de su paleta. |
|||
|
|
06-10-2003 |
...profundos aromas de manzana en un marco balsámico de notas tostadas |
|
13-10-2003 |
...con la madera nueva y especiada en un sugerente cuadro de especias,... |
|||
18-10-2003 |
...ha diseñado un tinto al gusto norteamericano... Su nariz dibuja con energía un nítido paisaje frutal resaltado, que no tapado,... |
|||
08-11-2003 |
...tiene en su haber tintos magistrales, como esta obra maestra... |
|||
22-11-2003 |
...realzada por el leve toque de madera y sus pinceladas de especias |
|||
Deportivos
Carlos Delgado |
El País |
15-02-2003 |
Pero ...Magaña ha sorteado con habilidad los peligros. |
19-07-2003 |
El arranque no ha podido ser más espectacular. |
Erotismo/sensualidad
Carlos Delgado |
El País |
14-02-2003 |
..sensación de plenitud |
18-01-2003 |
Sabrosamente festivo |
||
24-01-2003 |
Un blanco lleno de sensual placidez |
||
25-01-2003 |
...aunque sea a costa de cierta exhuberancia sensual |
||
31-01-2003 |
Cuerpo voluptuoso, sensualmente mediterráneo |
||
15-02-2003 |
...conjunto armónico de su profunda sensualidad. ...carnosidad y voluptuosidad de su fruta madura. |
||
22-02-2003 |
Y al beber, la caricia voluptuosa de sus taninos maduros |
||
08-03-2003 |
...se agradece la envoltura sensual de unos taninos amables y educados. |
||
22-03-2003 |
Se trata de un tinto de encantadora y sensual profundidad organoléptica... ...voluptuosamente suave y largo |
||
03-05-2003 |
...y el final elegantemente seductor... |
||
13-10-2003 |
...impide el gozo pleno de sus excelentes cualidades. |
||
01-11-2003 |
Finura y elegancia reforzadas por el encanto sensual de la Merlot y la carnosidad mórbida del cavernet sauvignon. |
Esotéricos
Carlos Delgado |
El País |
10-01-2003 |
Al embrujo balsámico y al telúrico fondo mineral |
31-01-2003 |
El mago del Priorato (..) Otra maravilla del genio familiar que no cesa. |
||
11-10-2003 |
...ha conseguido el prodigio.... |
Literarios/Cinematográficos/Espectáculo
Carlos Delgado |
El País |
22-02-2003 |
...ha emprendido una carrera en solitario, a la busca del viñedo perdido,... |
05-03-2003 |
...va desarrollando una narración de bosques tostados, frutas maduras... |
||
05-07-2003 |
...desarrolla un diálogo entre las especies y la madera. |
||
30-08-2003 |
...y aunque no es muy largo, tiene un feliz final... |
||
27-12-2003 |
Estamos presenciando un destape enológico sorprendente y alentador. |
Matemáticas
Carlos Delgado |
El País |
22-02-2003 |
Esta es la verdadera ecuación de la grandeza... |
Moda /Belleza
Carlos Delgado |
El País |
26-08-2003 |
...el cava rosado se ha puesto de moda |
01-11-2003 |
Tiene el cuerpo esbelto pero firme, revestido de taninos... |
||
13-11-2003 |
La moda de los vinos ecológicos se extiende lenta pero imparablemente. |
||
27-12-2003 |
...la potencia sápida se viste de terciopelo |
Modernidad/Novedad
Carlos Delgado |
El País |
25-01-2003 |
…un tinto con vocación de moderno y poderoso |
08-02-2003 |
El vino está diseñado a la última, concebido a lo grande |
||
15-02-2003 |
…todo lo que cabe esperar de un vino moderno y con pretensiones de grandeza… |
||
08-04-2003 |
Un diseño muy actual para un paladar con mucho futuro |
||
19-07-2003 |
...una línea de vinos muy actuales , al socaire de los nuevos gustos que demandan una concentración... |
||
02-08-2003 |
...vino de concepción moderna que basa todo su atractivo… |
||
30-08-2003 |
Sus tintos pueden resultar muy actuales |
||
09-09-2003 |
...crear una nueva línea de sidra natural.. |
||
27-10-2003 |
...es un buen ejemplo de los aires renovadores que imperan hoy en esta región,… |
||
04-10-2003 |
Son los nuevos blancos de Albariño... |
||
15-11-2003 |
…estrena un tinto de nueva expresión |
||
22-11-2003 |
…la bodega madrileña más innovadora. |
||
13-12-2003 |
Los nuevos vinos de cosechero ya están aquí. |
||
20-12-2003 |
...dotado de los medios técnicos más modernos… |
Musicales
Carlos Delgado |
El País |
18-01-2003 |
...gratas notas de zarzamora ...con notas de gran frutosidad |
24-01-2003 |
Combinan delicadamente con las notas amieladas y floreales |
||
31-01-2003 |
Notas dulzonas Notas de torrefactos, pimienta, cedro Pleno de armonía ...termina con un baño armonioso |
||
14-02-2003 |
Notas florales ...cuerpo y armonía |
||
08-02-2003 |
...perfilando las notas del sotobosque ...falten las notas de contrapunto, la vibración profunda que estimula y emociona ...resonancia mineral |
||
22-02-2003 |
...una delicada melodía aromática compuesta por el conjunto perfumado de frutas silvestres, en armonía con la resonancia profunda de las notas procedentes de las maderas, y sus ecos de especias y humo. |
||
12-03-2003 |
...la profundidad de sus notas umbrías de sotobosque y hongos. ...carente de notas amargas |
||
07-06-2003 |
...distintos tipos de maderas permiten ofrecer un majestuoso coral de profundas armonías: frutillos rojos y negros en contrapunto con notas balsámicas y especiadas, con un bajo continuo de elegante mineralidad. |
||
27-09-2003 |
Esta composiciónn, pese a la nobleza... |
||
27-12-2003 |
Y en la boca, la potencia sápida se viste de terciopelo para entonar la melodía armoniosa del buen gusto |
||
13-12-2003 |
Un canto jovial a los taninos maduros... |
Paisajísticos
Carlos Delgado |
El País |
08-02-2003 |
…crean un paisaje frutal complejo |
22-02-2003 |
…evocan resonancias de monte bajo, heno y hierbas secas… |
||
04-10-2003 |
Se define por la complejidad de su paisaje aromático… |
Carlos Delgado |
El País |
22-03-2003 |
...más modestos pero con igual fe en esta uva |
09-08-2003 |
…una elaboración que parece tocada por la gracia… |
||
30-08-2003 |
…una garnacha tierna, poderosa, bendecida por el Moncayo |
||
04-10-2003 |
...como si la bendición climática, la maravilla… |
||
11-10-2003 |
...es un alarde de fe y saber hacer enológico... |
Carlos Delgado |
El País |
31-01-2003 |
…con recuerdos de finas especias |
14-02-2003 |
…y recuerdos de terruño |
||
18-01-2003 |
...algún recuerdo floral |
||
10-04-2003 |
Al final un recuerdo perenne de entrega y honradez |
Carlos Delgado |
El País |
15-02-2003 |
Este vino es fruto de una yuxtaposición |
Carlos Delgado |
El País |
16-08-2003 |
Un final fresco y frutal remata la faena con golosa suavidad. |
18-10-2003 |
El trago es jugoso, potente, bien dotado de taninos frutosos con un final de buena raza, aunque falto todavía de la exigible suavidad. |
||
22-11-2003 |
Ganarse la plaza de Madrid exige paciencia, buenos vinos… |
FIGURAS RETÓRICAS
Carlos Delgado |
El País |
05-04-2003 |
…excelente …potente, imponente ...fondo de finura y elegancia |
10-04-2003 |
El impacto olfativo es impresionante, embriagador |
||
21-06-2003 |
…su aroma estilizado, complejo y elegante |
||
22-11-2003 |
…excelente …sorprendente…increíblemente…prodigio |
Carlos Delgado |
El País |
22-02-2003 |
…una delicada melodía aromática compuesta por el conjunto perfumado de frutas silvestres, en armonía con la resonancia profunda de las notas procedentes de las maderas, y sus ecos de especias y humo. |
07-06-2003 |
…..distintos tipos de maderas permiten ofrecer un majestuoso coral de profundas armonías: frutillos rojos y negros en contrapunto con notas balsámicas y especiadas, con un bajo continuo de elegante mineralidad. |
||
09-08-2003 |
Porque aquí no hay grandes trazos, sino una sutil urdimbre donde la excelente madera francesa dibuja sobre la prodigiosa fruta madura, muy concentrada, un juego de luces y sobras cambiante. |
NOTA: La alegoría catacrética une campos semánticos ajenos y es muy frecuente en las críticas analizadas. Presentamos sólo tres casos para no resultar reiterativos, dado que la mayoría de los ejemplos recogidos en el apartado de campos semánticos encajarían dentro de este epígrafe.
Carlos Delgado |
El País |
04-01-2003 |
Nacidas para aconsejar al consumidor curioso, el sumiller entendido o el tendero preocupado, las guías de vino configuran… |
08-03-2003 |
Gusta particularmente la contundencia con que se afirma desde el primer impacto |
||
22-03-2003 |
Nacida para el sol y la caricia mediterránea, la syhrah es una de las uvas… |
Carlos Delgado |
El País |
12-03-2003 |
...el tinto es el color del futuro |
|
15-03-2003 |
...blanco de lujo a un precio irresistible |
|||
12-04-2003 |
...éste es un tinto de éxito incontestable |
|||
22-11-2003 |
Es un prodigio de frutosidad… Increíblemente sabrosos….. |
|||
13-12-2003 |
...sabroso hasta el paroxismo… |
|||
Carlos Delgado |
El País |
08-02-2003 |
Finca Sandoval, un fulgor en la mediocridad imperante |
15-02-2003 |
…se cultiva un Merlot que es la viga maestra sobre la que se sostiene el vino |
||
06-09-2003 |
…bien dotada de acidez, con una explosión refrescante en la boca gracias al ligero carbónico natural… |
Carlos Delgado |
El País |
25-01-2003 |
Un tinto con vocación de moderno y poderoso |
08-02-2003 |
…un vino que promete grandeza …fruta sin complejos |
||
15-02-2003 |
El vino pide tiempo para afinar el conjunto armónico de su profunda sensualidad. |
||
08-03-2003 |
Su primer vino fue un joven que sorprendió por la franqueza e intensidad de su aroma y la agilidad de su cuerpo sabroso y festivo. |
||
22-03-2003 |
En Jumilla ha demostrado que se encuentra a gusto (se refiere a la syrah). |
||
10-04-2003 |
...las excelencias de un vino con muchos años a sus espaldas |
||
12-04-2003 |
...la galanura de los vinos resabiadoss |
||
14-02-2003 |
Bien dotado de … Una tanicidad jugosa |
||
05-07-2003 |
Tiene una nariz calida, mediterránea… |
||
02-08-2003 |
Tiene una nariz sensual …La boca es carnosa |
||
01-11-2003 |
…con Escena, expresivo y honrado, un galán en tierras manchegas. Tiene el cuerpo esbelto pero firme, revestido de taninos carnosos……. |
Carlos Delgado |
El País |
18-10-2003 |
¿Quién dijo que la ilusión tiene límites? |
Carlos Delgado |
El País |
24-01-2003 |
En la boca es ágil como los ciervos que le dan nombre |
31-01-2003 |
Una soberbia combinación que muestra como la Diosa un cuerpo |
||
31-01-2003 |
Notas dulzonas como orejones y cacao |
||
03-04-2003 |
...que se engarzan, como en una joya, con las sensaciones tostadas y especiadas…. |
||
19-07-2003 |
…una carga de profundidad golosa que se manifiesta en la boca como una explosión de fruta madura… |
Carlos Delgado |
EL PAIS |
18-02-2003 |
Dos asignaturas pendientes para un vino que promete grandeza |
08-03-2003 |
Y cerrando el vuelo, una madera perfectamente integrada |
||
05-04-2003 |
De tales uvas tales vinos. |
||
20-10-2003 |
…las ganas de defender un varietal autóctono en el que creían, pero por el que nadie daba un duro. |
||
27-12-2003 |
…un vino capaz de codearse con los grandes. |
2.4. Los tecnicismos y su adjetivación
El uso de tecnicismos es abundante y creemos que en gran medida
indispensable para poder transmitir con rigor las propiedades y sensaciones
que este producto
sugiere al autor. Sin embargo, y junto a estas descripciones meramente técnicas,
Carlos Delgado parece incapaz de sustraerse a la tentación de adornar
estos datos con todo tipo de figuras poéticas, comparaciones , adjetivaciones
y alegorías. Así, el aroma de un
vino aunque pueda ser “ tímido al principio va desarrollando una
narración de bosques tostados, frutas maduras, de mineral encendido
por el alcohol pero aliviado por el frescor balsámico” (5-04-2003).
Frente a un vocabulario técnico y por tanto estandarizado (macerado,
tostado, frutoso, dulce, suave, carnoso, etc. ) el autor no duda en aportar
adjetivos que imponen a la percepción, ya de por sí subjetiva
del producto, la subjetividad añadida de sus particulares adjetivaciones.
Así los taninos, sustancia natural que se encuentra en las pepas, el
hollejo y la pulpa de las uvas, pueden ser de “ensueño” (7-06-2003),
de “bella frescura” (22-03-2003) o simplemente “amables y
educados” (8-03-2003). Y ¡qué no decir del aroma! “festivo
y envolvente” (18-01-2003), tímido, franco, atractivo o elegante.
Es la vista el sentido más desfavorecido pues de las 42 críticas
analizadas sólo en 9 de ellas hace referencia a las cualidades cromáticas
del vino. En estos casos, el rojo picota es el tono más reiterado, aunque
también el carmesí, el grana anaranjado o el salmón pálido
son mencionados. En cualquier caso llama la atención este desinterés
evidente por incorporar el sentido visual al repertorio de características
que definen la personalidad de un vino.
La valoración más global del producto es un apartado que se presta
especialmente a la claridad y la concisión, ya que incluso el lector
menos entendido puede obtener a través de ella un juicio preciso del
valor del producto.
En estos casos Carlos Delgado se deja llevar por los superlativos, y dado que,
como ya decíamos al inicio, no hay para él un vino malo, ni siquiera
mediocre, las excelencias de los mismos pierden valor cuando las críticas
son contrastadas. Cuando el vino no es “soberbio” (8-03-2003), “potente
e imponente” (5-04-2003), “prodigioso” (5-07-2003) o de “éxito
incontestable” (12.04.2003), estamos ante un vino “imaginativo” (3-05-2003), “expresivo
y delicado” (26-07-2003) o de “atractivo muy sugerente” (4-10-2003).
En definitiva, la capacidad del autor para mezclar sin complejos tecnicismos,
junto a un léxico de uso general y por tanto deudor de múltiples
sentidos, no hace sino confundir al lector.
El atractivo sugerente de un vino, o la elegancia y sutileza de un tinto son
para cada receptor llaves maestras que abren las puertas de múltiples
mundos. Tantos casi como lectores, donde la belleza o el atractivo se miden
por parámetros, en ocasiones tan personales como intransferibles.
Y para finalizar acabamos “con la gracia de una persistente reverencia” (1-11-2003).
TECNICISMOS Y SU ADJETIVACION
Carlos Delgado |
El País |
COLOR: Profundo, impactante, pálido, subido, cargado, oscuro, violáceo, cubierto, maravilloso, limpio, brillante. |
12-04-2003 |
…ofrece un color profundo |
|
15-07-2003 |
…dotada de una coloratura impactante |
|
19-07-2003 |
El color picota oscura con matices violáceos, desvela una gran concentración |
|
26-07-2003 |
..embellecidos por el color que va del rosa subido que le da nombre al salmón pálido, pasando por el piel de cebolla, el cava rosado se ha puesto de moda. |
|
09-08-2003 |
Un juego de luces y sombras cambiantes según despunten….. |
|
06-09-2003 |
..limpieza y brillantez de una bebida noble.. |
|
18-10-2003 |
Se prima el color, bien cubierto,… |
|
13-12-2003 |
..vinos pletóricos de color, que va del violáceo oscuro al rojo carmesí o el grana anaranjado |
|
27-12-2003 |
Su maravilloso color rojo picota anticipa un ….. |
Carlos Delgado |
El País |
AROMA: |
18-01-2003 |
Aroma festivo, envolvente Nariz fragante Aromas frutales y florales |
|
25-01-2003 |
Aromas cálidos, compotados |
|
31-01-2003 |
Nariz pletórica y vibrante |
|
08-02-2003 |
En la nariz, los aromas de las distintas varietales crean un paisaje frutal complejo…. |
|
15-02-2003 |
...gran intensidad y profundidad aromatica plena,de matices minerales y especiados que ennoblecen cierta sobrecarga frutal |
|
22-02-2003 |
…intensidad aromática de la fruta extraida en la fermentación |
|
01-02-2003 |
Melodía aromática |
|
15-02-2003 |
…líneas aromáticas de helechos, notas minerales impregnando el cedro, y el calido toque perfumado del membrillo. |
|
22-03-2003 |
...pletórico de aromas compotados y especias |
|
05-04-2003 |
Su aroma tímido al principio va desarrollando una narración de bosques tostados, frutas maduras, de mineral encendido por el alcohol pero aliviado por el frescor balsámico. |
|
12-04-2003 |
…pletórico de aromas |
|
03-05-2003 |
Hay una proyección de los aromas característicos del merlot, con las notas de frutillos rojos y negros, muy maduros, macerados en alcohol, que se engarza, como en una joya, con las sensaciones tostadas y especiadas de la perfecta crianza en roble francés. |
|
10-05-2003 |
El impacto olfativo es impresionante, embriagador; la profusión de aromas dibuja, con suprema elegancia y delicado trazo, un paisaje frutal intenso, cálido y maduro, veteado del fulgor mineral, armonizando sus perfúmenes con el fondo balsámico y especiado de una madera primordial. |
|
24-05-2003 |
Fragante, de aromas frutosos muy mediterráneo/ aromas intensos, exacerbados, violetas y regaliz/nariz muy frutal,llena de matices de frutas y flores. |
|
07-06-2003 |
La sabia combinación de varietales y distintos tipos de madera permiten ofrecer un majestuoso coral de profundas armonias: frutillos rojos y negros en contrapunto con notas balsámicas y especiadas , con un bajo continuo de elegante mineralidad. |
|
14-06-2003 |
...aromas cítricos y de flores |
|
21-06-2003 |
…aroma estilizado, complejo y elegante. |
|
28-06-2003 |
…intensidad de aromas |
|
05-07-2003 |
Tiene una nariz cálida, mediterránea.. |
|
19-07-2003 |
…una nariz compleja, con incipientes notas de reducción, llena de matices especiados (canela, vainilla), con algún atisbo mineral y notas de torrefacto y cedro,,,, |
|
26-07-2003 |
…aromas están bien maduros/ recuerdos aromáticos |
|
02-08-2003 |
Tiene una nariz sensual, basada en la buena conjunción de la fruta madura con el frescor de los frutillos silvestres y un atisbo de notas vegetales… |
|
09-08-2003 |
...despuntan las notas minerales, el cacao, la pimienta rosa o la escondida trufa. |
|
18-08-2003 |
…una ofrenda aromática expresiva, fácil y reconocible. Frutos tropicales, menta, recuerdos vegetales y la fragancia de flor de arbusto. |
|
30-08-2003 |
Hay una penetrante densidad en su aroma que encierra, junto a matices especiados y una pincelada de roble, la fruta muy madura, con notas reductivas elegantes y complejas. |
|
06-09-2003 |
...profundos aromas de manzana en un marco balsámico de notas tostadas, y vivo sabor agridulce/ aroma elegante de manzana/ aroma característico de manzana madura, y algún recuerdo de madera y tostados/ austera expresión aromática/ |
|
13-09-2003 |
...de atractivo perfil aromático,donde la fruta bien madura, densa y aromática, armoniza con la madera nueva y especiada en un sugerente cuadro de especias, balsámicos y frutillos silvestres. |
|
20-09-2003 |
...una nariz festiva, con el fulgor de las frutillas, rojas y negras silvestres, con matices insospechados de mineral. |
|
27-09-2003 |
Persisten notas vegetales poco dignas. |
|
04-10-2003 |
…liberados de aromas simplones a manzana, paisaje aromático, notas de hierba, manzana y toques de lavanda, Extraordinaria nariz en la que destacan los finos aromas de hierba fresca e hinojo, Algo tímido en aromas aunque muy fragante y frutosos, con algunas notas lácteas, Nariz potente y elegante, don de destacan las frutas tropicales, con recuerdos de agua de azahar y finas hierbas, Destaca en la nariz su perfil aromático, con complejidad y elegancia sobreponiéndose a la impronta frutal. |
|
11-10-2003 |
Aroma franco, potente, con la frutosidad característica del varietal (confitura de frutillos rojos, frambuesa) calidamente especiadas. |
|
18-10-2003 |
Su nariz dibuja con energía un nítido paisaje frutal resaltado, que no tapado, por la limpia madera, enriquecida por la sutileza del roble francés. |
|
01-11.2003 |
Gusta el equilibrio entre la madera y frutas, las notas minerales y el juego especiado. |
|
08-11-2003. |
…aromas de fina madera (cedro), una frutosidad madura y especiada (moras, ciruela negra en composición), una atmósfera balsámica, y el jugueteo sorprendente de inesperadas notas floreales silvestres |
|
15-11-2003 |
…aroma frutoso con el toque elegante de las especias tostadas. |
|
22-11-2003 |
Es un prodigio de frutosidad madura, realzada por el leve toque de madera y sus pinceladas de especias. |
|
13-12-2003 |
Aroma intensamente afrutado a zarazamora y frambuesa |
|
20-12-2003 |
…nariz compleja y sensual, con la fruta madura guarnecida de notas minerales y torrefactos. |
|
27-12-2003 |
…aroma denso, frutoso , bañado de café y humo. |
Carlos Delgado |
El País |
PALADAR: |
18-01-2003 |
...envuelve la boca en dulce tonicidad. En boca resulta carnoso, amplio y suave pese a su juventud. En boca manifiesta cierto amargor y rusticidad. Boca envolvente, sabrosa, con unos taninos maduros todavía por redondear. |
|
25-01-2003 |
Sabroso, hay una concentración abusiva de taninos jugoso, pero todavía duros. |
|
31-01-2003 |
Sabor pleno. |
|
15-02-2003 |
...concentración impresionante de carga tánica, carnosidad y voluptuosidad de su fruta madura.. |
|
01-03-2003 |
Caricia voluptuosa de sus taninos maduros, en fase todavía de redondeo, refrescados por una acidez justa que agiliza el paso del vino y deja un reguero de sabrosa y viva frutosidad. |
|
08-03-2003 |
…llena la boca con su amplitud, y se agradece la envoltura sensual de unos taninos amable y educados. |
|
15-03-2003 |
El paladar sabroso, dotado de untuosidad y consistencia, termina en una delicada evocación frutal. |
|
22-03-2003 |
En boca dominan los taninos maduros, de bella frescura, y es tan carnoso como para poder soportar con gracia su potente estructura…. |
|
05-04-2003 |
…con una gran expresión tánica, aunque todavía bastante asilvestrada, pero no anula su fondo de finura y elegancia. |
|
12-04-2003 |
En el paladar su textura sabrosa, los taninos amables y el extracto óptimo, carente de notas amargas, provocan un sentimiento de plenitud. |
|
03-05-2003 |
En la boca la potencia de sus taninos se ve suavizada por un tacto mórbido, una fusión golosa, que recuerda los orejones, y el final elegantemente seductor. |
|
10-05-2003 |
Y en la boca, la potencia y estructura del vino se resuelve en una suave y larga caricia, con el toque profundo de unos taninos cargados de sabor. |
|
24-05-2003 |
…excelentes taninos dulces de sorprendente expresividad, que en la boca se resuelven en el tacto suave, la amplitud sápida, el gusto largo y perfumado. |
|
07-06-2003 |
Voluptuoso en boca , afina su viveza con unos taninos de ensueño. |
|
14-06-2003 |
…sorprendente frescura que baña el paladar |
|
21-06-2003 |
…el gusto pierde algo de consistencia, sin dejar por ello de ser goloso. |
|
28-06-2003 |
…construido con la fina y consistente urdimbre de sus taninos frutosos. |
|
05-07-2003 |
Cuando se bebe hay un impacto ácido que prepara las papilas para recibir su cargada tanicidad, aún sin terminar de pulir, que baña de ciruelas y sirope el paladar agradecido. |
|
12-07-2003 |
En la boca resalta su acidez que da frescura a unos taninos intensos y sabrosos, algo duros todavía, pero que dejan un regusto de autenticidad. |
|
19-07-2003 |
…se manifiesta en la boca como una explosión de fruta madura, y una acidez que da brillo a los taninos, suaves y esperanzadores. |
|
26-03-2003 |
…paso de boca cremoso y festivo, la acidez da frescura viveza en el paladar al que baña de recuerdos aromáticos. |
|
02-08-2003 |
…paladar ligeramente goloso y agradecido. La boca es carnosa, los taninos, expresivos, y el regusto muy frutal. |
|
09-08-2003 |
…juego de luces y sombras cambiantes según despunten las notas minerales, el cacao, la pimienta rosa o la escondida fruta. |
|
16-08-2003 |
En boca destaca su carácter, aligerado por un resto de carbónico que le da alegría. Un final fresco y frutal remata la faena con golosa suavidad. |
|
30-08-2003 |
En boca, el ataque goloso se equilibra con la acidez, y aunque no es muy largo, tiene un feliz final, con evocadores recuerdos frutales. |
|
06-09-2003 |
…explosión refrescante en la boca, gracias al ligero carbónico natural, en el paladar resulta fresco y amable, con finura sostenida por una buena persistencia. Boca amable, con cuerpo y buena expresión final, aunque algo golosa. En boca domina la acidez, que da sabor equilibrado y largo. Cuenta con buena acidez refrescante y un ligero amargor al final. Limpia y equilibrada, con una buena acidez refrescante. Sabrosa perfecta de acidez, con cuerpo y persistencia. |
|
13-09-2003 |
…presenta todavía un paladar algo seco y rugoso que impide el gozo pleno de sus excelentes cualidades. |
|
20-09-2003 |
En la boca, la frescura frutal envuelve el paladar. Y al final aparece la tempranillo con un toque noble de regaliz. |
|
27-09-2003 |
…pletórico de fruta madura y especiada, con un impacto casi goloso y un leve frescor balsámico que acaba en el regusto a regaliz del tempranillo .. |
|
04-10-2003 |
…el gusto goloso y la persistencia en la boca agobiante. En boca resulta potente, con cuerpo y frtutosidad: tiene un final muy expresivo …con buenos aromas de final de boca, termina en un largo postgusto. Refresca la boca y es a la vez jugoso, armónico y vivaz. En boca, la fruta se muestra madura y el tacto graso con un buen recorrido y leve toque amargo al final. |
|
11-10-2003 |
En la boca es amplio, con cuerpo, y un sabor ligeramente goloso que armoniza perfectamente con la adecuada acidez. |
|
18-10-2003 |
El trago es jugoso, potente, bien dotado de taninos frutosos con un final de buena raza, aunque falto todavía de la exigible suavidad. |
|
01-11-2003 |
Tiene el cuerpo esbelto pero firme, revestido de taninos carnosos, y acaba con la gracia de una persistente reverencia. |
|
08-11-2003 |
…sabroso, con cuerpo y tanicidad suficiente como para que su tránsito en boca sea lento, largo y sustancioso.(…) El leve y varietal regusto amargo a regaliz, sublimado en buqué de mil matices, culmina un trago para los más exigentes. |
|
15-11-2003 |
El vino, con el tiempo, viene a más, redondea su paladar, afina su estructura… |
|
22-11-2003 |
En boca resulta carnoso, consistente, con unos taninos bañados en alcohol, increíblemente sabrosos y pulidos para su corta pero intensa edad. |
|
13-12-2003 |
…frutosamente tánicos, algo subidos de alcohol y sabrosos hasta el paroxismo. |
|
20-02-2003 |
Uno esperaría ante perfúmenes tan cálidos una boca golosa y grasa. |
|
27-12-2003 |
Y en la boca, la potencia sápida se viste de terciopelo para entonar la melodía armoniosa del buen gusto. |
Carlos Delgado |
El País |
EL PRODUCTO: Sabroso, fresco, equilibrado, sensual, ágil, con nervio, sensación de plenitud, golpe ardiente, cierta pastosidad, vigorosos, amplio, graso, concentrado, elegante y sutil, potente e imponente, potente estructura, voluptuosamente suave y largo, pletórico de aromas, resabiado, toque cosmopolita, gran elegancia, perfecto equilibrio, suave y largo, delicado, prodigioso, potente, soberbio e insólito, fuerte personalidad, esbelto. |
25-01-2003 |
...un tinto con vocación de moderno y poderoso. |
|
31-01-2003 |
…tintos inmensos. …Otra maravilla del genio familiar que no cesa |
|
08-02-2003 |
…un fulgor en la mediocridad imperante(..)..un vino que promete grandeza |
|
15-02-2003 |
Vino moderno y con pretensiones de grandeza.(..) tinto vigoroso..profunda sensualidad. |
|
22-02-2003 |
…amplio, graso, suficientemente fresco.. |
|
01-03-2003 |
…verdadera maravilla de elegancia y sutileza encerradas en un tinto vigoroso y concentrado. |
|
08-03-2003 |
…soberbio |
|
15-03-2003 |
Blanco de lujo a un precio irresistible |
|
22-03-2003 |
…obra cumbre. …se trata de un tinto de encantadora y sensual profundidad organoléptica….. |
|
05-04-2003 |
Vino potente e imponente…. |
|
12-04-2003 |
Un tinto de éxito incontestable. |
|
03-05-2003 |
…tinto imaginativo.. |
|
10-05-2003 |
Tinto considerado segundón, pero que supera en calidad a muchas primeras marcas. |
|
24-05-2003 |
El más complejo y concentrado. Excelente juventud. Un tinto muy varietal. Aunque no muy expresivo para su juventud. |
|
07-06-2003 |
…tinto de refinada arquitectura.. |
|
14-06-2003 |
En definitiva un vino de agradable afrutado, de gran elegancia y perfecto equilibrio. |
|
21-06-2003 |
Su primer vino tiene la solidez de la obra bien hecha, aunque hay en su construcción mucho cerebro y poco corazón. |
|
28-06-2003 |
Un vino delicado y maravillosamente construido.. |
|
05-07-2003 |
…vino prodigioso.. |
|
12-07-2003 |
Así consigue un tinto de autor, expresión de su personalidad, una síntesis de rigor técnico y amor por la aventura. |
|
19-07-2003 |
El mejor tinto de la bodega es… |
|
26-07-2003 |
Un cava muy expresivo y delicado, un cava intenso en su frutosidad. Complejo y elegante. |
|
02-08-2003 |
…un buen tinto joven. …Es un vino de concepción moderna que basa todo su atractivo… |
|
09-08-2003 |
Pero no es un vino fácil. |
|
06-08-2003 |
Vinos de meritoria perfección técnica, aunque no sean arrebatadores. |
|
30-08-2003 |
Sus tintos pueden resultar muy actuales |
|
06-09-2003 |
Una sidra muy compleja y elegante. Tiene finura, aunque algo austera la expresión aromática. Esta es una sidra con vida, con nervio. |
|
13-09-2003 |
Goloso y consistente… |
|
20-09-2003 |
El vino tiene una gracia y personalidad extraordinaria |
|
27-09-2003 |
Se trata de un vino perfectamente elaborado(…)Falta una mayor definición del vino. |
|
04-10-2003 |
Atractivo muy sugerente. |
|
11-10-2003 |
Un soberbio e insólito tinto…. |
|
18-10-2003 |
…un tinto al gusto norteamericano |
|
01-11-2003 |
…un tinto de fuerte personalidad (….) finura y elegancia.. |
|
08-11-2003 |
…esta obra maestra (…)..cargado de personalidad y finura… |
|
15-11-2003 |
…afirma su carácter con armonía y buen gusto |
|
22-11-2003 |
…sorprendente y vigoroso |
|
20-12-2003 |
…vinos excelentes (…)..el vino se muestra esbelto, bien estructurado , con nervio y un final delicado. |
|
27-12-2003 |
…prodigiosa combinación…(…) En su perfeccionismo… |
|
ARMONÍA: equilibrio entre sus componentes: azúcares, taninos, ácidos, alcohol, etc.
Carlos Delgado |
El País |
08-05-2003 |
...enriquecido con la nobleza armoniosa… |
21-06-2003 |
Quizá la añada de 2001 alcance la serena armonía a la que aspira. |
||
30-10-2003 |
...hermosas armonías gastronómicas que justifican su mayor precio. |
||
15-11-2003 |
…pero en conjunto afirma su carácter con armonía y buen gusto. |
CUERPO: Generalmente se usa para describir el “peso” de un vino en el paladar, determinado por su grado alcohólico y otros elementos. Puede ser de cuerpo liviano, medio o entero. Untuosidad, carnosidad, materia y estructura del vino.
Carlos Delgado |
El País |
31-01-2003 |
…cuerpo voluptuoso |
08-03-2003 |
…cuerpo sabroso y festivo |
||
15-03-2003 |
…cuerpo y textura glicérica |
||
08-03-2003 |
…cuerpo sabroso y festivo |
||
08-06-2003 |
...se distingue por el cuerpo estilizado … |
||
01-11-2003 |
…cuerpo esbelto, pero firme… |
ESTRUCTURA: Constitución corpórea del vino, en la que deben conjugarse todos sus componentes: acidez, alcohol, taninos, densidad etc.
Carlos Delgado |
El País |
18-01-2003 |
…con mayor complejidad y estructura |
24-01-2003 |
Estructura poderosa |
||
25-01-2003 |
…lo que garantiza la estructura suficiente |
||
08-02-2003 |
Resulta así un vino de inesperada estructura |
||
22-03-2003 |
…como para poder soportar con gracia su potente estructura. |
||
10-04-2003 |
Y en la boca, la potencian y estructura del vino se resuelve…. |
||
04-11-2003 |
...la frescura y el equilibrio de su estructura |
||
15-11-2003 |
…afina su estructura |
||
20-11-2003 |
...el vino se muestra esbelto, bien estructurado, con nervio y un final delicadamente especiado. |
2.5. El estilo de la crítica
La crítica realizada por Carlos Delgado para El País no encajaría
estrictamente en un único modelo de los mencionados por Luisa Santamaría
(1997:148) sino que encontraría su acomodo en dos de ellos: El modelo
estético y el modelo culturalista.
El modelo estético, como exaltador de valores y actitudes estéticas,
encaja muy bien en el estilo de este autor. Realizando un breve repaso a los
cuadros anteriormente expuestos podemos observar la gran profusión de
valoraciones que se fundamentan en un criterio estético de belleza,
atractivo o elegancia. Así mismo la consideración del crítico
dentro de este modelo como un creador creemos que define correctamente el estilo
del autor que busca más allá de la transmisión de sus
juicios e impresiones, la creación de un texto que trascienda los límites
periodísticos al ámbito literario.
Entre los 7 pecados capitales que Mari Luz Vallejo (1993:31) menciona que puede
tener una crítica periodística, el segundo de ellos nos parece
que refleja muy bien el estilo analizado: excesiva creatividad.
Si de algo peca este autor es de una imaginación desbordante y de un
lenguaje retórico y amanerado, donde alegorías y metáforas
cobran más protagonismo que el propio vino.
Asimismo el modelo culturalista, en el que se estudia el producto en relación
con los condicionamientos históricos que lo hacen posible, como el medio
ambiente que inspiró al autor, también está presente a
través de la contextualización histórica del vino y sus
orígenes. Carlos Delgado enriquece su crítica aportando informaciones
sobre el terreno, los cultivos, la infraestructura de la bodega, el tipo de
arquitectura, el origen del enólogo o sus propietarios, ofreciendo incluso
en ocasiones algunas pinceladas sobre la historia personal de cada uno de ellos.
Estos datos entendemos que aportan al lector información suplementaria
para comprender el camino y los avatares que ha sufrido el producto o en su
caso el creador para llevar el vino hasta nuestra mesa. Aunque como ya comentamos
en aparatados anteriores son precisamente estas informaciones de carácter
intimista y personal las que sitúan al crítico en una connivencia
muy poco recomendable con productores y elaboradores, restando credibilidad
y “objetividad” a su juicio.
La estructura externa de la crítica se corresponde básicamente
con la propuesta por casi todos los autores, siendo en el cuerpo de la misma
donde observamos mayores divergencias.
En la primera parte del cuerpo, la destinada a presentar la tesis que se desarrollará en
el texto, Carlos Delgado acostumbra a comentar las particularidades del terreno,
la bodega o sus productores.
En la segunda coincide con la mayoría de los autores, y es ahí donde
analiza el producto y sus características más esenciales. La
distribución de las cualidades del vino se centran en el gusto y el
olfato, siendo la vista la menos comentada.
En esta parte encontramos también alguna mención al precio, que
aparece reseñado en la ficha técnica. Hay que decir que el coste
del producto sólo se menciona o bien para compararlo con otros de igual
calidad, pero mayor precio “ recuerda al magnífico……,
pero a un precio todavía más ajustado” ( 14-02-2003) , “y
cuesta la mitad “ (10-05-2003) o como un parámetro más
del atractivo del vino “a un precio irresistible” (15-03-2003), “Vino
de calidad a precios imbatibles” (14-02-2003). En cualquier caso no son
muy frecuentes este tipo de comentarios. El veredicto aparecería en
la tercer y última parte del texto.
En las críticas de Carlos Delgado generalmente la valoración
global del producto se intercala entre otras características más
concretas del mismo. Sin embargo a este autor le gusta, en ocasiones, finalizar
su crítica con una frase breve pero contundente, que puede adoptar la
forma de una sentencia final sobre el objeto: “Otra maravilla del genio
familiar que no cesa” (31-01-2003) o un pronóstico sobre el desarrollo
futuro del mismo: “Un jugoso anticipo del mejor…que aún
está por venir” (17-01-2003).
En general Carlos Delgado adopta en sus críticas un estilo muy personal
y por tanto fácilmente reconocible. Es un autor con voz propia, creativo
y en ocasiones muy sugerente. Sin embargo a veces peca de reiterativo y excesivamente
ampuloso.
Desde un punto de vista más pragmático sus críticas no
son funcionales ya que confunde al lector mezclando tecnicismos y apreciaciones
totalmente subjetivas, dificultando tanto el aprendizaje, por parte de un receptor ávido
de conocimientos, como la toma de decisiones del consumidor en busca de consejos útiles.
Sería deseable una mayor concisión en el lenguaje, una selección
más heterogénea de los vinos que sirva para contrastar calidades,
y/ o unos juicios menos complacientes.
3. LAS CRÍTICAS DE JUAN LUIS RECIO (EL SEMANAL)
3.1. El texto
Los textos de Juan Luis Recio cumplen con precisión con
las características
que desde la perspectiva teórica se atribuyen a lo que conocemos como
reseña valorativa, de la que ya hemos hablado con precisión en
el capítulo correspondiente a la crítica como género periodístico.
Son textos breves, escasamente analíticos –como no puede ser de
otra manera dada su brevedad–, categóricos, que no cumplen con
los requisitos generales de una crítica periodística, pero que,
como hemos apuntado, se acercan con claridad a la reseña periodística
valorativa.
La titulación de los textos de Juan Luis Recio es muy peculiar. Estamos
ante unos titulares con apariencia de informativos, porque son totalmente temáticos.
El tema sobre el que trata la información queda expuesto sin ninguna
duda. Sin embargo, no son estrictamente informativos porque no aportan información
singularizada. Se trataría, desde el campo de la titulación,
de unos titulares apelativos pero totalmente temáticos. Un tipo de titular
a caballo entre los informativos y los apelativos.
Habitualmente, un titular es apelativo cuando tiene una referencia temática:
apunta el tema sobre el que trata la noticia pero no informa sobre él.
En los titulares de José Luis Recio nos encontramos que no sólo
apunta el tema, sino que lo expone claramente, pero no informa sobre él.
Por eso decimos que es una titulación singular.
Este tipo de titulación está presente en todas sus reseñas
valorativas. Para que quede constancia, hemos recogido algunas de ellas: “Ochoa
vendiamia seleccionada 2000” (5-01-2003), “Viña Santa Marina.
Cabernet Sauvignon y syrah, 1999” (9-03-2003), “Conde de la Salceda.
Reserva 98” (11-05-2003), “Perseus. Garnacha 2002” (19-10-2003), “Fernández
de Piérola. Crianza 1999” (28-12-2003), etc.
Por lo que respecta a los elementos estrictamente informativos, que en las
críticas periodísticas aparecen en una ficha técnica,
las reseñas de Juan Luis Recio carecen de ficha técnica, aun
que sí ofrece elementos informativos centrados exclusivamente en informar
sobre el nombre de la bodega propietaria del vino analizado y el precio del
producto.
Así, todas las reseñas de este autor comienzan en sus primeras
líneas con el nombre de la bodega propietaria del vino que analiza,
y que menciona siempre, tal y como hemos explicado, en el titular de su texto.
El párrafo final de la reseña lo dedica siempre a informar sobre
el precio del producto.
Los párrafos centrales de la reseña son el espacio que este autor
dedica para analizar las características del producto estudiado.
Así, por ejemplo, la reseña del 6 de abril de 2003 comienza de
la siguiente manera: Homenaje. Rosado 2000. La nueva añada del rosado
de Marco Real, bodega de Olite (Navarra)….. (diversos párrafos
para analizar el producto…. Precio aproximado: 5 euros. (párrafo
final).
Si bien no aparece estrictamente una ficha técnica, los elementos informativos,
propios de este género periodístico, aparecen al principio y
final de las reseñas de Juan Luis Recio.
Los textos son siempre breves –nunca sobrepasan las 100 palabras– y,
por consiguiente, no puede ser de otra forma, son poco argumentativos, muy
categóricos y contundentes. Sin embargo, tienen una clara virtud respecto
a los de otros autores analizados: siempre tocan los tres aspectos esenciales
en la cata de un vino: olor, aroma, paladar. Es decir, aunque de forma muy
contundente manifiesta sus puntos de vista respecto a estas tres cualidades.
Una característica muy importante en las reseñas de Juan Luis
Recio es la sobriedad en sus adjetivaciones. Los textos son bastante precisos
y se ajustan en sus descripciones a los tecnicismos comúnmente aceptados
para la cata de vinos. Así, no es corriente encontrar adjetivaciones
exageradas que nada aportan a la descripción de las cualidades del vino.
Utiliza casi siempre, al contrario que otros críticos, una adjetivación
contenida.
3.2. La actitud crítica
Una aspecto común a todos los textos analizados de Juan
Luis Recio es la ausencia, al igual que sucede con otros autores, de una crítica
concluyente sobre el producto estudiado. Nunca aparecen referencias sobre si
estamos ante
un regular o mal producto. Sí aparecen, sin embargo, adjetivaciones
de bueno o excelente cuando se quieren destacar virtudes del producto estudiado.
Tampoco existen nunca referencias a si la relación calidad-precio del
producto es ajustada, o estamos ante un vino caro para las cualidades que ofrece.
El autor no ofrece una puntuación del vino analizado. Desde estos puntos
de vista las reseñas valorativas de Juan Luis Recio no son contundentes.
Conocemos y entendemos la dificultad que entraña analizar un producto
y remarcar como conclusión –si así es el caso– cualidades
más negativas que positivas. Sin embargo, la esencia de la crítica
periodística y de la reseña valorativa también está en
la valoración que el periodista hace sobre el producto que analiza.
Es el único sentido que tiene este género periodístico
y de ahí deriva el compromiso que estos periodistas contraen con el
público. La crítica de consumo ayuda a vender un producto y el
crítico tiene la obligación de hacer una equilibrado análisis
y exponer las cualidades positivas y negativas del producto estudiado.
Al igual que sucede con otros autores, nos encontramos esporádicamente
con textos totalmente informativos, que no analizan las cualidades del producto,
y que abandonan el campo del género periodístico crítica
para convertirse en simples informaciones. La sensación final del texto
es que el periodista prefiere eludir la crítica y para ello simplemente
informa.
Un ejemplo de lo que decimos lo podemos encontrar en el siguiente texto (31-08-03)
titulado Neo 2000 y en el que se dice lo siguiente: “Bodegas Conde, de
Aranda de Duero, presenta esta novedad en el mercado: un vino cien por cien
tempranillo procedente de cepas que cuentan con más de 50 años
y envejecido durante 14 meses en barricas de roble francés y americano.
Un proyecto liderado por un joven equipo, en donde destaca el prometedor enólogo
Isaac Fernández Montaña, demuestra su experiencia en este equilibrado
producto que tiene larga vida por delante. Una reducida cosecha numerada de
14.500 botellas de 0,75 litros y 450 Mágnum, destinadas en gran medida
a la exportación. Es conveniente decantarlo. Precio aproximado: 24 euros”.
Al igual que sucede con otros autores, ninguna de las críticas de Juan
Luis Recio finaliza con una valoración esencialmente negativa, ni concluye
con una frase en la que diga si merece la pena o no el producto analizado de
acuerdo, por ejemplo, con la relación existente entre la calidad y el
precio.
3.3. Recursos literarios
Los textos de Juan Luis Recio se caracterizan por su sobriedad.
Son textos con escasas figuras retóricas y muy ceñidos a lo que
es la práctica
de una cata. Explicaciones sobre el color, el aroma y el paladar, explicados
con sobriedad y, casi siempre, recurriendo a las designaciones comúnmente
aceptadas para definir las cualidades de un vino.
Esta sobriedad de su estilo hace que los campos semánticos que aborda
el autor para sus descripciones sean bastante más contenidos que los
de otros autores, y se limiten a cualidades relacionadas estrechamente con
el producto. Hecho que, por otra parte, es de agradecer porque ayuda a comprender
con mayor facilidad las cualidades del producto.
Así, los campos semánticos más recurrentes hacen referencia
a la delicadeza, la elegancia y la fortaleza, cualidades todas ellas aplicables
a las características de un vino. Así, para Juan Luis Recio,
un vino es “accesible y refinado” (18-05-2003), “sedoso y
suave” (20-04-2003), “tierno, envolvente y fresco” (20-07-2003), “suave
y equilibrado (28-09-2003), etc. También destaca en sus textos las referencias
a la elegancia: “impronta de elegancia” (02-02-2003), “elegante
y de gran riqueza aromática” (24-08-2003), “elegante y persistente” (23-11-2003),
etc. También encontramos referencias a la fortaleza: “intenso
y persistente” (04-05-2003), “complejo y potente” (11-05-2003), “potente
y estructurado” (13-07-2003), “profundo, concentrado; potente y
sutil a la vez (24-08-2003), “complejo e intenso” (30-11-2003),
etc.
El resto de campos semánticos aparecen también con moderado equilibrio
y sus referencias no van acompañadas de adjetivaciones desmedidas. Juan
Luis Recio incorpora alusiones a campos relacionados con lo culinario, lo musical
y alguna que podemos incluir en lo erótico y sensual, pero tratadas
siempre con equilibrio y moderación.
Este tratamiento textual es consecuencia de que el autor se limita en sus descripciones
a comentar la crítica de vinos desde la perspectiva de los tecnicismos
aceptados para designar las diferentes características de un vino. Por
ello, los tópicos no aparecen en unos textos que son mucho más
equilibrados que los de otros autores.
CAMPOS SEMÁNTICOS
Arte-Diseño-Arquitectura
Juan Luis Recio |
El Semanal |
04-05-2003 |
estructura de filigranas |
08-06-2003 |
amplia estructura con espléndida potencia armónica |
||
27-07-2003 |
flexible, armonioso y bien equilibrado |
||
09-11-2003 |
redondo, estructurado, sabroso |
Culinario
Juan Luis Recio |
El Semanal |
26-01-2003 |
untuoso y sabroso |
23-02-2003 |
sabroso y expresivo |
||
06-04-2003 |
sabroso y cargado de frecura |
||
27-04-2003 |
frutos secos y rojos bien sazonados; sabroso y armónico |
||
01-06-2003 |
sabrosa y envolvente |
||
03-08-2003 |
sabroso y bien estructurado |
||
16-11-2003 |
sabroso, frutal, cálido |
Delicadeza
Juan Luis Recio |
El Semanal |
02-02-2003 |
agradable con acidez equilibrada |
20-04-2003 |
sedoso, suave, elegante |
||
11-05-2003 |
entra suavemente y mantiene su potencia |
||
18-05-2003 |
accesible y refinado |
||
25-05.2003 |
ligero y fresco, tiene un paso muy agradable |
||
20-07-2003 |
tierno, carnoso, envolvente, fresco |
||
10-08-2003 |
redondo y suave |
||
28-09-2003 |
suave, seco, equilibrado |
||
05-10-2003 |
ligero, sedoso, equilibrado |
||
12-10-2003 |
suave, desarrollando poco a poco su compleja estructura tánica |
||
02-11-2003 |
paso agradable, sobresaliendo la fruta |
Elegancia
Juan Luis Recio |
El Semanal |
12-01-2003 |
elegante textura en boca |
02-02-2003 |
impronta de elegancia |
||
18-05-2003 |
elegante que combina madera con frutas maduras |
||
24-08-2003 |
elegante y de gran riqueza aromática |
||
19-10-2003 |
elegante recuerdo a la madera |
||
23-11-2003 |
elegante y persistente |
Erotismo-sensualidad
Juan Luis Recio |
El Semanal |
16-02-2003 |
ataque carnoso y aterciopelado |
02-02-2003 |
concentrado y carnoso |
||
23-03-2003 |
amplio, carnoso y estructurado |
||
30-03-2003 |
redondo y amplio |
||
17-08-2003 |
carnoso en boca |
||
21-09-2003 |
carnoso, bien estructurado |
||
28-12-2003 |
carnoso y equilibrado |
Fortaleza
Juan Luis Recio |
El Semanal |
05-01-2003 |
potente retronasal |
12-01-2003 |
potente color oscuro |
||
19-01-2003 |
intenso y elegante |
||
02-03-2003 |
potente a fruta muy madura |
||
16-03-2003 |
potente, seco y carnoso |
||
04-05-2003 |
intenso y persistente |
||
11-05-2003 |
complejo y potente |
||
22-06-2003 |
nariz potente |
||
06-07-2003 |
explosión de sensaciones; lleno de sabores intensos |
||
13-07-2003 |
potente y estructurado |
||
03-08-2003 |
intenso en boca |
||
24-08-2003 |
profundo, concentrado; potente y sutil a la vez |
||
26-10-2003 |
aroma intenso |
||
30-11-2003 |
complejo e intenso |
||
28-12-2003 |
intenso, con predominio de frutas rojas |
Musicales
Juan Luis Recio |
El Semanal |
12-01-2003 |
Notas de café, regaliz y pan tostado |
09-03-2003 |
notas de chocolate y torrefacto |
||
25-05-2003 |
notas de flor de eucalipto y laurel |
3.4. Los tecnicismos
La crítica de vinos está plagada de tecnicismos.
Cuando el autor apela a esos tecnicismos y lo hace con sobriedad, sin adornarlos
de adjetivaciones
absurdas, el resultado final, como es el caso de estos textos, es de sobriedad
y elegancia. El lector, al final, puede comprender mejor lo que el autor le
desea transmitir, porque trabajan con unos códigos técnicos que
son comunes y conocidos tanto por el autor como por el público.
Sin embargo, dada la dificultad que ya de por sí arrastra este tipo
de crítica, es importante que se participe de un lenguaje común,
cosa que no ocurre siempre. Así, al hablar del color de un vino, podemos
encontrar las referencias siguientes: “alto color” (05-01-03), “brillante
color rosa salmón” (09-02-2003), “rosa frambuesa, vivo y
brillante” (06-04-03), etc. Decir que un vino tiene un “alto color” no
aporta grandes referencias al lector. “Alto” no es un tecnicismo
reconocido, con lo que queda sin explicar con precisión lo que el crítico
entiende por “alto”. Otro tanto podemos decir de “brillante”,
que no existe como tecnicismo aceptado para designar el color de un vino. Cuando
queremos decir que el color de un vino es “brillante” decimos que
es ”vivo”, que es el tecnicismo aceptado para referirse a la brillantez
de un vino. Desde esta perspectiva, la referencia a un vino “rosa frambuesa,
vivo y brillante”, no deja de ser una redundancia, ya que “vivo”,
como hemos dicho, es el tecnicismo aceptado para referirse a “brillante”.
Cuando nos referimos a unos tecnicismos para explicar determinadas cualidades
es importante hacerlo con precisión y utilizar términos conocidos
por el público, porque de lo contrario podemos añadir confusión
a unos textos que ya de por sí son difíciles de entender.
Las críticas de Juan Luis Recio son escuetas y bastante precisas. Son,
en definitiva, la traslación a un texto de lo que sería una cata,
pero en ocasiones acude a adjetivaciones que no están reconocidas y
que, por lo tanto, no ayudan a la comprensión de las cualidades del
producto analizado.
TECNICISMOS Y SU ADJETIVACIÓN
Juan Luis Recio |
El Semanal |
EL PRODUCTO |
|
05-01-2003 |
limitadísima producción; conviene decantarlo |
||
12-01-2003 |
excelentes puntuaciones en revistas especializadas |
||
19-01-2003 |
gran estructura |
||
26-01-2003 |
acompañar cocina moderna y con toques orientales |
||
09-02-2003 |
interesante vino, complejo |
||
16-02-2003 |
Vino de guarda |
||
23-02-2003 |
elección segura, vino redondo y actual |
||
02-03-2003 |
espectacular producto |
||
09-03-2003 |
caldo que sorprende |
||
16-03-2003 |
bien ensamblado |
||
23-03-2003 |
interesante producto |
||
30-03-2003 |
flamante medalla de oro |
||
06-04-2003 |
prensado por el método de sangrado |
||
13-04-2003 |
principal representante de los modernos vinos de Rueda |
||
04-05-2003 |
interesante, elegante, sofisticado |
||
11-05-2003 |
cuatro estrellas de la prestigiosa revista Decanter |
||
29-06-2003 |
muy adecuado para las épocas estivales |
||
06-07-2003 |
vanguardista y rico en matices |
||
13-07-2003 |
Medalla de oro en Vinitaly 2003 |
||
20-07-2003 |
muy adecuado para épocas estivales |
||
24-08-2003 |
elegante y de gran riqueza aromática |
||
28-12-2003 |
interesante producto |
||
Juan Luis Recio |
El Semanal |
COLOR |
|
05-01-2003 |
Alto color |
||
12-01-2003 |
potente color oscuro |
||
26-01-2003 |
amarillo pajizo, limpio y brillante |
||
02-02-2003 |
intensos |
||
09-02-2003 |
brillante color rosa salmón |
||
16-02-2003 |
rojo cubierto |
||
23-02-2003 |
vivo |
||
02-03-2003 |
cereza cubierto |
||
09-03-2003 |
picota oscuro |
||
16-03-2003 |
rojo picota intenso |
||
23-03-2003 |
rojo guinda con tonos violeta |
||
30-03-2003 |
rojo cereza con tonalidades teja |
||
06-04-2003 |
rosa frambuesa, vivo y brillante |
||
13-04-2003 |
oro brillante |
||
20-04-2003 |
rojo guinda |
||
27-04-2003 |
rojo cereza cubierto, con ribete granate |
||
11-05-2003 |
cereza oscuro y brillante |
||
18-05-2003 |
granate con tonos teja ligeros |
||
25-05-2003 |
oro pálido con reflejos verdosos |
||
15-06-2003 |
pajizo verdoso con brillantes reflejos alimonados |
||
22-06-2003 |
picota con tonos granates y morados |
||
29-06-2003 |
rubí con reflejos morados |
||
06-07-2003 |
negro profundo |
||
20-07-2003 |
amarillo paja intenso |
||
27-07-2003 |
oro brillante provisto de gran luminosidad |
||
17-08-2003 |
rojo cereza limpio y brillante |
||
24-08-2003 |
cereza intenso |
||
07-09-2003 |
brillante y vivo; rojo picota intenso con ribetes granates |
||
28-09-2003 |
pajizo amarillo intenso |
||
05-10-2003 |
amarillo ligero con matices verdosos |
||
12-10-2003 |
púrpura vivo y profundo |
||
19-10-2003 |
granate picota profundo |
||
26-10-2003 |
rojo picota |
||
02-11-2003 |
capa alta oscura y ribetes violetas |
||
09-11-2003 |
picota |
||
16-11-2003 |
amarillo verdoso y brillante |
||
30-11-2003 |
rojo rubí limpio y brillante |
||
28-12-2003 |
cereza profundo |
||
Juan Luis Recio |
El Semanal |
AROMA |
|
05-01-2003 |
riqueza de aromas |
||
12-01-2003 |
notas de café, regaliz y pan tostado |
||
19-01-2003 |
intenso y elegante |
||
26-01-2003 |
fresco |
||
02-02-2003 |
frutales |
||
09-02-2003 |
especias, frutas rojas, sotobosque |
||
16-02-2003 |
varietal |
||
23-02-2003 |
complejo |
||
02-03-2003 |
potente; impronta de elegancia |
||
09-03-2003 |
variedad de aromas |
||
16-03-2003 |
aromas complejos |
||
23-03-2003 |
intensidad frutal |
||
30-03-2003 |
ensambla fruta con madera |
||
06-04-2003 |
plena de aromas varietales |
||
13-04-2003 |
mezcla la madera con notas frutales |
||
20-04-2003 |
tierra mojada; evoca cuero |
||
27-04-2003 |
variados, bien sazonados, tonos espaciados |
||
04-05-2003 |
varietales resinosos |
||
11-05-2003 |
complejo y potente |
||
18-05-2003 |
elegante |
||
25-05-2003 |
frutales |
||
01-06-2003 |
frutosidad que despierta progresivamente |
||
8-06-2003 |
fresco, complejo |
||
15-06-2003 |
fresco y afrutado |
||
22-06-2003 |
potente |
||
29-06-2003 |
armónico |
||
06-07-2003 |
explosión de sensaciones, frescura, carácter propio |
||
13-07-2003 |
potente y estructurado |
||
27-07-2003 |
claro e intenso |
||
03-08-2003 |
intenso |
||
10-08-2003 |
redondo y suave |
||
17-08-2003 |
fresco y afrutado |
||
24-08-2003 |
profundo, concentrado |
||
07-09-2003 |
complejo e intenso, gran variedad de aromas |
||
14-09-2003 |
elegante, armonioso |
||
21-09-2003 |
aromas maduros |
||
28-09-2003 |
aromas de crianza |
||
05-10-2003 |
floral |
||
12-10-2003 |
suave; final redondo e intenso |
||
26-10-2003 |
intenso |
||
09-11-2003 |
especiados |
||
16-11-2003 |
gran intensidad con notas tropicales |
||
23-11-2003 |
aromático |
||
30-11-2003 |
complejo e intenso |
||
28-12-2003 |
intenso |
||
Juan Luis Recio |
El Semanal |
PALADAR |
|
05-01-2003 |
amplio, mucho volumen |
||
12-01-2003 |
elegante textura, matices frutales |
||
19-01-2003 |
aterciopelado, buena acidez, tonos balsámicos |
||
26-01-2003 |
agradable; untuoso y sabroso |
||
02-02-2003 |
agradable; acidez equilibrada |
||
09-02-2003 |
largo final |
||
16-02-2003 |
ataque carnoso y aterciopelado; dulces taninos |
||
23-02-2003 |
sabroso y expresivo; posgusto largo y limpio |
||
02-03-2003 |
concentrado y carnoso; larga persistencia |
||
09-03-2003 |
cuerpo medio |
||
16-03-2003 |
potente, seco y carnoso |
||
23-03-2003 |
amplio, carnoso y estructurado; persistente posgusto |
||
30-03-2003 |
paladar redondo y amplio, buena acidez, adecuado final |
||
06-04-2003 |
sabrosos y cargados de frecura |
||
13-04-2003 |
denso con acidez equilibrada |
||
20-04-2003 |
sedoso, suave y elegante |
||
27-04-2003 |
sabroso, armónico, cargado de matices |
||
04-05-2003 |
intenso y persistente, correcta acidez, filigranas florales |
||
11-05-2003 |
suave, mantiene su potencia, estructura tánica notable |
||
18-05-2003 |
entrada fresca |
||
25-05-2003 |
ligero y fresco, paso muy agradable |
||
01-06-2003 |
sabrosa y envolvente, persistente final |
||
08-06-2003 |
untuoso, amplia estructura, tacto graso |
||
15-06-2003 |
fresco, frutal, vivaz |
||
22-06-2003 |
largo final |
||
06-07-2003 |
intenso, taninos poderosos, carnosidad |
||
20-07-2003 |
tierno, carnoso, envolvente y fresco |
||
27-07-2003 |
flexible, armonioso, equilibrado |
||
03-08-2003 |
sabroso, bien estructurado, intenso |
||
17-08-2003 |
carnoso |
||
24-08-2003 |
potente y sutil, taninos elegantes |
||
07-09-2003 |
variadas sensaciones, armonioso, largo final |
||
14-09-2003 |
buena acidez, pulidos taninos |
||
21-09-2003 |
carnoso, estructurado y potente. Taninos redondos |
||
28-09-2003 |
suave, seco, equilibrado, pleno de sabor |
||
05-10-2003 |
ligero, sedoso, equilibrado |
||
19-10-2003 |
elegante |
||
26-10-2003 |
untuoso, aterciopelado, persistente |
||
02-11-2003 |
agradable |
||
09-11-2003 |
redondo, estructurado, sabroso |
||
16-11-2003 |
sabroso, frutal y cálido |
||
23-11-2003 |
persistente y elegante |
||
30-11-2003 |
aterciopelado y untuoso, delicados taninos, equilibrado |
||
28-12-2003 |
carnoso y equilibrado; agradable y largo postgusto |
3.5. El estilo de la crítica
Si una buena crítica debe movilizar con urgencia al lector,
convencerle rápidamente de las excelencias del producto que se analiza,
la crítica
de vinos no cumple con precisión con ese papel, porque en estos casos
no contribuye eficazmente a resolver las dudas del lector ni le orientan con
precisión porque las críticas de Juan Luis Recio carecen de una
sentencia final.
Un aspecto esencial del lenguaje de la crítica periodística debe
ser la inteligibilidad, más si tenemos en cuenta que en los públicos
masivos encontramos amplísimas bolsas de lectores que no son especializados.
Insistimos en la dificultad que incorpora al texto la proliferación
de tecnicismos, que, en el caso de Juan Luis Recio, al acudir casi permanentemente
a designaciones profesionalmente aceptadas marca unas referencias más
claras para la comprensión de estos textos que lo que hacen otros autores.
Sin embargo, debido fundamentalmente a lo sucinto de estos textos, los tecnicismos
no están explicados ni interpretados, por lo que el texto es de dudosa
utilidad para el público no experto. No hay que olvidar aquí que
la crítica periodística, y mucho más la de consumo directo,
está orientada a fortalecer los criterios y puntos de vista de las personas
conocedores del tema, pero también satisfacer la curiosidad y estimular
a públicos que no son expertos en el producto analizado. En el caso
de la crítica de vinos, este segundo aspecto, tanto por el lenguaje
utilizado como por la ausencia de sentencias finales, no queda muy claro.
La ausencia de sentencias finales hace que no resulte fácil deslindar
los campos entre la crítica y la propaganda. En el caso que nos ocupa,
la ausencia de sentencia final en los textos de Juan Luis Recio hace que estas
fronteras puedan quedar aún más difusas, porque este género
exige una sentencia final, bien a través de una frase contundente, bien
mediante la relación entre calidad precio, bien mediante una puntuación
final del producto analizado. No hacerlo así, como es el caso de Juan
Luis Recio, es pasar de lado sobre una de las características esenciales
de este género periodístico.
Por lo que a las características más estrictamente textuales
se refiere, los textos de este autor son más sobrios que los de otros
autores y buscan el predominio de la exposición de las cualidades científico
técnicas del producto frente a los valores más estéticos.
Cosa de agradecer porque contribuye a fijar pautas comunes entre los tecnicismos
y el público que debe reconocerlos.
Finalmente, la ausencia a lo largo del año que hemos analizado de críticas
negativas, hace que se diluya el papel de este género que está pensado
para orientar al publico. Si no hay crítica negativa no hay tampoco
certeza de que la positiva sea precisa.
4. LAS CRÍTICAS DE ALFRED REXACH (MAGAZINE)
4.1. El texto
Las críticas de Alfred Rexach son de una moderada extensión:
unas 150 palabras (800-1.000 caracteres) y se estructuran en dos o tres párrafos.
Lo habitual es que una fotografía silueteada de la botella sometida
a análisis aparezca incrustada en el texto y rodeada por éste.
Bajo el lacónico cintillo de “vino” el titular únicamente
recoge el nombre de la marca que se va a juzgar. Este escueto título
no admite, por tanto, ni otras informaciones complementarias, ni valoración
alguna. Únicamente, como ya se ha dicho, la marca del vino. A modo de
subtítulo y como continuación del título, se incluye el
nombre de la Denominación de Origen en la que se encuadra la bodega
aludida.
En el cuerpo del texto se distinguen dos partes. En la primera se alude a la
zona de cuyos viñedos se ha elaborado el vino sometido a examen y a
la bodega en sí. En esta primera parte se comentan cuestiones tales
como las características propias de la DO o de los varietales de uva
utilizados en la producción, antigüedad de la bodega, etc.
La segunda parte se centra en el último párrafo, en el que invariablemente
se lleva a cabo una descripción de la cata del vino, incidiendo en los
tres aspectos fundamentales de ésta: color, aroma y sabor. Se trata
de una descripción básicamente técnica, aunque con un
cierto nivel de adjetivación: “paladar ampuloso” (16-03-2003), “finas
notas tostadas” (16-02-2003), “aromas nítidos y coquetos” (16-11-2003).
Ocasionalmente, aunque no siempre ocurre así, la última frase
recoge, a modo de colofón, una breve valoración final sobre el
caldo catado: “muy sabroso” (02-03-2003), “muy bueno” (28-09-2003), “es
un vino de postre, pero, sobre todo, para disfrutarlo como se goza una joya
valiosa y escasa” (04-05-2003). La firma del autor aparece al final del último
párrafo.
Los textos de Alfred Rexach carecen de ficha técnica, elemento considerado
fundamental dentro del género de la crítica, ya que en él
se recogen las informaciones esenciales sobre la obra objeto de análisis.
No obstante, este autor sí que especifica tras el último párrafo,
y a modo de destacado, el tipo de vino descrito (tinto crianza, blanco dulce,
etc.), su graduación alcohólica y una calificación final
sobre un total de 20 puntos (en el año 2003 la nota más alta
fue un 18 y la más baja un 15). Un dato que se echa en falta es el precio
de la botella.
4.2. La actitud crítica
En los 22 textos publicados por Alfred Rexach en el Magazine a
lo largo de 2003 existe un predomino de la descripción sobre la valoración
propiamente dicha. De hecho, no se percibe ningún comentario negativo
sobre ninguno de los vinos analizados. Quizá, el elemento valorativo
más importante lo constituiría la calificación final (sobre
20 puntos), pero como ninguno bajó de la barrera de los 15 puntos debe
concluirse que todas las marcas seleccionadas tenían, cuando menos,
unas cualidades notables.
En la descripción de la cata, Rexach mantiene el esquema color-aroma-boca
y la mayor parte de la terminología que utiliza podía considerase
estandarizada, si bien ocasionalmente acompañada de calificativos que
realcen el valor positivo de alguna de las cualidades del producto: “el
color se aprecia bello y elegante, suavemente dorado…” (20-04-2003), “…tiene
un bello color oscuro…” (18-05-2003), “el bello color de
cereza madura…” (07-09-2003).
Excepcionalmente, el texto es rematado con una breve frase opinativa que sirve
para ensalzar aún más la marca comentada: “…un vino
cómodo, bien hecho y apetitoso” (13-04-2003).
4.3. Recursos literarios
Como ya se ha señalado, la crítica enológica
o vinícola
se basa fundamentalmente en la descripción de las sensaciones (visuales,
olfativas, gustativas e incluso táctiles) obtenidas durante el proceso
de la cata. Al tener que describir y valorar percepciones sensoriales es habitual
el tener que recurrir a otros campos semánticos para intentar que el
lector perciba mediante la palabra escrita lo que el crítico ha percibido
mediante los sentidos.
Así, en la descripción general de un vino se pueden utilizar
conceptos del ámbito del arte o del diseño: “un vino de
perfiles heterodoxos” (06-04-2003), “…redondean un vino cómodo” (13-04-2003), “…delicado
color pajizo con pinceladas verdes” (16-11-2003); o relacionarlo con
la idea general de la belleza: “es un vino de postre, pero, sobre todo,
para disfrutarlo como se goza una joya valiosa y escasa”.
Curiosamente, a la hora de presentar los caldos al público se mantiene
una paradójica dicotomía entre la delicadeza: “…paladar
amplio, firme y sedoso” (20-04-2003), “es ligero y amable” (16-11-2003);
y la fortaleza: “…donde imperan los vinos tintos” (13-04-2003), “…vinos
poderosos, con gran estructura” (27-07-2003).
Pero, quizá es el ámbito erótico-sensual el más
recurrente a la hora de expresar las sensaciones que provoca el degustar determinados
vinos. El Diccionario de la Real Academia recoge un doble sentido para la acepción
sensual. Por un lado se refiere al deleite de los sentidos, y por otro específicamente
al deseo sexual. La crítica enológica juega muy a menudo con
esta doble significación . Así, se nos dice que la bebida cuenta
con “sensuales notas de fruta tropical” (20-04-2003), o se alude
a pasiones insatisfechas: “Los viejos oportos de añada alimentaron
una pasión que aún me posee, pero que pocas veces puedo satisfacer” (04-05-2003).
La sensualidad puede aplicarse por igual al color, aroma o sabor: Presenta
un sensual color amarillo verdoso” (13-07-2003). En otras ocasiones se
alude a la coquetería o al deseo en sí: “aromas nítidos
y coquetos” (16-11-2003), “…taninos maduros, redondos y dulces,
que lo hacen muy apetecible”.
Ahora bien, las sensaciones pueden terminar derivando en sentimientos hacia
el producto deseado: “…posiblemente sea debido a esta afición
por lo que me abalanzo ilusionado cuando tengo conocimiento de esos vinos” (04-05-2003).
Así, las cualidades del vino pueden llegar a producir el enamoramiento
del propio crítico: “…son sus virtudes, unas virtudes que
enamoran” (07-09-2003).
Otra dicotomía es la que contrapone el poder evocador del vino con la
modernidad de éste. Es lo que ocurre con aquel tinto dulce “que
nos remite a Oporto sin salir del Penedés” (04-05-2003); o con
la alusión a un determinado Rioja: “…un vino tierno, aromático
y frutal que año tras año trae los aires de una nueva vendimia” (07-12-2003).
En otras ocasiones, sin embargo, la modernidad prevalece claramente sobre lo
tradicional: “un vino que responde con fidelidad al patrón de
los vinos castellanos” (13-04-2003).
Pero, quizá, es el campo semántico musical al que con más
frecuencia alude Alfred Rexach a la hora describir las cualidades aromáticas
de un vino. Veamos algunos ejemplos: “…finas notas tostadas” (16-02-2003), “…con
notas de fruta roja madura” (23-02-2003), “notas ahumadas y especiadas
bien conjuntadas” (02-03-2003), “…en los que pueden hallarse
notas minerales y otras de café, pimienta negra o fruta madura” (06-04-2003), “…con
agradables notas de fruta madura y de calidad” (13-04-2003), “…y
sabrosas notas frutales de larga persistencia” (18-05-2003), “…con
notas torrefactas y de frutos secos y dulces” (07-09-2003), “…agradables
notas de fruta dulce y madura” (16-11-2003).
Aunque los textos de Alfred Rexach son bastante breves, entre los recursos
empleados sí que se se observa la presencia de algunas figuras retóricas
o tropos. Podrían citarse la anáfora (la repetición de
palabras o expresiones en dos frases: “…los aromas amplios y potentes
(…) y el sabor, de gran complejidad y armonía, (…) son sus
virtudes, unas virtudes que enamoran” (07-09-2003); la prosopopeya (atribuir
cualidades no correspondidas con su género vital): “un vino cómodo” (13-04-2003);
o el símil (expresar de manera explícita la semejanza entre dos
ideas): “es un vino de postre, pero, sobre todo, para disfrutarlo como
se goza una joya valiosa y escasa” (04-05-2003).
CAMPOS SEMÁNTICOS
Arte-Diseño-Arquitectura
Alfred Rexach |
Magazine |
06-04-2003 |
Un vino de perfiles heterodoxox |
13-04-2003 |
Redondean un vino cómodo |
||
19-10-2003 |
…vale la pena disfrutar de sus perfiles redondos, afinados y complejos |
||
Delicado color pajizo con pinceladas verdes |
Belleza
Alfred Rexach |
Magazine |
4-05-2003 |
Es un vino de postre, pero, pero sobre todo, para disfrutarlo como se goza una joya valiosa y escasa |
Delicadeza
Alfred Rexach |
Magazine |
20-04-2003 |
El paladar es amplio, firme y sedoso |
16-11-2003 |
Es ligero y amable |
Literarios-cinematográficos
Alfred Rexach |
Magazine |
09-03-2003 |
Inspirados, quizá, por los hermanos Marx, demasiados bodegueros españoles se empeñan en elaborar vinos al grito de “más madera”. |
Erotismo-sensualidad
Alfred Rexach |
Magazine |
20-04-2003 |
Sensuales notas de fruta tropical |
04-05-2003 |
…Los viejos oportos de añada alimentaron una pasión que aún me posee, pero que pocas veces puedo satisfacer |
||
13-07-2003 |
Presenta un sensual color amarillo verdoso |
||
12-10-2003 |
…taninos maduros, redondos y dulces, que lo hacen muy apetecible |
||
16-11-2003 |
Aromas nítidos y coquetos |
Sentimiento
Alfred Rexach |
Magazine |
04-05-2003 |
Posiblemente sea debido a esta afición por lo que me abalanzo ilusionado cuando tengo conocimiento de uno de esos vinos. |
07-09-2003 |
Son su virtudes, unas virtudes que enamoran |
||
07-12-2003 |
…un vino tierno, aromático y frutal que año tras año trae los aires de una nueva vendimia. |
||
21-12-2003 |
Marcada personalidad, con aromas potentes y sabores intensos. |
Fortaleza
Alfred Rexach |
Magazine |
16-02-2003 |
La entrada en boca es vigorosa, con nervio, potencia y marcado carácter. |
13-04-2003 |
Donde imperan los vinos tintos |
||
20-04-2003 |
…con nervio y frescor |
||
25-05-2003 |
…rebosante de carácter, potente, equilibrado y muy sabroso. (…) Potencia alcohólica con gran expresión frutal. |
||
28-06-2003 |
…es una declaración de principios del potencial de la zona para vinos de esta clase. |
||
27-07-2003 |
…vinos poderosos, con gran estructura |
||
07-12-2003 |
Un vino con sólida y equilibrada estructura |
Modernidad
Alfred Rexach |
Magazine |
13-04-2003 |
Un vino que responde con fidelidad al patrón más moderno de los vinos castellanos |
Semblanzas nostálgicas
Alfred Rexach |
Magazine |
04-05-2003 |
…nos remite a Oporto sin salir del Penedés |
Musicales
Alfred Rexach |
Magazine |
16-02-2003 |
…finas notas tostadas |
23-02-2003 |
…con notas de fruta roja madura, |
||
02-03-2003 |
Notas ahumadas y especiadas bien conjuntadas |
||
06-04-2004 |
…en los que pueden hallarse notas minerales y otras de café, pimienta negra o fruta madura |
||
13-04-2004 |
…con agradables notas de fruta madura y de calidad |
||
18-05-2003 |
…y sabrosas notas frutales de larga persistencia. |
||
07-09-2003 |
…con notas torrefactas y de frutos secos y dulces |
||
16-11-2003 |
…agradables notas de fruta dulce y madura |
FIGURAS RETÓRICAS
Anáfora
Alfred Rexach |
Magazine |
07-09-2003 |
…son sus virtudes, unas virtudes que enamoran |
Personificación
Alfred Rexach |
Magazine |
13-04-2003 |
Un vino cómodo |
Símil
Alfred Rexach |
Magazine |
04-05-2003 |
Es un vino de postre, pero, pero sobre todo, para disfrutarlo como se goza una joya valiosa y escasa |
4.4. Los tecnicismos
Alfred Rexach se ciñe en sus textos a la nomenclatura
de descripción
de cata, el tasting report, asumida de forma general tanto por los críticos
vinícolas como por los autores de las distintas guías de vinos
(Peñín, Proensa, Campsa, etc.). Por otro lado, tanto la Fundación
Caja Rioja como el propio Consejo Regulador de la DOC Rioja (www.riojawine.com)
tienen publicados sendos manuales de cata en los que se recogen la terminología
básica que se debe de emplear en la descripción de la degustación
de un vino. Otros autores, como Carlos Falcó, marqués de Griñón,
en su célebre Entender de vino, también recogen un completo glosario
de la terminología utilizada en la cata.
El problema surge cuando los tecnicismos van acompañados de ciertos
calificativos que puedan resultar ambiguos y que en lugar de ayudar al lector,
puedan llegar a desorientarlo. Por ejemplo, al referirse al sabor del Numanthia
2000 (16-03-2003), Rexach comenta, como cualidad positiva, que tiene un “paladar
ampuloso, con notoria presencia alcohólica bien ensamblada con una astringencia
fina y dulce…”. Sin embargo, según el diccionario de la
RAE, “ampuloso” significa “hinchado o redundante”,
es decir sería un adjetivo con connotaciones más bien negativas.
En otras ocasiones junto a los términos descriptivos se introducen otros
claramente valorativos, por ejemplo cuando se dice que un vino es “opulento” (15-06-2003)
o de “excelente factura” (12-10-2003).
A la hora del tasting report, podríamos distinguir cuatro ámbitos
en los textos de Alfred Rexach. Por un lado, situaríamos las descripciones
que se refieren al producto, esto es al vino, en su conjunto (aquí se
incluirían cuestiones tales como la armonía, la estructura o
los comentarios sobre los varietales utilizados). En según lugar, nos
encontraríamos con las descripciones relativas al color del vino. En
un tercer apartado, figurarían los comentarios sobre los aromas de los
caldos. Por último, el autor se refiere también a las sensaciones
que dicha bebida causan en el paladar.
El producto, generalmente, se describe con términos que aluden a la
estructura y a la complejidad: “…un vino sabroso, con buena estructura,
equilibrio, y sobre todo complejidad” (23-02-2003); un vino de “estructura
amplia y compleja” (02-03-2003); “…bien estructurado, potente
y con la necesaria finura” (13-04-2003); “…de espléndida
estructura” (15-06-2003), o con una “estructura sólida y
equilibrada” (20-07-2003). Como puede verse la “buena estructura
del vino” o su “equilibrio” son conceptos recurrentes de
los que el autor se vale una y otra vez.
A la hora de mencionar las variedades o varietales de uva que se utilizan en
la elaboración de una marca, también se destaca indefectiblemente
el acierto en el empleo de determinados tipos de vid o se ensalzan las cualidades
de esta: “…un sabia combinación de garnacha blanca y macabeo” (02-03-2003), “…gracias
a la calidad de las uvas que se emplean para su elaboración (puro chardonnay)” (20-04-2003).
Resulta que el Marboré “es una compleja y muy original combinación
de cinco variedades de uva (tempranillo, cabernet, merlot, parraleta y moristel)
construida a partir de una selección muy rigurosa de las frutas y una
elaboración muy meticulosa” (20-07-2003), mientras que el Barranc
dels Closos “está elaborado (…) con uvas de viejas viñas
de macabeo y garnacha blanca, dos variedades casi despreciadas no hace tantos
años” (21-12-2003).
En cuanto a la descripción de los colores, aunque se emplean el léxico
habitual para referirse a dicha característica del vino –términos
como dorado o pajizo, para referirse a los blancos; fundamentalmente cereza
para los tintos–, también en aspecto la adjetivación del
tecnicismo da pie a una cierta ambigüedad. Por lo general, se alude al
concepto de elegancia. Así podemos encontrarnos con que el vino tiene “un
color severo y oscuro” (23-02-2003); que su “color se aprecia bello
y elegante, suavemente dorado” (20-04-2003); o que posee un “elegante
color cereza” (12-03-2003).
Como ya se ha señalado, la referencia más habitual en cuanto
al color de los tintos es la cereza, parece mentira que la cereza pueda tener
una gama cromática tan amplia: “rojo cereza” (18-05-2003), “cereza
oscuro” (25-05-2003), “cereza madura” (20-07-2003), “cereza
profundo” (12-10-2003), “elegante color cereza” (07-12-2003).
En la descripción aromática destacan fundamentalmente las referencias
frutales: “aromas intensos que evolucionarán en botella y que
ahora mismo restallan frutosidad” (12-02-2003), “…los aromas
se ofrecen amplios y golosos, con sensuales notas de fruta tropical” (20-04-2003), “aromas
frutales, especiados y minerales perfectamente ensamblados” (25-05-2003), “…con
notable y limpia potencia aromática, rica en frutalidad” (28-06-2003).
También las alusiones a las flores ocupan un lugar destacado en los
textos de Alfred Rexach: “…aromas cítricos, florales y balsámicos,
de una gran sutileza y complejidad” (13-07-2003), “…aromas
nítidos y coqueteos con exóticos toques de rosas” (16-11-2003).
Las especias (canela y pimienta), la mantequilla, la miel, el cuero y los minerales
son otros de los aromas mencionados.
Por último, dentro del apartado dedicado al paladar, incluiríamos
tanto las sensaciones gustativas, como las relacionadas con el tacto en la
cavidad bucal. A este último aspecto pertenecerían la astringencia,
(impresión de sequedad o rugosidad), que está directamente relacionada
con los taninos del vino, una sustancia orgánica de sabor astringente
contenida en los hollejos y pepitas de la uva. También la madera de
roble aporta, durante la crianza, los taninos propios de su corteza vegetal.
Es a la hora de trasmitir las sensaciones que provoca un vino en el paladar
donde las fronteras entre el tecnicismo y la adjetivación elogiosa no
siempre aparecen claras. Así se nos habla de vinos “con un paladar
ampuloso” (16-03-2003), o con “un paso por boca aterciopelado y
firme” (23-02-2003). Las alusiones al cuerpo o a la carnosidad del vino
predominan claramente en las descripciones del paladar. Hay que aclarar que
en la terminología de la cata, se diría que lo carnoso es la
cualidad de un vino que tiene buen cuerpo, produciendo una sensación
de plenitud en boca. He aquí algunos ejemplos: “…potente,
carnoso y concentrado” (18-05-2003)”, “…al paladar
resulta suave y carnoso…” (13-07-2003, “…con un paladar
potente, muy carnoso, con adecuada acidez” (12-10-2003), “paladar
sabroso, amplio, de medio cuerpo, carnoso y amable” (07-12-2003).
Por lo que respecta a los taninos los epítetos son más desconcertantes.
Los taninos puede definirse como compuestos fenólicos hidrosolubles
de sabor áspero y amargo. Suelen acumularse en las raíces y cortezas
de las plantas y frutos y, en el caso de la uva, como ya se ha señalado
con anterioridad, están presentes en el hollejo y en las pepitas. Esta
amargura característica de los taninos no obsta para que en algunos
textos de Alfred Rexach esta sustancias adquiera justo la cualidad contraria,
la de la dulzura. Así, se nos asegura que el Fagus 2001 posee “unos
taninos maduros, redondos y dulces”.
En las críticas del Magazine los taninos pueden ser finos, potentes,
complejos… Veamos algunos ejemplos: “…con taninos muy agradables
y bien fundidos” (23-02-2003), “Excelentes taninos finos…” (18-05-2003), “taninos
de gran fuerza con notable calidad, finura y complejidad” (20-07-2003), “taninos
potentes, aunque redondeados” (27-07-2003), “los potentes taninos
se enmarcan impecablemente con el alcohol, la acidez y el azúcar” (07-09-2003), “taninos
muy bien pulidos” (07-12-2003).
TECNICISMOS Y SU ADJETIVACIÓN
Alfred Rexach |
Magazine |
EL PRODUCTO |
|
23-02-2003 |
…un vino sabroso, con buena estructura, equilibrio, y sobre todo complejidad. |
||
09-03-2003 |
Así se obtiene un vino suavemente dorado, sin filtrar, muy aromático, fresco, glicérico y muy sabroso. |
||
15-06-2003 |
…un vino opulento y elegante, |
||
12-10-2003 |
…es un vino de excelente factura. |
||
Estructura |
|||
23-02-2003 |
Vino sabroso, con buena estructura, equilibrio y, sobre todo, complejidad |
||
02-03-2003 |
Estructura amplia y compleja |
||
13-04-2003 |
…bien estructurado, potente y con la necesaria finura |
||
15-06-2003 |
…de espléndida estructura |
||
20-07-2003 |
La estructura es sólida y equilibrada. |
||
Variedades |
|||
02-03-2003 |
Una sabia combinación de garnacha blanca y macabeo |
||
20-04-2003 |
…gracias a la calidad de las uvas que se emplean para su elaboración (puro chardonnay)… |
||
20-07-2003 |
El Marboré es una compleja y muy original combinación de cinco variedades de uvas (tempranillo, cabernet, merlot, parraleta y moristel) construida a partir de una selección rigurosa de las frutas y una elaboración muy meticulosa |
||
27-07-2003 |
…las variedades que mejor se adaptan a la zona, de las tradicionales garnacha, cariñena, monastrell y tempranillo a las prestigiosas cabernet sauvignon, merlot y syrah. |
||
28-09-2003 |
…este es un vino que expresa perfectamente las virtudes de una variedad, la tempranillo y de una zona de producción. |
||
12-10-2003 |
La garnacha es la uva tina más cultivada en España, pues resulta muy productiva y su cultivo es relativamente fácil. |
||
21-12-2003 |
…está elaborado (…) con uvas de viejas viñas de macabeo y garnacha blanca, dos variedades casi despreciadas no hace tantos años. |
||
COLOR |
|||
23-02-2003 |
Color severo y oscuro |
||
20-04-2003 |
El color se aprecia bello y elegante, suavemente dorado |
||
18-05-2003 |
…un bello color oscuro, bien cubierto, de tonalidad rojo cereza y ribete rubí. |
||
25-05-2003 |
Color cereza oscuro, muy cubierto |
||
15-06-2003 |
…intenso y bien cubierto de color |
||
28-06-2003 |
Bien cubierto de color |
||
20-07-2003 |
…muestra una intensidad de color poco habitual, muy cubierto de capa, con tonalidades de cereza madura. |
||
27-07-2003 |
Bien cubierto de color, con tonos oscuros de cereza madura |
||
07-09-2003 |
El bello color de cereza madura vierando a tonos oscuros |
||
12-10-2003 |
…un tinto de bello color cereza profundo |
||
19-10-2003 |
Color rubí, de media capa, elegante y vivaz. |
||
07-12-2003 |
Elegante color cereza |
||
21-12-2003 |
Sugestivo color pajizo con reflejo dorados |
||
AROMA |
|||
16-02-2003 |
Aromas intensos que evolucionarán en botella y que ahora mismo restallan de frutosidad |
||
06-04-2003 |
…aromas muy amplios |
||
20-04-2003 |
Los aromas se ofrecen amplios y golosos, con sensuales notas de fruta tropical, manequilla y miel |
||
18-05-2003 |
Aromas nítidos, intensos y característicos de la tinta fina, con notas de grosella, mora y regaliz, sobre un medido fondo de especias suavemente ahumado. |
||
25-05-2003 |
Aromas frutales, especiados y minerales perfectamente ensamblados. |
||
28-06-2003 |
…con notable y limpia potencia aromática, rica en frutalidad bien ensamblada con finos toques especiados |
||
13-07-2003 |
…aromas cítricos, florales y balsámicos, de una gran sutileza y complejidad. |
||
20-07-2003 |
La gama aromática es amplia y variada y combina muy bien las notas frutales con las especiadas |
||
27-07-2003 |
…aromas francos y sugerentes, |
||
12-10-2003 |
…aromas muy frutales y profundos |
||
19-10-2003 |
Aromas nítidos y firmes, de mora y arándano maduros, con elegantes toques de cuero, canela y pimienta |
||
16-11-2003 |
Aromas nítidos y coquetos con exóticos toques de rosas y fruta de la pasión, paladar suave y firme |
||
07-12-2003 |
Aromas suaves, nítidos, de fruta y especias muy bien ensamblados |
||
21-12-2003 |
Aromas complejos y de variados matices, con interesantes toques minerales… |
||
PALADAR |
|||
16-03-2003 |
Un paladar ampuloso |
||
23-02-2003 |
…un paso por boca aterciopelado y firme |
||
06-04-2003 |
La entrada en boca es poderosa, grasa, y muestra un perfecto equilibrio entre cuerpo grado y acidez. |
||
20-04-2003 |
El paladar es amplio, firme y sedoso, con nervio y frescor, bien resuelto en una gama de matices muy sabrosa y persistente |
||
18-05-2003 |
Potente, carnoso y concentrado |
||
25-05-2003 |
Un bouquet realmente amplio y complejo. (…) largo y persistente posgusto. |
||
15-06-2003 |
…con un bouquet muy complejo y paladar sabroso y redondo |
||
28-06-2003 |
…es un vino amplio y potente en boca, concentrado y sabroso |
||
13-07-2003 |
Al paladar, resulta suave y carnoso, con un equilibrio impecable entre duzlor y acidez |
||
27-07-2003 |
…con equilibrio de la fruta y la madera |
||
12-10-2003 |
…con un paladar potente, muy carnoso, con adecuada acidez |
||
19-10-2003 |
Boca suave y firme, de amplia apertura, sabroso y bien estructurado. |
||
07-12-2003 |
…paladar sabroso, amplio, de medio cuerpo, carnoso y amable |
||
21-12-2003 |
…un paladar potente, firme, glicérico, vivo, muy sabroso y con buena persistencia. |
||
Taninos |
|||
23-02-2003 |
…con taninos muy agradables y bien fundidos |
||
18-05-2003 |
Excelentes taninos finos |
||
20-07-2003 |
…taninos de gran fuerza con notable calidad, finura y complejidad. |
||
27-07-2003 |
Taninos potentes, aunque redondeados, y toques minerales que le dan notable personalidad |
||
07-09-2003 |
Los potentes taninos se enmarcan impecablemente con el alcohol, la acidez y el azúcar |
||
12-10-2003 |
Taninos maduros, redondos y dulces |
||
07-12-2003 |
Taninos muy bien pulidos |
||
Cuerpo |
|||
27-07-2003 |
Tiene corpulencia, es graso y carnoso, con nervio |
4.5. El estilo de la crítica
Los textos de Alfred Rexach en el Magazine se encuentran a medio
camino entre la reseña periodística (con ciertos elementos valorativos)
y la crítica propiamente dicha. Resulta evidente que faltan diversos
elementos característicos del género periodístico conocido
como crítica. Para empezar no existe un titular ni un subtítulo
propiamente dichos. Lo único que encontramos es la marca del vino
destacada tipográficamente, seguida, en un cuerpo de letra inferior,
de la denominación de origen correspondiente. Tampoco existe una ficha
técnica diferenciada en la que se resalten los datos informativos
básicos relativos al productos analizado: marca, tipo y antigüedad
del vino, añada, variedades empleadas en el vino, bodega, denominación
de origen, dirección y teléfono, precio, puntuación… Es
cierto, que algunos de estos datos aparecen desperdigados por el texto o
al final del mismo, como el tipo de vino y la puntuación (sobre un
total de 20 puntos), pero se echa en falta un dato fundamental en la crítica
de consumo: el precio del bien que se valora. Rexach omite este dato.
El esquema clásico de la crítica recuerda en cierta medida al
de las sentencias judiciales. En un primer párrafo se presenta al producto
que se va a va a examinar y se adelantan, a modo de hipótesis, una serie
de valoraciones generales sobre el mismo. Estas valoraciones se apoyan en la
argumentación de la segunda parte del texto. Por último, el párrafo
final desliza el veredicto o valoración final del autor que, pretendidamente,
debe de servir de ayuda al consumidor para tomar una decisión sobre
la conveniencia o no de adquirir el producto.
Este veredicto final sólo ocasionalmente está presente en los
textos de Rexach. Por lo tanto, la valoración final del vino vendría
dada por la calificación (puntuación) obtenida. Pero en este
caso, la orquilla es tan estrecha –a lo largo de 2003, todos los vinos
incluidos se situaron entre los 15 y los 18 puntos (sobre un total de 20)–,
que se puede obtener fácilmente la conclusión de que o bien todos
los vinos seleccionados tienen unas cualidades más que notables, o que
sólo se seleccionan vinos de una determinada calidad. Es decir, hay
una ausencia prácticamente absoluta de crítica negativa.
En la descripción hay una redundancia en el empleo de determinados términos.
El cereza para referirse al color, lo afrutado para los aromas, lo carnoso
para el paladar, el poder o la finura de los taninos, etc. Todo ello, provoca
una sensación de heterogeneidad que hace que muchas críticas
se parezcan enormemente a otras.
5. LAS CRÍTICAS DE QUIM VILA (DOMINICAL)
5.1. El texto
Podemos decir claramente que los textos de Quim Vila no se ajustan
a los parámetros
que se deben exigir a un texto que debemos encuadrar en los géneros
periodísticos conocidos como crítica, y en concreto a la crítica
de consumo.
La titulación arranca de un punto que es común a este género:
los titulares, todos ellos, son apelativos o expresivos. No informan sobre
el tema que aborda la crítica; o bien sugieren el tema o, simplemente,
no dicen nada sobre él. La identificación de los titulares se
obtiene a través de un gran antetítulo que indica el tema genérico
que se aborda: Champaña, Vinos. Los titulares se resuelven siempre con
tres o cuatro palabras, de ahí que tengan que acudir casi siempre a
la expresividad: “Españoles en Argentina” (22-11-2003), “Nuevos
proyectos” (08-11-2003), “Novedades en blanco” (18-10-2003), “Atractivos
de Alicante” (02-08-2003), “La esencia alemana” (16-08-03),
etc.
El resto de los titulares son siempre apelativos; tienen una ligera referencia
temática, pero no informan estrictamente: “Cavas en madera” (20-12-2003), “Garnachas
del Montsant” (06-12-2003), “Syrah en Murcia y Toledo” (29-11-2003), “Tintos
al punto” (15-11-2003), “Paso a la uva mencía” (01-11-2003),
etc.
La ficha técnica, ese lugar del texto en el que se aclaran los elementos
más estrictamente informativos, no aparece nunca dentro de un espacio
propio y los elementos informativos se limitan casi exclusivamente a informar
sobre el nombre del vino, el precio del producto y a ofrecer un teléfono
de contacto con la bodega: Vi Novell 2003. Bodega Pere Guardiola (precio: 3,31
euros; teléfono: 972549096).
Por lo que respecta al texto, nos encontramos con unas características
que los hacen muy peculiares. En un espacio total de unas 100 palabras se hacen
siempre dos críticas de vino. Los textos, pues, son necesariamente breves,
poco argumentativos, contundentes, como no puede ser de otra forma.
Sin embargo, en ese breve espacio, el crítico pone en marcha toda una
gama de recursos estilísticos marcados por la permanente apelación
a los sentidos. Textos breves, contundentes, escasamente analíticos,
valorativos, y con unas adjetivaciones que, en el caso de este autor, se salen
de las comúnmente aceptadas para la designación de las cualidades
de los vinos. Estamos ante un tipo de texto que lo encuadramos sin dudas dentro
de la crítica periodística y que podemos identificarlo con el
nombre de reseña valorativa.
5.2. La actitud crítica
Una característica común a todos los textos analizados,
todos los del año 2003, es la escasa actitud crítica que encontramos
en el autor. Es difícil concluir si esto es así porque la selección
de vinos que se hace para el comentario periodístico es toda ella de
calidad, o simplemente por las dificultades que encuentra siempre el crítico,
y más en la crítica de consumo, para poner sobre la mesa cualidades
negativas del producto estudiado.
Suele ser común, cuando al parecer el crítico no sintoniza con
el producto estudiado, dar una proliferación de datos explicativos,
meramente informativos, y resolver la crítica con una o dos pequeñas
frases que apuntan a la posible excelencia de ese producto en un inmediato
futuro.
Prototipo de este tipo de crítica, o más bien de esta forma de
eludir la crítica, la encontramos, por ejemplo, en el texto de Quim
Vila titulado: “Vinos. Syrah en Murcia y Toledo” (29-11-2003),
cuando el autor afirma lo siguiente: Entre Toledo y Ciudad Real, la nueva bodega
de Alfonso Cortina presenta sus primeros vinos. Vallegarcía syrah 2001
(precio 24,95 euros; teléfono 915745534) cuenta con el aval del profesor
australiano Richard Smart y del enólogo Ignacio de Miguel. Un magnífico
inicio.
En este caso, como en otros muchos analizados a lo largo de ese año,
la reseña valorativa del autor no cumple con las expectativas que el
público espera de este tipo de textos: dar el punto de vista del crítico
experto sobre las cualidades del producto analizado.
Esta actitud a la hora de afrontar las críticas periodísticas
relacionadas con el vino hace que, al final, el público carezca de referencias
serias sobre la obra estudiada. A lo largo de los 46 textos publicados en 2003
sobre vinos, el autor no ofrece ninguna crítica negativa de ninguno
de los productos estudiados. Lo más cercano a la crítica es la
ausencia de alabanzas; es decir, despachar la crítica con elementos
estrictamente informativos.
5.3. Recursos literarios
A pesar de la brevedad de los textos de Quim Vila, –ya
hemos indicado que cada crítica se despacha con un máximo de
unas 50 palabras y en ellas incluye los elementos más informativos–,
los textos están recorridos permanentemente por adjetivaciones que hacen
constantes referencias a la belleza, la elegancia, la delicadeza, la fortaleza,
el erotismo
y la sensualidad, etc,
Se trata, en definitiva, de animar al consumo mediante la vinculación
del vino a todo un espectro de cualidades estrechamente relacionadas con la
exaltación de los sentidos, el placer, el erotismo.
La totalidad de las críticas analizadas se desenvuelven dentro de un
reducido grupo de campos semánticos, donde encontramos todas estas cualidades
que vinculamos a la crítica de vinos. Muchas de estas referencias no
dejan de ser claramente tópicas. Así, podemos leer que un vino
tiene un “perfil contemporáneo” (06-09-2003) o “vira
sutilmente a un perfil contemporáneo” (01-02-2003). Dentro de
las cualidades de un vino es difícil determinar cuales se acomodan a
un perfil contemporáneo, entre otras cosas porque lo contemporáneo
no es un concepto estático. Pero eso es lo de menos, lo importante es
vincular las propiedades del vino a las cualidades de los hombres y mujeres
de hoy: modernos, actuales.
Dentro del campo de los tópicos nos encontramos también con las
referencias a lo misterioso, lo esotérico, lo oculto. Así, para
definir el aroma de un vino nos encontramos con referencias como: “perfume
mágico” (27-12-2003), “lado mágico y enigmatico” (04-01-2003)
o “sabroso elixir” (01-03-2003), vinculando así las cualidades
del vino a componentes claramente esotéricos (la búsqueda de
la piedra filosofal) o expresamente medicinales (el vino como elixir, como
remedio maravilloso).
Otro campo semántico de permanente referencia en estas críticas
de vinos es el de la belleza. Además de reunir otras muchas cualidades,
el vino es también bello. Las referencias a la belleza son permanentes
en la crítica de vinos. Así, un vino “se incorpora entre
los más atractivos de la zona” (02-08-2003) o se convierte en “un
blanco atractivo para redescubrir esta zona” (08-03-2003). Las referencias
a la belleza no son suficientes. La belleza es importante, pero no lo es todo.
La belleza, para que brille con todo su esplendor, precisa de otras muchas
cualidades. Por eso un vino no es sólo atractivo, sino que va acompañado
de “aromas elegantes” (16-08-2003), pero, sobre todo, es “personal,
atractivo y con buen equilibrio” (20-09-2003); es, “intenso y refinado” (05-04-2003).
El vino tiene también la cualidad de comportarse exquisitamente; es
decir, una delicada actitud hacia los sentidos. Delicada porque acaricia el
olfato y el gusto sin convulsionarlos, desplegando sutilmente todas sus cualidades.
Sin embargo también, y en contraposición a la delicadeza, puede
mostrarse fuerte, vigoroso, con capacidad de mover unos sentidos que se encuentran
apagados en su ausencia. Son las dos oposiciones de una misma cosa. Delicadez
y fuerza, noche y día, luces y sombras.
De ahí las constantes alusiones a la delicadeza desde sus más
complejas versiones: “tratado de fragancias delicadas” (27-12-2003), “toques
delicados” (20-12-2003), “fáciles de tomar y entender” (31-05-2003), “delicado
y punzante” (12-04-2003), etc.; y también a la fuerza, al despertar
accidentado de los sentidos: “vinos intensos para disfrutar ahora” (06-12-2003), “garnacha
blanca con poder y peso” (18-10-2003), “con intensidad y potencia… personalidad” (22-02-2003), “un
vino intenso y balsámico” (01-03-03), etc.
Sin embargo, el campo semántico más recurrente es el del erotismo
y la sensualidad. El vino despierta los sentidos y la forma más sencilla
de expresar esta virtud es asociándola a la sensualidad y al erotismo,
dos de las piedras maestras de los sentidos. Por eso, es necesario destacar
aquí la permanente alusión que este autor hace de la exaltación
de estas imágenes para describir las cualidades del vino. Así,
el cava puede tener “una burbuja que se funde acariciando la boca” (27-12-2003);
por su parte, el vino puede ser “atractivo y de fácil acceso” (22-11-2003).
Es también un “tanino placentero” (15-11-2003) que “seduce
desde su juventud” (18-10-2003). La seducción está siempre
presente en las cualidades del vino: “seduce por su boca untuosa” (09-08-2003),
por su “boca ligeramente carnosa” (07-06-2003), “desborda
exuberancia” (22-02-2003) y “cautiva al amateur y al conocedor” (11-01-2003).
Un mundo plagado de tópicos y figuras que buscan la exaltación
de los sentidos, la constatación de que el vino es placer, es sensualidad,
y también erotismo.
CAMPOS SEMÁNTICOS
Belleza
Quim Vila |
Dominical |
08-03-2003 |
Atractivo para redescubrir esta zona |
05-04-2003 |
Intenso y refinado |
||
02-08-2003 |
Se incorpora entre los más atractivos de la zona |
||
16-08-2003 |
aromas elegantes de flores y frutas |
||
20-09-2003 |
Personal, atractivo y con buen equilibrio |
||
04-10-2003 |
Atractivo vino criado en barrica |
Culinario
Quim Vila |
Dominical |
18-01-2003 |
En su punto de sazón |
15-02-2003 |
Cubierto, sabroso y atlético |
||
12-04-2003 |
Boca seca y sabrosa |
||
14-06-2003 |
Sabrosa y nítida |
||
05-07-2003 |
Rico y sabroso |
Delicadeza
Quim Vila |
Dominical |
29-03-2003 |
Delicada expresión frutal |
12-04-2003 |
Delicado y punzante |
||
26-04-2003 |
Nariz delicada y es complejo en boca |
||
31-05-2003 |
Fáciles de tomar y entender |
||
13-12-2003 |
Accesible y refinado |
||
20-12-2003 |
Toque delicado de vino matizado por el roble |
||
27-12-2003 |
Tratado de fragancias delicadas |
Erotismo-sensualidad
Quim Vila |
Dominical |
04-01-2003 |
Seduce por su textura |
11-01-2003 |
Cautiva al amateur y al conocedor |
||
25-01-2003 |
Perfumado de manera exuberante |
||
15-02-2003 |
Ofrece más armonía y seducción |
||
22-02-2003 |
desborda exuberancia |
||
29-03-2003 |
Una boca amplia, cremosa y explosiva |
||
26-04-2003 |
Muestra un lado más exuberante y goloso |
||
07-06-2003 |
Boca ligeramente carnosa |
||
14-06-2003 |
Fresca aunque con cuerpo y volumen |
||
09-08-2003 |
Seduce por su boca untuosa |
||
23-08-2003 |
Muestra el lado más aromático y exuberante |
||
27-09-2003 |
Menos exuberante en nariz |
||
04-10-2003 |
Dos novedades valientes y seductoras |
||
18-10-2003 |
Que seduce desde su juventud |
||
15-11-2003 |
Tanino placentero |
||
22-11-2003 |
Atractivo y de fácil acceso |
||
20-12-2003 |
Una visión más atractiva y seductora |
||
27-12-2003 |
Burbuja que se funde acariciando la boca Sensual champaña para dejarse enamorar |
Esotéricos
Quim Vila |
Dominical |
04-01-2003 |
Lado mágico y enigmático de los grandes vinos |
01-03-2003 |
Sabroso elixir |
||
03-05-2003 |
Rareza en la que se sintetiza la filosofía |
||
27-12-2003 |
Perfume mágico |
Fortaleza
Quim Vila |
Dominical |
08-02-2003 |
Con un buen carácter en boca |
22-02-2003 |
Con una intensidad y potencia… irradia personalidad |
||
01-03-2003 |
Intenso y balsámico |
||
15-03-2003 |
Vino intenso |
||
26-07-2003 |
Con marcado carácter mineral |
||
18-10-2003 |
Garnacha blanca con poder y peso |
||
06-12-2003 |
Dos vinos intensos para disfrutar ahora |
Modernidad
Quim Vila |
Dominical |
11-01-2003 |
Estilo actual |
01-02-2003 |
Vira sutilmente a un perfil contemporáneo |
||
06-09-2003 |
Perfil contemporáneo |
||
15-11-2003 |
Tanino moderno |
Musicales
Quim Vila |
Dominical |
22-03-2003 |
Sinfonía inteligente de melocotón, níspero, melón y miel |
29-03-2003 |
Frescas notas balsámicas |
||
13-12-2003 |
Sinfonía de aromas a grosellas, cerezas y fresas |
Perfume
Quim Vila |
Dominical |
04-01-2003 |
Amalgama sutil de perfume de frutos rojos |
18-01-2003 |
Fragancia de frutos rojos |
||
29-03-2003 |
Aromas a fruta negra |
||
10-05-2003 |
Jóvenes, repletos de aroma, golosos, expresivos |
||
17-05-2003 |
Fragante que acompaña a casi todo |
||
07-06-2003 |
Aromas y sabores de frutas blancas |
||
26-07-2003 |
Repleto de esencia de frutas |
||
13-09-2003 |
Perfil menos fragante |
||
27-09-2003 |
Explosión de aromas a frutas exóticas |
||
01-11-2003 |
Perfil táctil y aromático de la uva mencía |
||
08-11-2003 |
Blanco más perfumado |
Tradición
Quim Vila |
Dominical |
08-11-2003 |
Declaración de principios |
5.4. Los tecnicismos
El lenguaje de la crítica o de la reseña de vinos está plagada
de tecnicismos, palabras tradicionalmente aceptadas para definir las cualidades
del producto. Es imposible realizar una crítica de vinos sin acudir
a ese lenguaje, a un conjunto de palabras técnicas que sirve para describir
con precisión las cualidades del producto.
Que la crítica de vinos tenga necesariamente que acudir a los tecnicismos
no ofrece ninguna duda. Existe toda una amplia gama de descripciones técnicas,
profesionalmente aceptadas, para describir las cualidades del vino en una cata.
De ahí que sea imposible abstraerse de estas descripciones técnicas.
Sin embargo, es necesario también aquí recoger con detalle todas
las recomendaciones que hemos desarrollado cuando nos hemos referido a las
características que debe tener el lenguaje de la crítica. Sobre
todo, lo que hemos denominado pecados capitales de la crítica periodística.
El uso de tecnicismos en la crítica de vinos es tan abundante que la
convierte en un género de especial dificultad, sobre todo para los que
conocen poco el lenguaje de la cata de vinos. De ahí que el crítico,
cuando utiliza estos tecnicismos y los adjetiva, es necesario que sea especialmente
preciso; en caso contrario puede abrir las puertas a la confusión.
Así, decir que un champaña tiene un “perfume mágico” (27-12-2003),
no facilita la descripción del aroma de ese producto. Lo mágico
se puede asociar a lo esotérico, pero no es ningún tecnicismo
reconocido para describir cualidades de un vino. Añadir este tipo de
figuras no aportan nada positivo a la ya de por sí compleja crítica
de vinos.
La mesura del lenguaje debe ser una característica esencial de la crítica
de vinos, sobre todo a la hora de describir sus cualidades: color, aroma, sabor.
Dentro de las cualidades aromáticas del vino encontramos un sin fin
de ellas, pero decir que un vino despliega una “sinfonía de aromas” no
es decir nada de las cualidades aromáticas del mismo.
Otro tanto podemos decir de las cualidades gustativas descritas exageradamente
o acudiendo a términos no aceptados que no ayudan al lector a comprender
con precisión las cualidades del producto estudiado.
En el paladar un vino puede ser sabroso, graso, untuoso, carnoso, complejo,
etc. Pero decir que tiene un paso por boca “idóneo” no ayuda
en nada a comprender las cualidades gustativas de ese vino.
Los tecnicismos hay que utilizarlos con rigor, huyendo de las figuras exageradas
y de las adjetivaciones que poco o nada aportan a la descripción de
cualidades.
A lo largo de las críticas de vinos realizadas por Quim Vila en 2003
este autor pone en marcha un conjunto de adjetivaciones no reconocidas para
describir las cualidades de un vino. Todo ello no ayuda al lector, sino todo
lo contrario, a conocer el producto que se analiza.
TECNICISMOS Y SU ADJETIVACIÓN
Quim Vila |
Dominical |
EL PRODUCTO |
|
04-01-2003 |
mágico y enigmático; exclusivo y sofisticado |
||
11-01-2003 |
novedoso y actual |
||
01-02-2003 |
contemporáneo |
||
08-02-2003 |
perfecto |
||
15-02-2003 |
armonía y seducción; cubierto, sabroso, atlético |
||
22-02-2003 |
exuberancia, intensidad y potencia |
||
01-03-2003 |
sabroso elixir; intenso y balsámico |
||
08-03-2003 |
atractivo |
||
15-03-2003 |
intenso |
||
29-03-2003 |
atractivo |
||
05-04-2003 |
intenso y refinado |
||
12-04-2003 |
singularidad imitada pero nunca igualada |
||
26-04-2003 |
exuberante y goloso |
||
17-05-2003 |
fragante |
||
31-05-2003 |
más frutal; fácil |
||
28-06-2003 |
pujante y emblemático |
||
05-07-2003 |
atractivo; rico y sabroso |
||
26-07-2003 |
grandioso, mítico y casi inaccesible |
||
02-08-2003 |
magnífico y atractivo |
||
09-08-2003 |
sabroso y apetecible, brillante |
||
23-08-2003 |
sabroso y apetecible |
||
30-08-2003 |
intenso |
||
06-09-2003 |
contemporáneo; goloso |
||
20-09-2003 |
personal, atractivo y equilibrado |
||
04-10-2003 |
valiente y seductor, perfil estético, atractivo |
||
18-10-2003 |
fresco y perfumado |
||
15-11-2003 |
contemporáneo y respetuoso |
||
22-11-2003 |
atractivo |
||
29-11-2003 |
sorprendente; magnífico inicio |
||
06-12-2003 |
intensos |
||
13-12-2003 |
accesible y refinado |
||
20-12-2003 |
histórica |
||
27-12-2003 |
exclusivos y refinados; sensual champaña |
||
VARIETAL |
|||
17-05-2003 |
garnacha golosa y afrutada |
||
14-06-2003 |
garnacha matizada, sabrosa y nítida |
||
23-08-2003 |
aromático y exuberante de la sauvignon |
||
13-09-2003 |
sauvignon blanc más graso |
||
27-09-2003 |
fragante de la sauvignon |
||
18-10-2003 |
garnacha blanca con poder y peso |
||
01-11-2003 |
perfil táctil y aromático de la uva mencía |
||
COLOR |
Quim Vila nunca hace referencia al color |
||
AROMA |
|||
04-01-2003 |
amalgama sutil |
||
12-04-2003 |
delicado y punzante |
||
26-04-2003 |
delicado |
||
16-08-2003 |
elegantes |
||
13-09-2003 |
menos fragante |
||
27-09-2003 |
explosión de aromas, menos exuberante |
||
13-12-2003 |
sinfonía de aromas |
||
27-12-2003 |
mágico |
||
PALADAR |
|||
25-01-2003 |
idónea |
||
08-02-2003 |
carácter |
||
29-03-2003 |
amplia, cremosa y explosiva |
||
12-04-2003 |
seca y sabrosa |
||
26-04-2003 |
complejo |
||
07-06-2003 |
carnosa y persistente |
||
09-08-2003 |
untuosa |
||
18-10-2003 |
graso |
||
15-11-2003 |
tanino moderno y placentero |
||
13-12-2003 |
sabroso vino joven |
||
20-12-2003 |
domestica, matiza |
||
27-12-2003 |
funde acariciando |
5.5. El estilo de la crítica
A la hora de analizar el estilo utilizado por Quim Vila en sus
críticas
no podemos olvidar que se trata de textos difundidos en medios de comunicación
masivos que se dirigen a audiencias heterogéneas y de niveles culturales
y, por supuesto también enológicos, muy dispares.
Cuanto más masivo es el medio en el que se difunde la crítica,
más inteligible debe ser para el público. O lo que es lo mismo,
debe compendiar toda una gama de requisitos para ser comprendida por un público
masivo. Además, la proliferación de tecnicismos para designar
las cualidades de un vino no ayuda en nada a que las críticas de vino
sean comprendidas por públicos inexpertos, públicos que, sin
embargo, buscan también una orientación sobre el producto que
se analiza.
En ocasiones, como es el caso de la crítica de vinos, para explicar
las cualidades del producto analizado es imprescindible acudir a tecnicismos
complejos, pero reconocidos. En este tipo de críticas, es importante
acudir a todo tipo de explicaciones para que el lector sea capaz de interpretar
las cualidades que le estamos expresando.
En las reseñas valorativas de Quim Vila no encontramos aclaraciones
o explicaciones sobre los tecnicismos usados para que el público sea
capaz de comprender con precisión lo que se afirma. Así, por
ejemplo, cuando Quim Vila afirma que un vino está “cubierto, sabroso,
atlético” (15-02-2003) es difícil pensar que un público
más o menos masivo pero no experto sea capaz de comprender con precisión
lo que el autor expresa, con lo que, finalmente, la crítica no cumple
con el requisito básico esencial para la que se hace: orientar al público.
Otro tanto podemos decir de las adjetivaciones. Un aspecto esencial de la crítica
periodística y por extensión también de la reseña
valorativa es el cuidado que debe presidir en la selección de los adjetivos
y adverbios, para que el resultado final del texto sea equilibrado. En ocasiones,
las adjetivaciones de Quim Vila no buscan el equilibrio textual, sino una reiterada
apelación al campo de los sentidos para vincular el producto que se
analiza a lo esotérico y lo sensual, con lo que el resultado es una
reseña cargadamente impresionista con adjetivaciones para definir cualidades
del vino que ni tan siquiera está reconocidas profesionalmente, lo que
no hace más que añadir dificultad a la comprensión del
texto.
El resultado final es la impresión de que el crítico usa la obra
analizada como un pretexto para impresionar al lector, más que para
orientarle en un consumo. De esta forma, la crítica pierde el carácter
innato que la alimenta, su función social, y pasa a ignorar los intereses
del público que acude a ella. No hay que olvidar, insistimos, que su
difusión no es en revistas especializadas, sino en medios de comunicación
generalistas, heterogéneos y masivos.
Una última consideración a las críticas de Quim Gil es
la ausencia de juicio final, de veredicto. La carencia de puntuaciones o referencias
a la relación entre la calidad y el precio nos introduce en unos textos
que pierden un aspecto esencial de la crítica: el juicio o sentencia.
Es oportuno refrescar aquí que con la crítica el autor asume
el papel de redactor de un texto periodístico, de instructor de una
audiencia que busca un aprendizaje en un campo tan complejo como es la crítica
de vinos, de orientador de un público que busca también que le
digan qué es bueno y que no; y, finalmente, de juez y parte de una obra
que el público espera que dicte sentencia sobre ella. La críticas
de Quim Vila no incorporan una sentencia final, ni tan siquiera una relación
entre calidad y precio, para que el lector sepa si merece la pena adquirir
el producto analizado. El crítico, así, deja de lado un aspecto
esencial de su trabajo: el de juez de la obra analizada. La crítica
pierde su sentido y deja de cumplir el papel esencial para la que fue creada.
6. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS CRÍTICAS: UN CASO CONCRETO, MARBORÉ 2000
Para estudiar si se producían coincidencias y divergencias
entre las críticas enológicas de los diferentes autores, hemos
comparado los diferentes textos en torno a un mismo vino mencionado por los
distintos
medios aquí estudiados.
A lo largo de 2003 no existe una crítica que fuera común a El
Semanal, Dominical, Magazine y El País; sin embargo, hemos encontrado
una crítica, la del vino de la DO Somontano Marboré 2000, que
está presente en tres de las publicaciones: El Semanal, Magazine y El
País, por lo que la hemos seleccionado para estudiar el punto de vista
que sobre dicha marca tienen los distintos críticos.
Además, para tener una referencia de calidad pero ajena a los autores,
hemos recogido la crítica al vino Marboré 2000 de la Guía
Peñín de los vinos de España y de la Guía Proensa
de los mejores vinos de España, para ver si se producían coincidencias
con las cualidades que sobre ese mismo vino se detallan en estas conocidas
guías.
Marboré 2000 (D.O. Somontano)
Autor |
Color |
Aroma |
Paladar |
Guía Proensa de los mejores vinos de España 2004 |
Elegante en aromas. Complejos tonos de fruta madura, especias, minerales, tostados y lácteos |
Algo falto de relleno en la boca, más ligero que el 99. Cuerpo medio, vivos taninos, con nervio, amplio |
|
Guía Peñín de los Vinos de España 2004 |
Cereza intenso |
Aroma profundo, concentrado, con un tenor elegante, notas de maderas finas y frutos negros tostados |
Boca potente, algo sutil, taninos elegantes, frutos rojos, sabroso, equilibrado |
Juán Luis Recio en El Semanal 24-08-03) |
Cereza intenso |
Aroma profundo, concentrado, con notas de maderas finas y frutos negros y tostados |
En boca es potente y sutil a la vez, con taninos elegantes |
Alfred Rexach en Magazine 20-07-03) |
Intensidad de color poco habitual, muy cubierto de capa, con tonalidades de cereza madura |
La gama aromática es amplia y variada, y combina muy bien las notas frutales con las especiadas |
Tiene una entrada poderosa y alcohólica, taninos de gran fuerza con notable calidad, finura y complejidad. Sabroso, concentrado y largo |
Carlos Delgado en “El Viajero” de El País (7-06-03) |
(No habla del color) |
Majestuoso coral de profundas armonías: frutillos rojos y negros en contrapunto con notas balsámicas y especiadas, con un bajo continuo de elegante mineralizado. |
Voluptuoso en boca, afina su viveza con el tacto delicado de sus taninos de ensueño. Pasado el trago queda el eco. |
El primer aspecto que queremos destacar es el peso que la Guía
Peñín tiene para algunos de los autores. Así,
podemos decir sin temor a la equivocación que la crítica de
Juan Luis Recio (El Semanal 24-8-03)
coincide con total exactitud con la elaborada por la Guía Peñín.
De todos los autores estudiados el primero que hace la crítica al vino
Marboré 2000 es Carlos Delgado (7-06-03). Este autor no hace ninguna
referencia al color y por lo que respecta al aroma y paladar adorna tanto las
cualidades de adjetivaciones desmesuradas que el lector acaba por perder referencias
precisas de las cualidades del vino. Sin embargo, en sus apreciaciones básicas
coincide con la Guía Peñín. Carlos Delgado define el aroma
de este vino como “majestuoso coral de profundas armonías: frutillos
rojos y negros (coincide con las características de la Guía Peñín),
aunque añade además “en contrapunto con notas balsámicas
y especiadas, con un bajo continuo de elegante mineralizado”
Por lo que respecta al paladar la utilización desmedida de las adjetivaciones
hace que el lector sea incapaz de comprender las cualidades que le narran.
Así, según Carlos Delgado, Marboré 2000 es “voluptuoso
en boca” (¿quiere decir lo mismo que “boca potente”?
como lo califica la Guía Peñín) y tiene “taninos
de ensueño” (¿quiere decir lo mismo que “taninos
elegantes” de la Guía Peñín?).
La utilización de estas adjetivaciones alejan el texto (crítica
de consumo) de sus pretensiones básicas. ¿Qué quiere decir
que un vino es voluptuoso en boca y tiene taninos de ensueño cuando
ni “voluptuoso” o “taninos de ensueño” son tecnicismos
reconocidos para designar cualidades en el vino?.
Alfred Rexach (Magazine 20-07-03) es el segundo crítico en analizar
las cualidades del Marboré 2000. Este autor define el color de este
vino de la siguiente manera: “Intensidad de color poco habitual, muy
cubierto de capa, con tonalidades de cereza madura”. Si tenemos en cuenta
que en la crítica de vinos “capa” no es otra cosa que el
aspecto visual del vino, y un vino “cubierto” es un vino de color
profundo y oscuro, tenemos que en un lenguaje más inteligible la descripción
del color que hace Alfred Rexach sería: Color con “intensidad
poco habitual, profundo y oscuro, con tonalidades de cereza madura”,
es decir, de color “cereza intenso” o similar.
Cuando define la segunda de las cualidades del vino, el aroma, afirma que tiene
una gama aromática amplia y variada y combina muy bien las notas frutales
con las especiadas. ¿Qué quiere decir que un vino tiene una gama
aromática amplia y variada?. Pues, sinceramente, prácticamente
nada. Un vino puede tener una variada gama aromática, pero a algo concreto. ¿Cuáles
son esos aromas?. Otro tanto podemos decir cuando se afirma que combina muy
bien las notas frutales con las especiadas. Sí, pero ¿a qué frutas?,
a frutas del bosque o silvestres (cassis, arándano, mora); o ¿a
qué especias? (canela, pimienta negra, etc.).
Al hablar del paladar afirma que tiene “taninos de gran fuerza con notable
calidad” y a continuación afirma que es “sabroso”.
El tecnicismo “sabroso” se utiliza para describir la sensación
placentera que produce la existencia de taninos de calidad, con lo que las
dos cosas vienen a designar prácticamente lo mismo. Otro tanto ocurre
cuando afirma que el vino tiene “finura y complejidad” y más
adelante afirma que es “concentrado”. El tecnicismo “concentrado” se
utiliza para describir un vino de “sabor potente y complejo”, con
lo que volvemos a caer en las redundancias.
De las críticas de Alfred Rexach podemos decir que poco nuevo aporta
a lo que con anterioridad proporciona una guía especializada.
De la tercera crítica, la de Juan Luis Recio (El Semanal 24-08-03) no
podemos incluir nada nuevo porque su coincidencia con la de la Guía
Peñín es tal que parece una auténtica copia.
A pesar de que las críticas de los diferentes autores estudiados no
coinciden entre ellas, las adjetivaciones que utilizan en unos casos y las
reiteraciones en otros hace que no aporten cualidades nuevas y que el resultado
final sea un texto confuso que no ayuda al lector ni a conocer las cualidades
del vino que se analiza ni a incrementar sus conocimientos sobre la cata de
vinos.
La crítica enológica es un género, que a diferencia de
otras críticas de consumo, no está aún suficientemente
desarrollada en la prensa española. La mayor parte de los textos estudiados
se encuentran mucho más cercanos a la reseña valorativa, que
a una crítica propiamente dicha, que cuente con un titular expresivo
o apelativo, una ficha técnica y una estructura textual en el que se
argumente, de una manera útil para el lector, la calidad o defectos
de un determinado producto.
Especialmente preocupante es la ausencia de una clara ficha técnica
en algunos autores. Lo que hace que se omitan elementos importantes en la crítica
periodística. Los datos informativos son necesarios para identificar
al producto y sus características básicas
No existe crítica vinícola negativa. Todos lo vinos seleccionados
son ensalzados. En aquellos casos en que se otorgan puntuaciones, éstas
siempre son altas. Así en el caso de El País, a lo largo de 2003,
sólamente una marca obtuvo 7 puntos sobre un total de 10. El resto superó dicha
puntuación. Lo mismo cabe afirmarse de Magazine, ningún caldo
obtiene menos de 15 puntos sobre un total de 20. Dicha ausencia de valoraciones
negativas pone en entredicho la esencia de las propias críticas. Si
no hay crítica negativa, tampoco hay certeza de que la positiva sea
precisa y certera.
Hay momentos en los que el texto denota una cierta intención del crítico
de que se encuentra ante un producto que no es de su agrado. En esos casos,
en vez de decirlo claramente al lector, sustituye la crítica periodística
por un texto simplemente informativo y no entra a analizar las cualidades del
producto.
El hecho de que todos los vinos analizados reciban exclusivamente valoraciones
positivas hace que, por encima de la crítica propiamente dicha, lo realmente
importante resulte la selección en sí de la marca. El lector
debería conocer los criterios por los que se priorizan determinados
vinos y zonas.
El empleo de una serie de tecnicismos al alcance de una minoría y la
utilización de una adjetivación ambigua, que en nada contribuye
a aclarar los conceptos hace que los textos sobre vinos, parezcan dirigidos
no a una audiencia heterogénea y no especializada, como corresponde
a los diarios de información general, sino a un público selecto
e iniciado en el mundo de la cata. Por lo tanto, en estos textos no se cumpliría
el supuesto objetivo de asesorar, o en su caso educar, a un lector medio.
Se da la circunstancia de que, cuando el crítico se limita en sus textos
a explicar las características de un vino con los tecnicismos reconocidos,
el texto carece de explicaciones, pero gana en concreción e inteligibilidad.
La vinculación de tecnicismos a adjetivaciones exageradas dificulta
la comprensión del texto y difumina el sentido de la crítica.
Sin embargo, en los textos escuetos y precisos, con tecnicismos reconocidos,
no se ayuda al lector a comprender con precisión las cualidades que
se le plantean. Esto es así porque no aparecen explicaciones sobre los
tecnicismos. Sería oportuno enunciar las cualidades y explicarlas someramente.
Por último, cabe destacar el grado de similitud de muchas críticas
y la reiteración en el empleo de los mismos términos para describir
color, aroma y sabor. En ocasiones, da la impresión de que lo único
que cambia en las críticas de algunos autores es la marca analizada.
Berrio, Jordi (1983): Teoría de la persuasión. Mitre, Barcelona.
Campsa (2003): Los mejores vinos de España. Repsol YPF, Madrid.
Chillón, Luis Albert (1993): Literatura y periodisme. Universidad de
Alicante, Alicante.
Falcó, Carlos (2004): Entender de vino. MR ediciones, Madrid
Núñez Ladevéze, Luis (1991): Manual para periodismo. Ariel,
Barcelona.
Peñín, José (2003): Guía Peñin de los vinos
de España. Pi & Erre Ediciones, Madrid.
Proensa, Andrés (2003): Guía Proensa de los mejores vinos de
España. Proensa, Madrid.
Spang, Kurt (1979): Fundamentos de retórica. Eunsa, Pamplona.
Suskind, Patrick (2002): El Perfume. Seix Barral, Barcelona.
Reardon, K. (1983): La persuasión en la comunicación. Paidós,
Barcelona.
Santamaría Suárez, Luisa (1997): Géneros para la persuasión
en periodismo. Fragua, Madrid.
Santamaría Suárez, Luisa y Casals Carro, María Jesús
(2000). La opinión periodística: Argumentos y géneros
para la persuasión. Fragua, Madrid.
Vallejo Mejía, Mary Luz (1993): La crítica literaria como género
periodístico. Eunsa, Pamplona.
Weston, A. (1998): Las claves de la argumentación. Ariel, Barcelona.
VV.AA. (2001): El vino de Rioja. Fundación Caja Rioja, Logroño.