LÍPIDOS ANFIPÁTICOS |
Cuando la molécula de un lípido posee un grupo fuertemente
polar además de la cadena hidrocarbonada hidrofóbica se dice que se
trata de un lípido anfipático A continuación, vamos a detallar: |
ASPECTOS GENERALES DE LOS LÍPIDOS ANFIPÁTICOS
|
|
Las micelas se forman en medio acuoso. En ellas, las colas hidrofóbicas (en color verde en la figura inferior izquierda) quedan hacia el interior mientras que las cabezas polares (de color azul) están en la superficie, en contacto con el agua. Pueden considerarse como una minúscula gota de lípido delimitada por grupos polares en contacto con el agua. Debido al tamaño del soluto, las disoluciones micelares son disoluciones coloidales (figura inferior derecha).
Las disoluciones micelares reciben el nombre de emulsiones, y las moléculas que pueden formarlas se llaman emulsionantes o detergentes. Los lípidos no solubles en agua quedan atrapados en el interior de la micela, y ésta puede ser arrastrada por la disolución. Es el llamado efecto detergente. La animación inferior muestra cómo funcionan los detergentes para quitar la grasa de un plato sucio. |
En los seres vivos, los lípidos anfipáticos denominados fosfolípidos forman bicapas, cuya importancia es enorme, dado que constituyen la base de las estructuras de membrana, que delimitan la interfase célula-medio o definen diversos compartimentos intracelulares. Se puede considerar una bicapa como dos monocapas superpuestas, unidas por sus zonas hidrofóbicas. La parte hidrofílica de los fosfolípidos de la bicapa flanquea por ambos lados a la zona hidrofóbica, y evita su contacto con el medio acuoso (ver tabla inferior).
|
|
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS ANFIPÁTICOS
Los lípidos anfipáticos se clasifican en función de su grupo polar. Hay muchas formas de hacerlo, todas válidas. La clasificación que se presenta a continuación se hace en función de la naturaleza del alcohol al que se encuentran esterificados los ácidos grasos, y distingue dos grandes grupos:
|