Publicador de contenidos

XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía

Juno y Rosetta: los misterios del Sistema Solar, cada vez más cerca

La misión Juno de la NASA alcanzó la órbita de Júpiter hace unas semanas y los datos proporcionados por la sonda Rosetta son clave para entender la formación y evolución del Sistema Solar

Fecha de primera publicación: 21/07/2016

Imagen

No hay duda de que el Sistema Solar es, por su proximidad, la parte del Universo de la que tenemos mayor conocimiento. Las misiones espaciales presentes y futuras pretenden aumentar en gran medida la información de la que disponemos sobre planetas, cometas y asteroides. De todo ello se está hablando en la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se está celebrando esta semana en Bilbao, con especial atención a Rosetta, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) que por vez primera ha conseguido orbitar un cometa durante dos años y posarse en su superfície, y a la misión Juno de la NASA, que hace tan solo unos días alcanzó la órbita de Júpiter.

Precisamente, el Grupo de Ciencias Planetarias (GCP) de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU), con sede en Bilbao y esencialmente Comité Local de la Reunión Científica, participa en futuras misiones de exploración de Marte y del planeta Júpiter.

Juno, en la órbita de Júpiter

Juno, la misión de la NASA que llegó a la órbita de Júpiter el pasado 5 de julio tras casi cinco años de trayecto, protagoniza una de las sesiones de esta cuarta jornada de la XII Reunión Científico de la SEA, con una conferencia a cargo de Glenn Orton. Orton, investigador del Jet Propulsion Laboratory de la NASA,  es el coordinador de las observaciones de apoyo desde Tierra a Juno y ha participado en todas las misiones principales de NASA a Júpiter desde 1973. Es además especialista en los estudios de las atmósferas de los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) en longitudes de onda del infrarrojo.

Durante la aproximación de la nave Juno al planeta, JunoCam ha sido capaz de enviarnos algunas imágenes generales de Júpiter con sus principales satélites y ha adquirido imágenes de alta resolución durante la fase de inserción orbital que comenzó a primeros de mes. Sin embargo, lo realmente interesante llegará con el comienzo de la fase científica a mediados de octubre, ha explicado Glenn Orton. Desde el punto de vista puramente científico, JunoCam ofrecerá por primera vez una perspectiva de los desconocidos polos de Júpiter pero, además, el instrumento está concebido como una herramienta de divulgación donde los aficionados pueden solicitar la realización de observaciones según sus intereses. Todo esto se añade a la ciencia principal de la misión, que prevé desvelar algunos de los principales de misterios de Júpiter, como su estructura interna y la presencia o ausencia de un núcleo en su interior.

Participación del Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU en misiones a Júpiter y Marte

El Grupo de Ciencias Planetarias (GCP) de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU) es el único grupo español que participa en la misión de apoyo a Juno. En concreto, su labor se enmarca en las observaciones telescópicas desde Tierra. "Nuestra misión ha sido estudiar el estado atmosférico del planeta, que incluye formaciones nubosas y vientos, previa a la llegada de la nave a Júpiter", ha indicado Agustín Sánchez Lavega, Director del GCP y presidente del Comité Organizador de esta reunión científica. "Para este cometido empleamos el instrumento PlanetCam-UPV/EHU acoplado al telescopio de 2.2m de diámetro del Observatorio de Calar Alto. PlanetCam es una cámara que permite tomar imágenes de alta resolución espacial en los rangos espectrales visible e infrarrojo cercano. También hemos utilizado un instrumento semejante en Calar Alto, AstraLux, y contamos con el apoyo con telescopios pertenecientes a nuestro Grupo y al Aula EspaZio de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Finalmente desde el Grupo se coordina la base de imágenes de astrónomos amateurs (PVOL) que también contribuyen al proyecto", ha añadido Sánchez Lavega.

Además de en Juno, el Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU participa también en las misiones ExoMars18 de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Mars2020 de la NASA, consistentes en sendos "rover" o vehículos autónomos que irán a Marte a finales de esta década, y en la misión JUICE de la ESA, que partirá rumbo al planeta Júpiter y sus satélites en el año 2022. "En Marte participamos en instrumentos liderados desde el CAB y destinados a estudiar el polvo que se acumula en la atmósfera y en los instrumentos que estudiarán la meteorología local, mientras que en Júpiter participamos de dos instrumentos (MAJIS y JANUS) que desde órbita tomarán imágenes en el rango visible y en el infrarrojo próximo del sistema de Júpiter", ha declarado Agustín Sánchez Lavega.

Rosetta ofrece información privilegiada sobre la formación del Sistema Solar

La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) llegó al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en agosto de 2014 y hasta el 30 de septiembre de 2016 está proporcionando información privilegiada para los astrónomos. Nunca antes se había orbitado un cometa durante más de dos años, ni se había conseguido posar ningún instrumento sobre su superficie como lo hizo el módulo de aterrizaje Philae.

La lista de descubrimientos de Rosetta y sus implicaciones en el conocimiento de la formación y evolución del Sistema Solar es impresionante. Uno de los más destacables es que "Rosetta ha podido determinar la abundancia de deuterio en las moléculas de agua presentes en el cometa, que ha resultado ser tres veces superior a la cantidad de deuterio en los océanos terrestres. Esto prácticamente descarta que los cometas que se formaron como el 67P sean los progenitores de nuestra agua", ha indicado Luisa Lara, investigadora de equipo científico internacional de OSIRIS, el sistema de cámaras a bordo de Rosetta.

"En relación a la composición, el resultado más sorprendente es la detección de oxígeno molecular. Encontrar esa molécula ha sido del todo inesperado pues su alta reactividad hace que desaparezca rápidamente. La cantidad de oxígeno detectada en el 67P nos diría que nuestro Sistema Solar se debió formar en una nube interestelar inusualmente caliente. La alternativa es que el oxígeno del 67P se formase durante el acrecimiento de nuestro disco protoplanetario. Esta hipótesis, junto con otros resultados de la misión, nos ha llevado a proponer un modelo de formación y evolución del Sistema Solar que intenta aunar las características principales del modelo más aceptado y estos nuevos descubrimientos", afirma la científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Estos resultados son "solo una pincelada", en palabras de Luisa Lara, de lo que los científicos esperan obtener a partir de los datos de Rosetta. Cabe recordar que la misión ha contado con la participación de instituciones españolas como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que han contribuido al desarrollo de dos instrumentos científicos: las cámaras OSIRIS y el detector de polvo GIADA. Actualmente diversos investigadores de ambos centros participan en el análisis e interpretación de los datos recogidos por dichos instrumentos.

Mañana, conferencia pública sobre la estrella Cervantes

Mañana viernes tendrá lugar la última de las actividades públicas que se han organizado de manera paralela a esta XII Reunión Científica de la SEA. Se trata de una conferencia sobre la estrella Cervantes y sus exoplanetas, el sistema planetario bautizado recientemente con este nombre tras una votación online organizada por la Unión Astronómica Internacional. La conferencia estará a cargo de Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía. Será el viernes 22 a las 19.00h en la Biblioteca de Bidebarrieta (c/ Bidebarrieta, 4). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.