Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional
de todos los átomos que componen la proteína, concepto equiparable
al de conformación absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria
de una proteína es la responsable directa de sus propiedades biológicas,
ya que la disposición espacial de los distintos grupos funcionales determina
su interacción con los diversos ligandos. Para las
proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura
cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información estructural
que se puede obtener. La Figura de la derecha corresponde a la proteína
triosafosfato isomerasa. La estructura terciaria
es una disposición precisa y única en el espacio, y surge a medida que
se sintetiza la proteína. En otras palabras, la estructura terciaria está
determinada por la secuencia de AA (estructura primaria).
Se distinguen dos tipos de estructura
terciaria:
- Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso
en las que una de las dimensiones es mucho mayor que las otras dos.
Son ejemplos el colágeno (Figura inferior izquierda), la queratina
del cabello o la fibroína de la seda), En este caso, los elementos
de estructura secundaria (hélices a u hojas
b) pueden mantener su ordenamiento sin recurrir
a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo ligeras torsiones longitudinales,
como en las hebras de una cuerda.
- Proteínas con estructura terciaria de tipo globular,
más frecuentes, en las que no existe una dimensión que predomine sobre
las demás, y su forma es aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras
se suceden regiones con estructuras al azar, hélice a
hoja b, acodamientos y estructuras supersecundarias.
La figura inferior de la derecha corresponde a la mioglobina.
|