Cuando el enlace glicosídico se forma entre dos monosacáridos, el holósido resultante recibe el nombre de disacárido. Esta unión puede tener lugar de dos formas distintas.
|
ENLACES Oligosacáridos
(Bioquímica de los alimentos, Universidad de Zaragoza) |
![]() En ellos, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con el carbono anomérico del otro monosacárido. El ejemplo representado en la figura de la izquierda corresponde a la sacarosa. En este caso, el enlace no es, estrictamente hablando, acetálico, ya que están reaccionando dos OH hemiacetálicos. Como no queda ningún carbono anomérico libre, estos disacáridos no podrán presentar mutarrotación. A la hora de nombrarlos sistemáticamente hay dos opciones, ya que podemos considerar cualquiera de los dos monosacáridos como principal. A este grupo pertenecen los disacáridos sacarosa y trehalosa: |
La sacarosa (a la derecha) es el azúcar común o azúcar de caña. Es la forma usual de reserva hidrocarbonada de muchas plantas y se encuentra en el néctar de las flores, de forma que es un componente básico para la elaboración de la miel. Está formada por glucosa y fructosa unidas ambas por sus carbonos anoméricos. En forma abreviada se expresa como G(1aÛ2b)F. Para nombrarlo sistemáticamente hay dos opciones:
|
La trehalosa es un disacárido no reductor de a-D-glucopiranosa: G(1aÛ1a)G. |
ENLACES
La rafinosa es un trisacárido formado por galactosa, fructosa y glucosa (también se puede considerar que está formado por galactosa y sacarosa). Su nombre sistemático es b-D-fructofuranosil a-D-galactopiranosil (1®6) a-D-glucopiranósido o, en forma resumida: Gal(1a®6)Glc(1aÛ2b)Fru Se encuentra principalmente en las leguminosas, tales como soja, frijoles, garbanzos, cacahuetes, alubias, etc. No es hidrolizable por los enzimas humanos, pero sí puede ser fermentada por los microrganismos de la flora intestinal, produciendo los gases responsables del efecto flatulento de algunos alimentos, como las leguminosas. |
|