OBSERVATORIO - VISITAS CONCERTADAS
- Visitas para centros educativos:
A partir de Enero de 2011, el Observatorio Aula EspaZio Gela ofrecerá a los centros educativos que así lo soliciten la posibilidad de una visita guiada a sus instalaciones. Estas visitas incluirán una breve charla sobre astronomía y espacio, una visita a la cúpula y observación solar si el clima lo permite con una duración total estimada de entre 1h y 1h30m. Esta visita estará orientada a alumnos de últimos cursos de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato y podrá realizarse en castellano, inglés o euskera. Las visitas quedarán restringidas a un máximo de dos por mes y se priorizarán por riguroso orden de inscripción.
Para más información e inscripciones contactar con el responsable del observatorio (santiago.perez AT ehu.es) o la secretaria del Aula (mariaclotilde.garrido AT ehu.es).
OBSERVATORIO - PROYECTOS DOCENTES
- Proyecto Fin de Carrera: Desarrollo de un sistema de autoenfoque para adquisición de imágenes astronómicas
Jennifer Pérez Villeta, estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones
Director: Santiago Pérez Hoyos.
En este proyecto se propone la implementación de un prototipo de software para el autoenfoque de imágenes astronómicas adquiridas con la cámara PlanetCam-UPV/EHU con los telescopios 1,23m y 2,2m del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (Almería). El software de enfoque debe ser capaz de trabajar con objetos puntuales (enfoque sobre imágenes estelares) así como con objetos extensos (imagen planetaria y similares), para los cuales los criterios de foco no están bien definidos. Se proponen de comienzo dos posibles abordajes al problema: (1) un sistema fotográfico basado en la maximización de contrastes, y (2) un sistema basado en el análisis de la señal en el dominio de frecuencias a partir de transformadas de Fourier.
Fecha de defensa: - en curso -.
- Proyecto Fin de Máster: Diseño e implementación de un pipe-line de reducción de datos para el Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela.
Rafael García Argente, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Santiago Pérez Hoyos.
Este proyecto continúa el desarrollado por Gabriela Calvario en el pasado curso con la implementación de un software de reducción astronómica que permita agilizar el procesado de los datos obtenidos con la cámara de gran campo en el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. El proyecto incoporará tanto herramientas a bajo nivel basadas en las librerías CPL y CFITSIO (C/C++) como rutinas a más alto nivel desarrolladas en Python y similares.
Fecha de defensa: - actualmente en curso -.
- Proyecto Fin de Máster: Observación de objetos no estelares en banda estrecha desde el Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela.
Antonio de Arcos, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Santiago Pérez Hoyos.
El objetivo de este proyecto es habilitar la solución de autoguiado en el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Esto permite la observación en bandas estrechas y durante largos períodos de tiempo en longitudes de onda relativamente libres de la contaminación lumínica urbana. En este proyecto se trabajará también el procesado de las imágenes resultantes y la evaluación de la magnitud límite alcanzable por el observatorio.
Fecha de defensa: Julio de 2014.
- Proyecto Fin de Máster: Puesta en marcha y validación científica y técnica del Observatorio Solar del Aula Espazio Gela II.
Koldobika Bidaurrazaga Ereño, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Teresa del Río Gaztelurrutia.
El objetivo fundamental de este proyecto es el montaje y alineación de la montura del telescopio solar para su uso simultáneo con tres tubos ópticos estudiados en el anterior PFM. Asímismo, el estudiante será responsable de la adquisición de imágenes científicas del Sol, así como de su calibración y reducción.
Fecha de defensa: Septiembre 2013.
- Proyecto Fin de Máster: Instalación y validación científica del espectrógrafo del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela.
Gemma de Miguel Uriarte, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Santiago Pérez Hoyos.
En este proyecto se realizará la puesta a punto, instalación y validación científica del espectrógrafo LHIRES III del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Durante el proyecto se habilitará el modo de trabajo espectroscópico en el observatorio. También se realizará el estudio de algunos casos de interés científico: espectros solares, planetarios y estelares. Estos casos serán analizados con las herramientas adquiridos por el/la estudiante durante la realización del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Fecha de defensa: Junio de 2013.
- Proyecto Fin de Máster: Puesta a punto y uso del telescopio Meade 14" LX200 del Observatorio del Aula EspaZio.
Ignacio Bustamante, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Agustín Sánchez Lavega.
El objetivo de este proyecto es la puesta a punto del telescopio de 14'' Meade LX200 perteneciente al parque móvil del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Este telescopio servirá para cubrir eventos transitorios que requieran cielos oscuros, así como para realizar salidas de campo con los estudiantes del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Fecha de defensa: Junio de 2013.
- Proyecto Fin de Máster: Puesta en marcha y validación científica y técnica del Observatorio Solar del Aula Espazio Gela.
Julen Sarasola Manich, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Teresa del Río Gaztelurrutia.
Durante la realización de este proyecto se realizó la puesta a punto de los telescopios solares de 150mm (H-alfa, Ca II -K y visible) para la adquisición de imágenes del Sol en diferentes longitudes de onda. El estudiante fue responsable además de la adquisición de imágenes de interés científico de la fotosfera y cromosfera solar durante el curso 2011-2012.
Fecha de defensa: Septiembre de 2012.
- Proyecto Fin de Máster: Desarrollo de técnicas de reducción astronómica desde el Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela.
Gabriela Calvario Sánchez, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Santiago Pérez Hoyos.
Este proyecto pretende desarrollar un pipe-line de procesado de las imágenes astronómicas adquiridas a partir del Observatorio del Aula EspaZio Gela, en particular de las imágenes de campo amplio adquiridas mediante la cámara STL-11000M. El pipe-line será escrito en C/C++ a partir de las librerías CFITSIO de NASA y Common Pipeline Library de ESO.
Fecha de defensa: Septiembre de 2012.
- Proyecto Fin de Carrera: Instalación del modo de operaciones remotas en el Observatorio Aula EspaZio
Haritz López, estudiante de Ingeniería Automática y Electrónica Industrial
Director: Santiago Pérez Hoyos.
Con la realización de este proyecto se instalará el modo de operación remota en el Observatorio Aula EspaZio, permitiendo trabajar externamente con la cúpula, el telescopio principal CDK20 y sus cámaras, abriendo la puerta a la robotización del Observatorio.
Fecha de defensa: Enero de 2012.
- Proyecto Fin de Máster: Fotometría planetaria desde el Observatorio Aula EspaZio
Íñigo Mendikoa, estudiante del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial.
Director: Santiago Pérez Hoyos.
Este proyecto incluye la puesta a punto de la mecánica y óptica del telescopio principal CDK20 y de sus principales cámaras. El objetivo fundamental es la adquisición y calibración de las primeras imágenes planetarias de forma que puedan ser utilizadas con fines científicos como el estudio de las atmósferas nubosas de Venus, Júpiter o Saturno.
Fecha de defensa: Septiembre de 2011.
OBSERVATORIO - CALENDARIO
- Octubre 2014: Visita de alumnos de 1º de Bachillerato del IES Miguel de Unamuno (21/10).
- Julio 2014: Campaña de observación de asteroides. Primeras pruebas del modo de observación remoto del T50.
- Junio 2014: Fin de la Campaña de observación en banda estrecha (PFM Antonio de Arcos).
- Mayo 2014: Visita nocturna de alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología (8/4). Visita de la asociación ACAEX-EGIKE (8 y 12/5) y Colegio Trueba (13/5).
- Abril 2014: Visitas diurnas de alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología (2/4). Campaña Messier para el PFM de Antonio de Arcos.
- Marzo 2014: Visita del CIP Montaño (10/03) y estudiantes de Astrofísica de la Facultad de Ciencia y Tecnología (12 y 26).
- Enero-Febrero 2014: Campaña de observación en banda estrecha (PFM Antonio de Arcos). Visita de alumnos del Colegio Trueba (28/01).
- Diciembre 2013: Instalación de la solución de autoguiado en el T50.
- Noviembre 2013: Visitas dentro de la XIII Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Visita de la asociación ACAEX-EGIKE (Aulas de la Experiencia UPV/EHU).
- Octubre 2013: Comienza la campaña de observación con la cámara STL en banda estrecha (proyecto de Antonio de Arcos).
- Mayo 2013: Visita al observatorio de La Otra Mitad.
- Abril 2013: Visita al observatorio de alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
- Marzo 2013: Sesiones prácticas de la asignatura "Introducción a la Astronomía" del Plan General de Libre Elección.
- Marzo 2013: Operación PANStarrs para la observación del cometa C2011 L4 (18 - 22 marzo).
- Marzo 2013: Visitas guiadas al Observatorio de alumnos de Bachillerato del Colegio Trueba (5 y 12 de marzo).
- Febrero 2013: Observación del paso del asteroide 2012DA14 (15 Febrero).
- Febrero 2013: Primera luz nocturna del espectrógrafo LHIRES-III.
- Enero 2013: Sesiones prácticas de la asignatura "Astronomía y Astrofísica" del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial (2 sesiones).
- Noviembre 2012: Visitas guiadas al Observatorio dentro de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2012. Se incluye una visita a las instalaciones, observación nocturna y solar (7, 9 y 10 de Noviembre).
- Julio 2012: Primera luz solar del espectrógrafo LHIRES-III.
- Junio 2012: Primera luz de la cámara PlanetCam-UPV/EHU desarrollada por el Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU y la empresa IDOM, departamento de Análisis y Diseño Avanzado.
- Enero-Mayo 2012: Observaciones solares y nocturnas con los alumnos de la asignatura "Astronomía y Astrofísica" del Máster de Ciencia y Tecnología Espacial (3 sesiones), de la asignatura de libre elección "Introducción a la Astronomía" (2 sesiones) y de "Astrofísica" de la Facultad de Ciencia y Tecnología (2 sesiones).
- Noviembre 2011: Visitas guiadas al Observatorio de alumnos de Bachillerato del Colegio Trueba (23 y 25 de noviembre).
- Noviembre 2011: Visitas guiadas al Observatorio dentro de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2011. Se incluye una visita a las instalaciones y observación solar (12 de Noviembre).
- Octubre 2011: Comienzo de la campaña de observación de Júpiter en su oposición de 2011 (26 de octubre).
- Septiembre 2011: Comienzo de la campaña de observación de objetos Messier Otoño 2011 (30 de septiembre).
- Febrero-Abril 2011: Observaciones solares y nocturnas con los alumnos de la asignatura "Astronomía y Astrofísica" del Máster de Ciencia y Tecnología Espacial (3 sesiones), de la asignatura de libre elección "Introducción a la Astronomía" (2 sesiones) y de "Astrofísica" de la Facultad de Ciencia y Tecnología (2 sesiones).
- Enero 2011: Visitas guiadas al Observatorio de alumnas de Bachillerato del centro Arangoya.
- Noviembre 2010: Visitas guiadas al Observatorio dentro de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2010. Se incluye una visita a las instalaciones y observación solar (13 de Noviembre).
- Octubre 2010: Finalización de los procesos de colimación del telescopio principal y alineación de su montura.
- Septiembre 2010: Presentación del Observatorio a los miembros de la Agrupación Astronómica Vizcaíana AAV-BAE (30 de Septiembre).
- Julio 2010: Inauguración oficial del Observatorio con la presencia del Diputado General José Luis Bilbao y el Rector de la UPV/EHU Iñaki Gorizelaia, además del Diputado de Promoción Económica Iñaki Hidalgo y la anterior Diputada de Innovación y Promoción Económica Izaskun Artetxe, entre otras autoridades (19 de Julio).
- Junio 2010: Finalización de los ajustes estructurales y de infraestructura del Observatorio.
- Abril 2010: Primera luz y pruebas con el telescopio principal del observatorio.
- Marzo 2010: Comienzo de la instalación de la cúpula y telescopio principal.