ESTRUCTURAS SUPERSECUNDARIAS |
En proteínas con estructura terciaria globular es frecuente encontrar combinaciones de estructuras al azar, a y b, con una disposición característica que se repite en distintos tipos de proteínas. Son los llamados motivos estructurales o estructuras supersecundarias. Algunos están formados por a-hélices, otros por estructuras b, y otros por combinaciones de las dos. De entre las más abundantes, podemos destacar:
|
|
|
Formada por dos a-hélices conectadas entre sí por un giro. Está presente en proteínas que se unen a calcio como la calmodulina o la troponina-C. La unión al Ca++ (átomo de color verde en la Figura inferior izquierda y de color naranja en la Figura inferior derecha) se lleva a cabo gracias a las tres cadenas laterales de Asp localizadas en la secuencia que conecta las dos hélices (en color claro en la Figura inferior izquierda y en color azul en la Figura inferior derecha).
|
En este motivo, cuatro a-hélices se asocian a lo largo de su eje longitudinal. Los residuos hidrofóbicos se apiñan en el interior de una forma tan compacta que el agua queda totalmente excluída. El centro activo de proteínas como el citocromo b562 o la miohemeritrina está localizado uno de los extremos de la zona hidrofóbica de esta estructura supersecundaria. Los residuos hidrofílicos se localizan en la superficie.
|
|
Formado por varias hojas b antiparalelas conectadas por segmentos con conformación al azar.
|
|
Este es un motivo estructural poco frecuente, que aparece en la proteína UDP N-Acetilglucosamina O-Aciltransferasa de E. coli. Se puede apreciar una hélice levógira formada por el enrollamiento de varias estructuras b orientadas de forma paralela. En el interior de la b-hélice se acumulan las cadenas laterales hidrofóbicas, lo que da estabilidad a la estructura.
|
|
Consta de hélices a y hojas b en disposición paralela y alternante. Es frecuente en proteínas que se unen a nucleótidos. |