Titulo - Tesis defendidas

Doctoral theses defended

Tabla Tesis - Salud Pública

 

Current doctoral programme

Previous doctoral programmes

Doctoral theses defended

12 51

Extraordinary Doctoral Awards

1 2

PhDs in cotutelle

- -

International doctoral theses

1 1

Industrial doctorates

- -

 

XSL Content

Defended thesis of current programme

El cuidado informal de mayores: impactos en la salud y calidad de vida de las personas cuidadoras.

MOSQUERA METCALFE, ISABEL MARIA

Directors:
BACIGALUPE DE LA HERA, AMAIA;
GARCIA CALVENTE, MARIA DEL MAR
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2017
Abstract:

El envejecimiento se acompaña de una mayor morbilidad, que implica que no toda la vida a partir de los 65 años sea sana y que, en ocasiones, sea necesario el cuidado por parte de otra persona para desempeñar actividades de la vida diaria. La prestación de cuidados sigue procediendo fundamentalmente de las familias y especialmente de las mujeres. Las herramientas empleadas para medir cómo afecta cuidar de una persona mayor dependiente en la vida de las personas cuidadoras son múltiples, siendo las dimensiones de sobrecarga y salud mental y emocional las más evaluadas. Aparte de estos impactos, cuidar también puede afectar a la salud física y otras dimensiones de la vida (personal, social, laboral, económica) de las personas cuidadoras, con peores resultados en las mujeres. En el País Vasco, la población cuidadora tiene peor salud que la población no cuidadora. Los hombres presentan problemas de salud crónicos con más frecuencia y las mujeres peor salud mental y más problemas de dolor/malestar, ansiedad/depresión y actividades cotidianas. En Gipuzkoa, las mujeres cuidadoras refieren peores resultados que los hombres en salud autopercibida, salud mental, dificultades para dormir y problemas de dolor/malestar y ansiedad/depresión. Las mujeres presentan más cansancio y han tenido que ponerse en tratamiento médico por la situación. Es preciso un debate en profundidad acerca del modelo de organización del cuidado y debe corresponderse con el diseño de políticas públicas que incluyan la perspectiva de la interseccionalidad de ejes de desigualdad (género, clase social, etnia) que contribuyan a reducir las desigualdades en salud.

See more...

Desarrollo de un sistema de identificación de pacientes de alto riesgo en el País Vasco

ORUETA MENDIA JUAN FRANCISCO

Directors:
AURREKOETXEA AGIRRE, JUAN JOSE;
GARCIA GOÑI, MANUEL
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2017
Abstract:

La multimorbilidad es un fenómeno emergente a nivel mundial y el coste de la atención a los pacientes que la sufren supone una carga económica tan importante que llega a comprometer la sostenibilidad de los sistemas de salud. Las personas con múltiples enfermedades presentan características dispares entre sí y, para implantar programas específicos acordes a sus necesidades, resulta necesaria su categorización en subgrupos homogéneos según sus patrones de comorbilidad. Los sistemas de ajuste de riesgo permiten clasificar en niveles a los individuos en función de su carga de morbilidad y sus necesidades futuras de asistencia. Aunque fueron diseñados en Estados Unidos, se ha comprobado su validez y aplicabilidad en nuestro sistema de salud. Sin embargo, hasta ahora su empleo ha resultado insuficiente en nuestro medio, entre otros motivos, por la desconfianza de los clínicos y gestores. Los profesionales observan con recelo sistemas sofisticados, que emplean modelos estadísticos complejos y que ellos no son capaces de interpretar con facilidad. El sistema FINGER es nuevo un sistema de estratificación basado en los diagnósticos de las enfermedades de las personas. Su diseño es deliberadamente sencillo, resulta muy fácil de comprender y sólo emplea variables accesibles en las historias clínicas. No obstante, consigue una capacidad predictiva suficiente para identificar a los pacientes que requerirán gran cantidad de recursos o presentarán hospitalizaciones no programadas en el año siguiente a su clasificación. Por ello, puede resultar una alternativa atractiva para ser aplicado en programas de estratificación poblacional.

See more...

Características clínicas y epidemiológicas de las infecciones producidas por los virus parainfluenza humanos en niños hospitalizados durante el periodo 2007-2016

ECHEVERRIA HERNANDO,NEREA

Directors:
CILLA EGUILUZ, CARLOS GUSTAVO;
GONZALEZ PEREZ-YARZA, EDUARDO
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2017
Abstract:

El objetivo es describir las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones producidas por los virus parainfluenza humanos (VPIH) y los diferentes serotipos. Para ello se han recogido los episodios con muestra nasofaríngea positiva a VPIH en menores de 14 años analizados en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia en el periodo comprendido entre 1-julio-2007 y 30-junio-2016. Se han analizado las variables epidemiológicas, demográficas, clínico-analíticas y de pronóstico de los diferentes episodios durante ese periodo de tiempo. Además de analizar las posibles diferencias entre los cuatro serotipos, se describieron las diferencias entre hospitalizados y no hospitalizados para las variables previamente descritas. Se ha obtenido una muestra total de 667 casos de VPIH positivos (6% de las muestras recibidas en el Laboratorio de Microbiología) para estudiar la circulación de este virus, obteniendo que la circulación de los serotipos VPIH-1 y VPIH-2 ha presentado un patrón cíclico bienal, durante los otoños de años impares. La detección de VPIH-3 ha sido anual (en primavera) y el serotipo VPIH-4 en otoño sin un patrón reconocible, observándose un aumento progresivo de detecciones durante las últimas temporadas del periodo estudiado. Para analizar las variables clínicas se ha obtenido una muestra de 551 casos de infección respiratoria con VPIH, presentando el 52,6% (n=290) de esta cohorte detecciones múltiples (VPIH + otros virus respiratorios). No se han encontrado diferencias clínico-analíticas entre los cuatro serotipos. Se han descrito los grandes síndromes clínicos producidos por infecciones por VPIH único, precisando hospitalización el 54,4% (n=142) de este grupo. Las conclusiones han sido las siguientes: los VPIH han sido detectados durante todo el año, sin ondas epidémicas claras, siendo predominantes entre los meses de mayo y octubre, tras rinovirus. El serotipo predominante ha sido el VPIH-3. Aproximadamente la mitad de las detecciones por este virus ocurrieron en lactantes menores de 6 meses de edad. La clínica predominante de estos pacientes fue la respiratoria, siendo las entidades más frecuentes la infección de vía respiratoria superior y la bronquiolitis.

See more...

Impacto de la fractura de cadera en la salud pública del País Vasco.

ECHEVARRIA FORONDA,IÑIGO

Directors:
ABECIA INCHAURREGUI, LUIS CARLOS;
MAR MEDINA, JAVIER
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2018
Abstract:

INTRODUCCIÓN La fractura de cadera es un proceso traumatológico grave que tiene consecuencias, no sólo clínicas, con importantes secuelas y considerable mortalidad, sino también económicas, con un coste que es importante tener en cuenta. Sobre todo porque la previsión en el futuro es que se incrementen de forma notable. El aumento de la esperanza de vida dibuja un escenario que invita a considerar este proceso como un problema de Salud Pública ya que la edad uno de los principales factores de riesgo para su aparición. OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo, es analizar el impacto que tienen estas fracturas en la población de la Comunidad Autónoma Vasca en términos epidemiológicos, haciendo un análisis de la evolución de su incidencia, valorando aspectos clínicos y económicos que se derivan de su manejo hospitalario y planteando posibles medidas a implementar para intentar reducir el impacto que tienen en nuestro sistema sanitario. Como objetivos específicos también nos planteamos analizar la situación de la incidencia de la fractura de cadera en la población española, si existen diferencias con nuestro entorno. Para estimar su impacto económico medimos el coste que supone el proceso en sí en el ámbito hospitalario, evaluando la repercusión que tiene la demora quirúrgica tanto en la mortalidad de los pacientes como en el gasto que se genera. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un análisis de la situación en 3 niveles de estudio. Inicialmente se realizó un estudio observacional ecológico para analizar la evolución de la incidencia de la fractura de cadera en la población vasca. Posteriormente, y una vez valorados los resultados, se analizó la situación en la población española desagregada por comunidades autónomas mediante un análisis de la evolución de la incidencia de esta fractura, también con un diseño observacional ecológico. Por último, para medir el impacto económico de la fractura de cadera, realizamos un estudio observacional de tipo transversal en el que analizamos además el impacto de la demora quirúrgica en la mortalidad y los costes de la atención hospitalaria de este tipo de pacientes. RESULTADOS La incidencia de la fractura de cadera para todos los grupos de edad dentro del País Vasco, ha aumentado un 38% que se convierte en un 50% en las mujeres mayores de 75 años. Además, en el año 2000 en la CAV se consumieron 4.830.608 DDDs en tratamientos para la prevención de la osteoporosis que se convirtieron en 17.003.724 nueve años después. El porcentaje de mujeres tratadas pasó del 2,2 al 6,9 %. Según estos resultados los cambios estadísticamente significativos desde el año 1994 hasta el 2008 se han dado en los grupos de edad de 65 a 74 años y los de 75 a 84 años. En las mujeres de 65 a 74 años se observa una disminución anual del 2,30% (1,00, 3,59) y en las mujeres de 75 a 84 años de un 1,32% (0,47, 2,18). En el conjunto español, la incidencia cruda poblacional también ha aumentado en un 34.1% si se comparan los datos del año 2000 y el 2012, sin embargo, la variabilidad entre las comunidades autónomas es muy grande. En el análisis de la regresión logística se ha apreciado una tendencia descendente estadísticamente significativa en las tasas de incidencia para todos los grupos de edad en mujeres mayores de 65 años La disminución anual es del 2.2% tanto para las mujeres entre 65 y 69 años como para aquellas de entre 70 y 74 años. El descenso es menor, pero aun así estadísticamente significativo para las mujeres de entre 75 y 84 años. En el grupo de edad de mayores de 85 años también se observa una tendencia estadísticamente significativa aunque en este caso corresponde al aumento de la incidencia en un 0.58% (0.2%, 1.3%). Respecto al análisis económico, el coste total incurrido para los 1.856 pacientes que se analizan fue de 23.306.089,0 €, dando una media de 12.557,2 € (DE 7.160,7 €) por ingreso. La estancia hospitalaria de estos pacientes fue de 2,7 (DE 3,3) días previos a la intervención y de 9,7 (DE 6,1) días una vez realizada la intervención. El 82,4% de los pacientes fue intervenido en un hospital general. En la regresión logística se observa que el hecho de ser mujer reduce significativamente la probabilidad de muerte casi a la mitad (OR=0,61). Además, los mayores de 75 años en comparación a los menores de 75 tienen casi 4 veces más posibilidad de fallecer en el ingreso (OR=3,5), y un índice de Charlson de 1 o más supone 2 veces más probabilidad de muerte que los de índice 0 (OR=2,2). La estancia pre-intervención no es un factor estadísticamente significativo. En cuanto al coste del ingreso, la regresión lineal indica que tanto la edad, como el sexo, el índice de Charlson o los días de estancia previos a la intervención aumentan significativamente el coste total. Por la reducción de un día de estancia total se ahorrarían de media 977,84 € si se ajustan los datos estadísticamente por las otras variables. Esta cifra no ajustada fue de 1012,7€. CONCLUSIONES Las fracturas de cadera siguen aumentando globalmente, con una previsión al alza, aunque creemos que la incidencia real debe de ser analizada ajustando las tasas por grupos de edad, en la que se puede apreciar una tendencia decreciente estadísticamente significativa en ciertos grupos. La causa de esta disminución puede tener un origen diverso. En ausencia de grandes cambios en la estructura poblacional que lo puedan justificar, el tratamiento para la osteoporosis puede incidir en la reducción de este tipo de fracturas, al menos en algunos de los grupos analizados. Existe una variabilidad en la incidencia de la fractura de cadera en las diferentes comunidades autónomas sin encontrar una justificación que lo avale. Existe una demora quirúrgica mayor de lo recomendado en nuestra comunidad, pero no influye en la mortalidad de los pacientes. Pero sí existe una relación directa con el coste del proceso, que es elevado.

See more...

Evaluación a nivel poblacional del beneficio en salud y costes del programa de detección precoz del cancer de colon y recto en la CAPV.

IDIGORAS RUBIO, MARIA ISABEL

Directors:
ABECIA INCHAURREGUI, LUIS CARLOS;
GUTIERREZ IBARLUCEA, INAKI
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2018
Abstract:

El cáncer colorrectal (CCR) es un problema importante de salud pública por su incidencia y morbi-mortalidad. En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en 2009 se implantó un programa de cribado poblacional dirigido a las personas entre 50 y 69 años, mediante un test de sangre oculta en heces inmunoquímico (FIT), con colonoscopia con sedación en los casos positivos y posterior seguimiento de lesiones pre-malignas. Objetivos: Conocer la efectividad del programa de cribado de CCR de la CAPV en términos de beneficio epidemiológico, supervivencia y costes. Resultados: De acuerdo con los parámetros de simulación de MISCAN-Colon y a través de los datos de los primeros años del programa, el cribado reduciría la incidencia en un 17,2% y 14,7% en hombres y mujeres respectivamente, y la mortalidad 28,1% y 22,4% en hombres y mujeres en su proyección a 30 años desde su implantación. Un total de 5.909 personas fueron diagnosticadas con un CRC (2009-2014). El estudio pone de relieve una diferencia significativa (p <0,0001) en la supervivencia a 5 años en el grupo detectados por el cribado en comparación con los no cribados (90,1% frente a 66,0%). Conclusión: La efectividad del programa queda evidenciada con las cifras tanto de reducción de incidencia como de mortalidad, así como en el aumento de la supervivencia en la población participante del programa de prevención de CCR del País Vasco.

See more...

Tosferina en Gipuzkoa en la época postvacunal (1998-2017)

LUENGO ECHEVESTE AITZIBER

Directors:
ABECIA INCHAURREGUI, LUIS CARLOS;
CILLA EGUILUZ, CARLOS GUSTAVO
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2020
Abstract:

En los últimos años, en países con coberturas vacunales elevadas como España, se ha observado de manera inesperada un incremento de la frecuencia de tosferina, desencadenando brotes de notable magnitud. Hasta la fecha no se ha realizado en el País Vasco un estudio sobre una muestra amplia de casos que abarque un período temporal prolongado. Estudio retrospectivo (1998-2013), descriptivo por revisión de historias clínicas y prospectivo (2013- 2017) observacional, de todos los casos con diagnóstico principal o secundario de tosferina con confirmación microbiológica en el área sanitaria de Gipuzkoa. El objetivo general ha sido describir las características clínico-epidemiológicas de las infecciones causadas por Bordetella pertussis en el Territorio Histórico de Gipuzkoa durante el período 1998-2017, así como estudiar la incidencia de la infección, analizar si ha ocurrido algún cambio en el patrón epidemiológico y clínico de la enfermedad. Como resultados más relevantes cabe destacar que la enfermedad ha reemergido desde el año 2011 en los tres Territorios de la CAPV. En Gipuzkoa la incidencia de tosferina en este período alcanzó las registradas en los años 80 del siglo pasado. En este período de reemergencia, la incidencia media anual fue más elevada en los menores de un año. La mayor parte de los casos correspondían a sujetos vacunados, objetivándose además que es una enfermedad benigna y poco específica, requiriendo un alto nivel de sospecha. La tos en accesos sigue siendo la manifestación clínica más frecuente. Los macrólidos han sido los antibióticos empleados casi exclusivamente en el tratamiento de esta enfermedad. Esta reemergencia de la enfermedad con incidencia elevada en cohortes que presentan una alta tasa de cobertura vacunal, mayoritariamente con vacunas acelulares, sugiere que el programa actual de vacunación no bloquea la transmisión de la enfermedad y por tanto no crea inmunidad de masa.

See more...

Desigualdades sociales en la cobertura y participación en el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de Euskadi.

MENDIZABAL GALLASTEGUI, NERE

Directors:
BACIGALUPE DE LA HERA, AMAIA;
PORTILLO VILLARES,MARIA ISABEL
Grade:
Excellent
Year:
2021
Abstract:

Las diferentes modalidades de programas de cribado, así como la distribución desigual de los determinantes sociales de la salud, pueden generar desigualdades tanto en la cobertura como en la participación de los mismos. En Euskadi, se lleva a cabo el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal que, desde su inicio en 2009, ha ido aumentando su cobertura y participación. Continuar manteniendo la calidad del programa requiere la reducción de las desigualdades que en el mismo puedan existir. Objetivo: Comprobar la existencia de desigualdades de género, edad y socioeconómicas en la cobertura y participación en los programas de cribado de cáncer colorrectal y, en particular, en el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de Euskadi. Métodos: el diseño del estudio ha estado basado en dos aproximaciones metodológicas: por una parte, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura internacional sobre las desigualdades sociales en la participación en los programas de cribado de cáncer colorrectal. Por otro, se ha utilizado una aproximación cuantitativa utilizando datos relativos al Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de Euskadi, procedentes del registro del programa, para los años 2014-2015, así como derivados de las respuestas a las preguntas sobre el programa en la Encuesta Vasca de Salud de los años (ESCAV) 2013 y 2018. Resultados: los resultados de la revisión sistemática han mostrado la existencia de desigualdades sociales en la participación en los programas de cribado. El análisis, llevado a cabo con las dos muestras, ha obtenido evidencia de la existencia de desigualdades en la participación en el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), que se ponen de manifiesto en relación con el género, la edad, el estado convivencial, la posición socioeconómica y la comorbilidad. Conclusión El Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de Euskadi está plenamente implantado y ha alcanzado un alto grado de calidad en sus más de diez años de implementación. Las diferentes acciones e intervenciones realizadas durante estos años han permitido actuar para reducir las desigualdades sociales que en el mismo se manifiestan, si bien no han logrado aún su desaparición.

See more...

Construcción y validación de un fantoma que reproduzca el comportamiento del hígado con diferentes concentraciones de hierro y grasa.

ALVAREZ DE EULATE LOPEZ, COLOMA

Directors:
EMPARANZA KNORR, JOSE IGNACIO
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2021
Abstract:

Diseño y desarrollo de un material y dispositivo para la construcción y validación de un Fantoma que reproduzca el comportamiento del hígado con sobrecarga de hierro y grasa a través de Resonancia Magnética. Este fantoma permite compara entre sí los diferentes métodos y modelos de cuantificación de la concentración de hierro y grasa en hígado por RM con intensidad de campo magnético de 1,5 Teslas sin necesidad de biopsia.

See more...

Euskal autonomia erkidegoko kolon eta ondesteko minbiziaren baheketa programan parte-hartzean lehen mailako arretak duen rola.

UNANUE ARZA, SALOA

Directors:
ARANA ARRI, EUNATE;
AROSTEGUI MADARIAGA, INMACULADA
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2019
Abstract:

El Cáncer Colorrectal es el de mayor incidencia y mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En el año 2009 se implementó el programa de cribado dirigido a la población de 50-69 años y desde entonces se ha conseguido una cobertura del 100%. La prueba de cribado es un test inmunoquímico de detección de sangre oculta en heces que ha de realizarse con una periodicidad bienal. En los casos en los que la prueba de cribado es positiva es preciso realizar una colonoscopia con el objetivo de hacer un diagnóstico definitivo. La participación en el programa es uno de los indicadores más importantes de su éxito. La implementación del programa se lleva a cabo en Atención Primaria, siendo las y los profesionales que allí trabajan quienes están en contacto con la población durante todo el proceso, desde la invitación a participar hasta la gestión de los resultados de la colonoscopia. Objetivo: Analizar la influencia de la Atención Primaria, concretamente las y los profesionales que implementan el programa y las características estructurales, en la participación de la población en el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal. Material y Métodos: En ese estudio utilizamos la metodología mixta, en la que se combinan el diseño cuantitativo y el cualitativo, con el fin de tener una visión lo más amplia posible. De este modo, esta tesis se divide en cuatro secciones o sub-estudios. En el primero de ellos realizamos una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de identificar los factores que influyen en la participación de la ciudadanía en los programas de cribado de cáncer colorrectal. En el segundo sub-estudio identificamos los factores facilitadores y las barreras para la participación en el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de la Comunidad Autónoma del País Vasco desde la perspectiva de las y los profesionales que trabajan en Atención Primaria utilizando un diseño cualitativo. En la tercera parte también analizamos el rol de las y los profesionales de Atención Primaria en el programa de Doktorego tesia 2019 Saloa Unanue Arza cribado, pero en este caso utilizando un enfoque cuantitativo. En este tercer sub-estudio diseñamos y utilizamos un cuestionario dirigido al personal de enfermería y medicina, tanto para analizar su implicación, como para identificar los factores que influyen en ella. Finalmente, en el cuarto sub-estudio utilizamos también un diseño cuantitativo para analizar las características de la población invitada durante el periodo 2009-2015. En este caso, además de las características de las personas invitadas, utilizamos las características de los centros de salud y médicas y médicos de familia para describir los resultados del programa y establecer relaciones entre ellas. Resultados: En la revisión sistemática identificamos varios factores que influyen en la participación de la población invitada a los programas de cribado de cáncer colorrectal, entre otras sus características sociodemográficas y psicológicas, su situación de salud y algunos factores correspondientes al sistema sanitario. Las y los profesionales de Atención Primaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco identificaron también en nuestro entorno algunos de los factores identificados en la revisión sistemática. Entre los factores facilitadores identificamos la confianza que la ciudadanía tiene tanto en el sistema como en el personal sanitario, las características del programa de cribado, la accesibilidad del sistema y la socialización del cáncer. Entre las barreras se encuentran el proceso de toma de decisiones de las personas invitadas, el miedo tanto a la realización como el resultado de la colonoscopia, la vulnerabilidad de las personas y la inestabilidad laboral de las y los profesionales. Todo el personal sanitario en general, médico y de enfermería muestra un alto grado de compromiso con la implementación del programa. Por un lado, acuden a la formación sobre el programa y a las jornadas científicas organizadas por el centro coordinador del programa, y además, consideran que el programa es muy importante. Por otro lado, hemos observado que una larga experiencia de las y los profesionales influye en su participación en la formación y en la utilización que hacen de los recursos informativos disponibles sobre el programa. Cuando analizamos las diferencias entre profesionales de enfermería y medicina, encontramos que el porcentaje de profesionales de medicina que acude a formación es mayor que el de enfermería, mientras que con la asistencia a las jornadas científicas ocurre justamente lo contrario. Además, el porcentaje Doktorego tesia 2019 Saloa Unanue Arza que considera que el programa es muy importante es mayor entre el personal de enfermería que entre el personal médico. Teniendo en cuenta al conjunto de profesionales de enfermería y medicina, el porcentaje de hombres es mayor que el de mujeres tanto en la asistencia a formación como en la evaluación del programa como muy importante. Finalmente, identificamos las características del sistema sanitario que influyen en la participación de la ciudadanía. Por un lado, tener asignada una médica de familia menor de 50 años, en un centro que esté abierto sólo por la mañana, ubicado en el entorno rural y de pequeño tamaño, son factores determinantes de la participación en el programa. Por otro lado, es preciso añadir que las buenas tasas de participación en los centros de salud no se correlacionan con altas tasas de realización de colonoscopia ni con altas tasas de buena preparación para la colonoscopia. Conclusiones: Son muchos los factores que influyen en la participación de la población en el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal de la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre ellos se encuentra el propio Sistema Sanitario. Concretamente, la ubicación y el horario de los centros de salud y las características de las y los profesionales que trabajan en estos influyen de forma significativa en la participación. Además, el personal de Atención Primaria es una valiosa fuente de información para poder realizar mejoras en el programa, ya que ellas y ellos son quienes tienen un contacto más cercano con las personas invitadas.

See more...

Modelos predictivos de la infección nosocomial en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas

SAENZ RUIZ, MERCEDES

Directors:
AURREKOETXEA AGIRRE, JUAN JOSE;
SAENZ DOMINGUEZ, JOSE RAMON
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2017
Abstract:

La infección nosocomial (IN) o infección hospitalaria, en su definición más sencilla, es aquella infección adquirida en el hospital. Constituye, por tanto, un riesgo asociado a la hospitalización y ocasiona graves trastornos tanto al enfermo como a la sociedad. Supone un grave problema sanitario en todos los países del mundo. Según la OMS/WHO(341) afecta a un 5 - 10% de los pacientes ingresados en el hospital y más de 1,4 millones de pacientes en el mundo contraen infecciones en el hospital continuamente. En el enfermo conlleva un incrementan de sufrimiento, de estancia hospitalaria, de tiempo de incapacidad y pueden ocasionarle la muerte. Su repercusión en la sociedad, debido al requerimiento de asistencia, ocasiona un importante gasto, en parte evitable. Además, acarrea una pérdida de confianza en el sistema sanitario ya que resulta paradójico que un paciente acuda al hospital para ser curado de una afección y contraiga, por ese hecho, una infección que va a complicar de forma importante su estancia y que puede incluso ocasionarle la muerte. En la actualidad se están aplicando a la prevención de esta infección recursos económicos y humanos importantes en todos los países del mundo, especialmente en los desarrollados. Medidas tan sencillas como la higiene correcta de manos acarrean un descenso considerable de su frecuencia. El futuro es incierto: cada vez se somete a los pacientes a procedimientos más agresivos, el problema de la inmunodepresión va in crescendo y la aparición y difusión de microorganismos multirresistentes constituye una amenaza real que ha necesitado la adopción de medidas excepcionales. Identificar los factores de riesgo (FR), formar adecuadamente al personal sanitario, determinar la magnitud del problema en cada Centro Sanitario, vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención necesarias, dotar a los centros de los medios humanos y materiales necesarios¿ resulta imprescindible. Todos los Organismos, tanto nacionales como internacionales, se han puesto en marcha para luchar contra esta lacra. Todas las IN no son evitables, pero sí porcentajes que oscilan entre un 35 y un 55%, según se trate de países desarrollados o países en vías de desarrollo.(93) En este contexto, disponer de instrumentos de medida precisos que permitan conocer la magnitud del problema y su evolución en el tiempo es altamente recomendable. Además, poder identificar a los pacientes más susceptibles de contraer una IN para adoptar las medidas preventivas necesarias, constituye un gran avance. Por tanto, el objetivo fundamental de este trabajo es obtener modelos que nos indiquen el riesgo concreto de contraer una IN de un determinado paciente y, además, poder comparar el riesgo de adquirir una IN entre distintos pacientes, servicios, centros etc. Y, por supuesto, determinar el peso específico de cada variable o factor de riesgo en la génesis de la IN.

See more...

Evaluación de la calidad de la colonoscopia de cribado en el programa de cribado de cáncer colorectal en la CAPV.

FERNANDEZ LANDA, MARIA JOSE

Directors:
BACIGALUPE DE LA HERA, AMAIA;
PORTILLO VILLARES,MARIA ISABEL
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2019
Abstract:

El cáncer colorrectal (CCR) es un problema importante de salud pública debido a su incidencia y mortalidad. En el País Vasco en 2009 se implantó el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal, dirigido a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años de edad, mediante un test de sangre oculta en heces y una colonoscopia de confirmación en caso de test positivo. Objetivo: Evaluar la calidad de la colonoscopia del programa de cribado poblacional del País Vasco en el periodo 2009-2018. Resultados: La proporción de exploraciones con preparación buena-excelente no obtuvo el nivel aceptable. Se realizaron 39.254 colonoscopias bajo sedación a través del programa en las que se identificaron 393 complicaciones graves. La satisfacción de las personas a las que se les realizó la colonoscopia se asoció a haber tenido una experiencia positiva en relación a la preparación colónica, no referir dolor o molestias, valorar la espera hasta la cita como corta, tener más de 55 años y hacerse la colonoscopia en un hospital comarcal. La calidad de la preparación de la colonoscopia mostró diferencia significativa entre los dos años comparados, siendo mejor tras la intervención de enfermería (141 (88,7%) vs. 132 (97,8%), p=0,003). Conclusión: Si bien los indicadores de calidad registrados se sitúan actualmente en los estándares de las Guías de Práctica Clínica, la identificación de estos factores relacionados con la experiencia del paciente permitirá mejorar los parámetros de la calidad de la colonoscopia. La realización de la consulta de enfermería de preparación colónica siguiendo el check list implantado además de la llamada telefónica 24 horas antes de la colonoscopia resultó efectiva en la mejora de la calidad de la limpieza colónica.

See more...

Análisis psicométrico del OHIP-14 y su utilización para una población odontológica.

SALAZAR CANTERO, JON

Directors:
BALLESTEROS RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER;
RUEDA MARTINEZ DE SANTOS, JOSE RAMON
Grade:
Excellent
Year:
2020
Abstract:

El cuestionario OHIP-14 es utilizado en odontología para medir la CVrSO. Hasta la publicación de esta tesis, no se ha realizado un análisis psicométrico del OHIP-14 desde la Teoría de Respuesta al ítem. Se obtuvo una muestra de 403 sujetos de una clínica odontológica privada y una clínica universitaria, que permitió realizar un análisis IRT que demostró la unidimensionalidad del cuestionario y el buen funcionamiento del cuestionario en su conjunto (H=0,423) y de sus ítems, a excepción del ítem 2 (H=0,259). Se encontró un valor de tamaño del efecto que indicaba una buen sensibilidad al cambio del cuestionario (0,413). En conclusión, el cuestionario OHIP-14 parece comportarse como una escala unidimensional y tiene unas características psicométricas adecuadas para evaluar la CVrSO.

See more...

Profilaxis antibiótica en la cirugía de implantes orales/Antibiotic prophylaxis in oral implant surgery

RODRIGUEZ SANCHEZ, FABIO

Directors:
ARTEAGOITIA CALVO, MARIA ICIAR;
RODRIGUEZ ANDRES, CARLOS
Minors:
Cum Laude Distinction
International Thesis
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2022
Abstract:

INTRODUCCIÓN Tras la pérdida de uno o varios dientes, la colocación de un implante oral para restaurar dicha ausencia es cada vez más frecuente. En España se utilizan aproximadamente entre 1,2 y 1,4 millones de implantes al año, siendo uno de los países con una frecuencia más alta de realización de dicho tratamiento. Los antibióticos profilácticos se prescriben para prevenir los fracasos del implante e infecciones postoperatorias. Sin embargo, este tratamiento sigue siendo controvertido y existe incertidumbre en torno a su indicación y la pauta posológica de administración más adecuada. OBJETIVOS El objetivo de esta tesis doctoral es aportar información sobre la indicación de la profilaxis antibiótica en cirugía de implantes orales en pacientes sanos y condiciones ordinarias. Asimismo, analizar las pautas de prescripción realizada por los profesionales clínicos y la existencia de consensos en diferentes países para realizar esta profilaxis. METODOS Se analizó la literatura científica mediante tres meta-análisis destinados a determinar el nivel de evidencia y esclarecer los consensos existentes en la literatura. Se realizó un ensayo clínico para estudiar la eficacia y efectividad de la clindamicina oral y se evaluó mediante una encuesta transversal la prescripción de antibióticos profilácticos por parte de los clínicos en tres países diferentes: España, Italia y Países Bajos. RESULTADOS Una única dosis preoperatoria de 1, 2 o 3 gramos de amoxicilina una hora antes de la cirugía podría ser eficaz en la prevención de fracasos del implante oral. En los casos de alergia a la amoxicilina, se suele recomendar clindamicina, que en el ensayo clínico desarrollado no ha demostrado ser eficaz ni efectivo en la prevención ni del fracaso ni de la infección. Las dosis y pautas posológicas de antibióticos profilácticos utilizadas en la práctica clínica identificadas por las encuestas son muy diferentes de los consensos alcanzados, pudiéndose observar un probable sobretratamiento de los pacientes. CONCLUSIONES La prescripción rutinaria de antibióticos preventivos en implantología debe juzgarse de forma individual para cada paciente. En pacientes sanos no alérgicos a amoxicilina se podría emplear una dosis única preoperatoria de 1, 2 o 3 gramos. En pacientes alérgicos a los beta-lactámicos, la administración de 600 mg de clindamicina oral, no muestra eficacia ni efectividad en la prevención de fracasos e infecciones y podría ser un factor de riesgo para la pérdida del implante. Además, la mayoría los profesionales no siguen los consejos de la literatura sobre cirugía de implantes orales en pacientes sanos y condiciones ordinarias, utilizando regímenes muy variados y dosis de antibióticos muy superiores a las recomendadas en las publicaciones científicas.

See more...

Exposición a sílice cristalina en una explotación ferroviaria: la gestión como método de intervención sanitaria.

APELLANIZ GONZALEZ, IÑIGO

Directors:
BURGOS ALONSO, NATALIA;
VILLATE NAVARRO, JOSE IGNACIO
Minors:
Cum Laude Distinction
Industrial Thesis
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2023
Abstract:

La sílice cristalina es un agente químico evaluado como carcinogénico por la International Agency for Research on Cancer (IARC). Evaluar el riesgo de exposición de polvo respirable de sílice cristalina en los trabajos ferroviarios en un metro y proponer un programa de gestion conducente al control de dicho riesgo, su minimización y propuesta de sustitución. Se ha llevado a cabo la evaluación de riesgo por exposición a sílice cristalina a la plantilla de Metro Bilbao, mediante la realización de las mediciones de la sílice cristalina respirable y medios técnicos para realizar las pruebas médicas complementarias y la interpretación de sus resultados, así como para valorar los posibles sustitutos. No se ha encontrado ninguna patología asociada a la posible exposición, ni mayor incidencia de cáncer de pulmón, ni alteraciones en las espirometrias. La exposición a sílice cristalina era posible en Metro Bilbao, fundamentalmente en talleres y en especial en los puestos de trabajo que manipulaban la arena. En el resto de puestos de talleres o línea, la exposición podía ser esporádica.

See more...

Hiriko gune berdeek osasunean duten eragina aztertzen: hiru ikerketa epidemiologiko.

ANABITARTE RIOL, ASIER

Directors:
IBARLUZEA MAUROLAGOITIA, JESUS MARIA;
LERTXUNDI MANTEROLA, AITANA
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2022
Abstract:

Doktorego-tesi honek gune berdeek osasun adierazle ezberdinetan, zehazki ugalketa osasunean eta atentzioan, duten eragina aztertu da. Horretarako, hiru ikerketa epidemiologiko egin dira. Lehenengo lanean, etxebizitza inguruko gune berdeek ugalketa osasunean duten eragina aztertzen da, bitartekari ezberdinak kontuan edukiz eta emakume haurdunak izanik parte hartzaileak. Bigarren lana eskoletako haurrekin egin da, gune berde edo gune girs batera joateak partaideen atentzioan eduki dezakeen eragina aztertuz. Hirugarren lanean, INMA proiektuko partaideak erabili dira, gune berdeek hauen atentzioan epe luzeera izan dezakeen eragina aztertuz. Ondoren, hiru lanetan lortutako emaitzen laburpen bat eta eztabaida nagusi bat egin dira. Gainera, dibulgaziorako bideo eta artikulu bana egin dira informazioa gizarteratze aldera. Azkenik, tesiaren ondorio nagusiak idatzi dira.

See more...

Erradizaio ez-ionizatzaileko eremu elektromagnetikoekiko esposizioaren ezaugarritzea haurrengan/Characterization of children¿s exposure to non-ionizing electromagnetic fields.

GALLASTEGI BILBAO, MARA

Directors:
AURREKOETXEA AGIRRE, JUAN JOSE;
JIMENEZ ZABALA, ANA MARIA
Minors:
Cum Laude Distinction
International Thesis
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2018
Abstract:

Tesi hau erradiazio ez-ionizatzaileko eremu elekromagnetikoen (EEI-EEM) esposizioaren ezaugarritzean zentratu da, 8 urteko umeek oso maiztasun txikiekiko (ELF), bitarteko maiztasunekiko eta irrati-maiztasunekiko duten esposizioaren (IM) ezaugarritzea burutuz. Ikerketa INMA (Ingurumena eta haurtzaroa) kohortearen parte izan da, zeina ingurumen eragileekiko esposizio goiztiarrek haurren garapenean eta osasunean duten eragina ikertzen duen ikerketa epidemiologiko prospektiboa da. Hasiera batean, 638 ama eta seme-alaba bikotez osatua zegoen. Laburbilduz, tesi honetan EEI-EEMen maiztasun tarte guztiak kontuan izan dituen metodologia aurkeztu da. Era ezberdinetako neurketak egin ziren umeek egunean zehar denbora gehien ematen duten lekuetan, hots, etxe, eskola eta parkeetan, lagin batean IMen neurketa pertsonalak egiteaz gain. Metodologien arteko konparazioa gauzatu da, komunitate zientifikoak egokienentzat dituen metodologiak (baina denbora edo ditu iturri handiak eskatzen dituztenak) esfortzu (ekonomiko edo bestelakoa) gutxiago eskatzen duten batzuengatik ordezkatu daitezkeen edo ez ikertzeko asmoz. Gainera, umeen amek EEI-EEMen inguruan zuten pertzepzioa jaso zen tesi honetan. Halaber, informazioa emateak pertzepzio mailetan zelako eragina zuen eta pertzepzio mailak zein aldagai soziodemografikorekin erlazionatuta zeuden aztertu ziren. Tesi honek ikerketa epidemiologikoak gauzatzea ahalbidetuko du, esposizioaren deskribapena detaile handiz egin izanaren abantailarekin.

See more...

Desigualdades de género en salud mental. Análisis de su medicalización desde la perspectiva interseccional.

CABEZAS RODRIGUEZ, ANDREA

Directors:
BACIGALUPE DE LA HERA, AMAIA;
MARTIN RONCERO, UNAI;
RODRIGUEZ ALVAREZ, MARIA ELENA
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2021
Abstract:

A nivel internacional, se ha evidenciado que las mujeres, en general, presentan mayores prevalencias de mala salud mental, de diagnóstico de depresión y ansiedad, así como de consumo de psicofármacos. Además, estas cifras se incrementan en las mujeres pertenecientes a grupos socialmente más vulnerables. El objetivo fue analizar las desigualdades de género en la salud mental y en el proceso de medicalización de la misma en la población española desde una perspectiva interseccional, así como, intentar identificar algunos de los factores explicativos más relevantes de las desigualdades de género en salud mental. Para ello, se realizó, por un lado, una revisión de alcance y, por otro lado, un análisis cuantitativo. Respecto a la revisión, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos publicados entre 2010- 2019 en Pubmed, Scopus, Web of Science y PsycInfo de estudios que analizasen el papel de las condiciones de empleo y trabajo, el trabajo doméstico y de cuidados, y el apoyo social como determinantes intermedios que explican las desigualdades de género en la salud mental. Para el análisis cuantitativo se utilizaron los datos de la Encuesta Europea de Salud en España (2014) y de la Encuesta Nacional de Salud de España (2017). Las mujeres presentaron prevalencias más altas de mala salud mental y de diagnóstico de ansiedad y/o depresión, siendo mayores en los grupos sociales más vulnerables. La revisión mostró que las características del mercado de trabajo afectan de manera diferente a la salud mental de hombres y mujeres. Asimismo, se encontró que el trabajo doméstico y de cuidados supone una carga extra para las mujeres, con repercusiones negativas en su salud mental. Además, se halló que el apoyo social es un factor protector de la salud mental de las mujeres. En el caso de la medicalización de la salud mental, se observan desigualdades de género que se traducen en un posible sobrediagnóstico y sobreprescripción de psicofármacos en las mujeres, que se vuelven más intensas en los grupos socioeconómicamente peor posicionados, siendo inexistentes en los grupos sociales más privilegiados. Como conclusión, existen desigualdades de género en la salud mental de la población española que se ven agravadas en los grupos sociales menos privilegiados. El papel que juegan los determinantes intermedios en esas desigualdades es heterogéneo, afectando de manera desigual a la salud mental de hombres y mujeres. Asimismo, existen desigualdades de género en la medicalización de la salud mental de las mujeres, volviéndose más intensa en las mujeres de los grupos sociales más vulnerables. Es precisa la puesta en marcha de políticas dirigidas a reducir las desigualdades de género en los diferentes espacios sociales, ya que esto redundará en una disminución en la brecha de género en salud mental. Además, es necesario incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud mental, así como en la formación de los y las profesionales. Por último, es indispensable repensar el modelo de práctica clínica actual, redirigiéndolo hacia una asistencia menos biologicista y medicalizada de la salud mental.

See more...

Análisis de la incidencia y características de los errores de medicación en una UCIN de un hospital terciario

CAMPINO VILLEGAS,AINARA

Directors:
ABECIA INCHAURREGUI, LUIS CARLOS;
GUTIERREZ IBARLUCEA, INAKI
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2019
Abstract:

La seguridad del paciente en general y los errores de medicación en particular, ha pasado de ser una cuestión conocida pero no afrontada, a convertirse en un elemento clave y prioritario en las políticas sanitarias. La incidencia de errores de medicación en pediatría se estima tres veces superior a la de la población adulta. Dentro del grupo poblacional pediátrico, son los pacientes neonatos unos de los más vulnerables y con mayor riesgo de sufrir errores de medicación. Los errores de medicación más frecuentes son en los procesos de prescripción y administración de medicamentos. Esto se refleja en un mayor número de estudios de detección de errores e implementación de estrategias de mejora en los procesos. Diferentes organismos nacionales e internacionales han publicado recomendaciones para la reducción de los errores de medicación en los diferentes procesos de utilización de los medicamentos. El registro y posterior análisis de los errores de medicación en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales es el punto de partida para la implementación de estrategias de mejora avaladas por la literatura, estas estrategias reducirán las tasas de errores respecto a los niveles iniciales. El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar la incidencia y la tipología de los errores de medicación en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y su influencia en la seguridad del paciente. Así mismo, proponer estrategias de mejora en base a la literatura y los hallazgos descritos. Los objetivos secundarios fueron cuantificar la incidencia y describir las características de los errores de prescripción, transcripción, dispensación y preparación, y establecer estrategias de prevención de errores de prescripción, transcripción, dispensación y preparación evaluando posteriormente su efecto en la incidencia de errores. La metodología empleada para la cuantificación de la incidencia de errores de medicación en cada uno de las procesos a estudio del proyecto fue la de un estudio observacional prospectivo. Tras una primera fase diseñada para estimar la incidencia de los errores de medicación, se llevó a cabo una fase de intervención basada principalmente en estrategias formativas. Posteriormente se cuantificó nuevamente la incidencia de los errores de medicación. La incidencia de errores de prescripción se calculó como número de prescripciones incorrectas por cada 100 prescripciones y como número de errores de prescripción por cada 100 prescripciones. La incidencia de errores de transcripción se calculó como el número de transcripciones incorrectas por cada 100 transcripciones y como el número de errores de transcripción por cada 100 transcripciones. La incidencia de errores de dispensación se calculó como el número de líneas de petición de pedido con errores de dispensación por cada 100 líneas de petición y como el número de errores de dispensación por cada 100 líneas de petición. Los errores de preparación se desglosaron en errores de cálculo y en errores de exactitud. La incidencia de errores de cálculo se determinó como número de errores de cálculo por cada 100 preparaciones analizadas y la incidencia de errores de exactitud como el número de errores de exactitud por cada 100 preparaciones analizadas. La implementación de medidas formativas redujo los errores de prescripción de 19.2 prescripciones erróneas por cada 100 prescripciones analizadas a 2.9 prescripciones erróneas por cada 100 prescripciones. El número de errores de prescripción disminuyó de 20.7 a 3. La implementación de medidas formativas redujo los errores de transcripción de 15.9 transcripciones erróneas por cada 100 transcripciones analizadas a 2.5 transcripciones erróneas por cada 100 transcripciones. El número de errores de transcripción disminuyó de 24 a 4.3. La implementación de estrategias formativas no disminuyó los errores de dispensación, 3.7 líneas con errores por cada 100 líneas de dispensación en la fase inicial frente a 3.9 líneas con errores por cada 100 líneas de dispensación en la fase postintervención. La implementación de medidas formativas en el proceso de preparación eliminó los errores de cálculo en la fase postintervención (1.35% vs 0%) y los errores de exactitud disminuyeron de un 54.7% a un 23%. Conclusión: la implementación de estrategias formativas estructuradas tiene una incidencia positiva en la reducción de las tasas de errores de medicación. Intervenciones sencillas al alcance de los profesionales sanitarios redundan en mejoras significativas en la seguridad del paciente.

See more...

Estudio epidemiológico de salud bucodental en escolares de colegios públicos de Bilbao.

FERNANDEZ BONET, JON

Directors:
LERTXUNDI MANTEROLA, AITANA;
MARICHALAR MENDIA, XABIER
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2023
Abstract:

Antecedentes: La caries dental y la mordida abierta anterior afectan negativamente a la calidad de vida de los escolares causando dolor y afectando tanto a la estética como a la futura oclusión. Objetivos: Los objetivos de este estudio son describir el estado de salud bucodental de los escolares de 5 a 8 años de una muestra tomada en colegios públicos de Bilbao, identificar la relación entre las variables sociodemográficas y el desarrollo de caries dental y mordida abierta anterior, así como comparar estos resultados con los obtenidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco (España). Métodos: Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo de diseño transversal con una muestra representativa (n = 1682) de escolares entre marzo de 2016 y octubre de 2017. Las variables dependientes fueron los índices de caries dental y la prevalencia de mordida abierta anterior, determinadas mediante exploraciones bucodentales realizadas por un único dentista. Por otro lado, las variables independientes se obtuvieron mediante cuestionarios cumplimentados por las familias y el alumnado, con ayuda del profesorado si fuera necesario. Se utilizaron contrastes no paramétricos para realizar el análisis descriptivo con las variables explicativas y posteriormente se construyeron modelos de regresión logística para formar modelos predictivos. El nivel de significación utilizado fue de ¿=0,05 para la toma de decisiones. Resultados: Las medias y desviación estándar (DE) de los índices de caries dental cod, CAOD, CAOS y CAOM fueron 1,25±2,20, 0,16±0,61, 0,20±0,90 y 0,15±0,58, respectivamente. Entre todos los escolares, los pertenecientes a la clase manual y a familias con estudios inferiores, así como los pertenecientes al grupo étnico de origen romaní, obtuvieron los índices de caries más elevados tanto en la dentición primaria como en la permanente. La prevalencia de mordida abierta anterior fue del 2,3% en el total de la muestra, del 3,9% en los escolares <6 años y del 1,7% en los ¿6 años. Mantener hábitos prolongados de succión no nutritiva OR=15 (IC 95%: 3,47-64,75) y pertenecer al grupo étnico de origen romaní (IC 95%: 2,27-224,52), se relacionaron con el desarrollo de la mordida abierta anterior en escolares ¿6 años. Conclusiones: Los índices de caries dental observados en este estudio eran superiores a los encontrados en otros estudios publicados a nivel del País Vasco, especialmente en la dentición permanente. Estos índices eran más elevados en escolares de nivel socioeconómico bajo, los hábitos de succión no nutritivos se mostraron determinantes en la aparición de mordida abierta anterior. Gracias a ese estudio se identificó a los grupos de escolares más vulnerables, en los que sería necesario focalizar las acciones de promoción de salud bucodental.

See more...

Moving forward health equity: implementation research on governance for health equity at local level.

GINE MARCH, ANNA

Directors:
BACIGALUPE DE LA HERA, AMAIA
Minors:
Cotutelle PhD thesis
International Thesis
Grade:
Excellent
Year:
2021
Abstract:

BACKGROUND: Urbanization is one of the leading sociodemographic trends of the 21st century, which makes urban areas one the most important settings for tackling current and new global challenges. In fact, the importance urban health has been increasingly recognised for its central role shaping public health globally. In this context, an equity-promoting urban governance offers a window of opportunity not only to face these challenges, but also to be part of the solution. Policy coherence, accountability and social participation have been identified both as drivers of health equity and key dimensions of governance for health equity. OBJECTIVE: The fundamental question that underlies this research is how local health strategies can drive forward an equity-promoting urban governance for health. This thesis aims to describe the urban governance for health context in three urban case studies, and to appraise and comparatively analyse how the key dimensions of governance for health equity have been incorporated within local health strategies. Moreover, the thesis assesses the main barriers and facilitators of the implementation of equity-promoting local health strategies. , METHODS: This is a qualitative-based implementation research, which employs a multiple case study method to in-depth examine the local health strategies of Bilbao, Barcelona and Liverpool. Participant observation, document analysis and 27 in-depth semi-structured interviews among technicians, managers, decision-makers and other local actors were conducted. The key dimensions of governance for health equity were assessed: 1. Policy coherence was analysed using an adaptation of the Storm's Maturity Model for HiAP; 2. Accountability was assessed using the Ebrahim and Weisband¿s proposal and the corresponding domain of the PAHO Equity Commission's rubric for accountability; 3. Social participation was analysed using the Health Canada¿s Public Involvement Continuum model. To assess the barriers and facilitators of the implementation processes the Consolidated Framework for Implementation Research was used. In addition, to contrast and validate the comparative analysis results, 16 experts in the field of governance for health, health equity and implementation science were interviewed. RESULTS: There were significant variations in the levels of maturity of policy coherence, accountability and participation across the local health strategies explored, being more developed in the cases of Barcelona and Liverpool, and somewhat more incipient in Bilbao. The heterogeneity of the governance for health strategies revealed that there is no one-size-fits-all type of strategy that fosters health equity. However, there are elements in common that can act as enablers of an equity approach. Regarding policy coherence, the results suggest that a democratic and socially progressive political environment supports the integration of health and equity as a shared value. Likewise, the establishment of legal and regulatory frameworks such as public health laws or strategic government plans can provide an umbrella for the institutionalization of a social model of health. Specifically with regard to local health strategies, these seem to be more operative when they involve multi-level policies, as they enable more easily the establishment of structures and resources for intersectoral action for health, the use of decision-support tools, and the development of individual and institutional capacities, which are key elements for its implementation. Building synergies with other programs and networks can also foster the implementation of policy coherence at the local level. With regard to accountability, a human rights-based approach to health combined with structures, mechanisms and processes for accountable governance can foster transparency and answerability, but also compliance and enforcement. Accountability in local health strategies can be operationalized through Public Health Observatories with a technical profile and a sufficient degree of autonomy from the political level. Ensuring continuous and inclusive monitoring and evaluation, an availability of openly available disaggregated local data as well as the generation and transfer of applied knowledge are also key enablers of accountability at the local level. Regarding social participation, a more horizontal model of governance involves promoting deliberative capacity and the decentralisation of power through the establishment of a variety of processes, mechanisms and instruments that encourage the participation of all social groups. It is key ensuring an inclusive and representative participation and incorporate social participation as an essential part of the whole policy circle. Local health strategies should strive for leadership by and for the community, including specific actions for the development of participatory skills and capacities for both the population and local government. CONCLUSION: The results highlight that progress in the implementation of equity-promoting local health strategies requires the inclusion of equity as a general value and as a specific policy objective through goals to reduce inequalities, but also through goals to strengthen and operationalise policy coherence, accountability and social participation. This implies moving from short-term, fragmented or isolated policies to a comprehensive set of policies that place equity at the centre. Effective policy action to respond to the global challenges cannot fit into low-cost policy options that fits within electoral cycles. Health inequalities will only be reduced as a result of substantial political change; moving forward policy coherence, accountability and social participation into local health strategies can foster the creation of arenas to challenge the distribution of power.

See more...

Calidad del sueño y adaptación a los turnos rotatorios en la red de transporte sanitario urgente del País Vasco.

TRIBIS-ARROSPE CARAZO BORJA

Directors:
BALLESTEROS PEÑA, SENDOA;
ECHEVARRIA ORELLA, ENRIQUE
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2022
Abstract:

La presente investigación doctoral presenta como objetivo explorar y conocer la calidad del sueño de los trabajadores de ambulancias de emergencia del País Vasco y su nivel de adaptación a los turnos rotatorios inherentes a su labor profesional, en vista de la falta de estudios nacionales y escasos estudios internacionales sobre la materia. Mediante el abordaje mixto de metodologías cuantitativa (test psicométricos de la calidad del sueño, adaptación a los turnos rotatorios y diferencias individuales del ritmo circadiano y hábitos de sueño), cualitativa (entrevistas y análisis de contenido sobre la vivencia e impacto de los factores intervinientes a nivel personal, laboral y familiar) y clínica (medición objetiva del ritmo actividad-reposo por actigrafía y emisión de impresiones diagnósticas de patología del sueño en colaboración con la Unidad Funcional del Sueño de Araba). Los principales resultados indican que existe una elevada prevalencia de baja calidad del sueño en la plantilla de ambulancias como principal factor de la desadaptación al turno de trabajo, seguido de dificultades en la conciliación socio-familiar, alteraciones físicas y psicológicas, y cansancio generalizado. Las dificultades de sueño en cuanto a calidad, duración y latencia afectan, junto con parasomnias asociadas, al 52% de los trabajadores durante sus días de libranza, aumentando al 63% tras los turnos de día (12h) y hasta el 90% tras los turnos de noche (12h), agravando la desadaptación a medida que la calidad del sueño empeora. Se ha obtenido un modelo predictivo del nivel de adaptación partiendo de la calidad del sueño durante los días de libranza y la vigorosidad para vencer la somnolencia (relacionado con la amplitud del ritmo circadiano), y se hallado el rol moderador de la rigidez/flexibilidad de hábitos de sueño (relacionado con la regularidad del rimo circadiano) dependiente de la calidad del sueño. El análisis cualitativo ha aportado una enriquecedora visión sobre cómo duermen los trabajadores de ambulancias, qué factores laborales interfieren su descanso, el impacto del sueño irregular tanto en la calidad asistencial del servicio como en su salud y vida personal, así como en sus principales preocupaciones futuro, permitiendo además comparar los grupos sin dificultades del sueño, leves y severas. Por último, la valoración actigráfica ha descrito una fragmentación del sueño generalizada con índices elevados de insuficiencia del sueño y frecuentes parasomnias, susceptibles de mejora por medidas de higiene del sueño (60%) o derivadas a valoración por Unidad del Sueño (23%). El análisis actigráfico a lo largo de los turnos rotatorios ha señalado la relevancia de mantener una adecuada Eficiencia del sueño durante los días libres para reducir el número de despertares nocturnos a lo largo de todo el ciclo, optimizando así el descanso y afrontando los turnos nocturnos con un ritmo del sueño más fortalecido.

See more...

Adaptación transcultural de la escala ESQ para la medición del estrés en pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos y pilotaje de la misma.

PORTUONDO JIMENEZ,JANIRE

Directors:
RUEDA MARTINEZ DE SANTOS, JOSE RAMON
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2020
Abstract:

Introducción: Las características físicas y organizativas de las Unidades de Cuidados Intensivos UCI y el tipo de atención allí practicada, con altos niveles de control y de limitación para pacientes, pueden ocasionar niveles de estrés añadido a los ocasionados por su enfermedad. Objetivos: - Elaboración de una nueva versión en español del cuestionario ESQ, adaptada al entorno socio-sanitario de Euskadi, y Pilotaje de la misma en pacientes ingresados en UC Coronarios del Hospital Universitario de Basurto y en profesionales sanitarios de dicha unidad. - Análisis psicométrico de la fiabilidad la nueva versión español del cuestionario ESQ y de sus dimensiones. Metodología: Se han realizado análisis descriptivos sobre los factores percibidos como más estresantes, tanto por pacientes como por profesionales. Se han realizado comparaciones tanto entre grupos de pacientes, (según ingreso programado o urgente; por género), como entre las percepciones de pacientes y profesionales sanitarios de las UCIs. Con las respuestas a la encuesta se han realizado análisis de estructura y de fiabilidad de la nueva versión del cuestionario. Resultados: Los diez factores considerados como más estresantes por pacientes ingresados en esa UCI eran los siguientes: echar de menos a mi familia/amigos, ver a la familia o amigos solamente unos pocos minutos al día, no saber qué hora es, tener limitada la movilidad por la presencia de cables, sondas, tubos de drenaje o catéteres/vías venosas, no poder mover manos o brazos por tener catéteres/vías intravenosas, que el personal hable demasiado alto, Ser pinchado con agujas, no poder dormir, no saber cuánto tiempo voy a estar en cuidados intensivos, y tener tubos en la nariz o la boca. Aunque las mujeres puntuaban ligeramente un poco más alto el nivel de estrés generado por los distintos factores ambientales la diferencia era pequeña (media de 1.33 frente a 1,19 los hombres) y no era significativa estadísticamente. Tampoco se han encontrado diferencias significativas en los niveles de estrés según el ingreso hubiera sido programado o urgente (media 1.16 frente a 1,28). Por su parte, profesionales sanitarios de las UCIs puntuaban en casi todos los ítems del cuestionario mucho más alto que las y los pacientes: media por ítem de 3,7 puntos para sanitarios y de 1,8 para pacientes.

See more...

Determinantes del exceso ponderal infantil. Análisis de la cohorte Inma Gipuzkoa.

DIEGO JIMENEZ, ALICIA

Directors:
ZUBERO OLEAGOITIA, MIREN BEGOÑA
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2024
Abstract:

La obesidad infantil constituye un problema de Salud Pública de gran relevancia en la actualidad. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue analizar cuáles son los determinantes del exceso ponderal infantil. La población a estudio fue la cohorte INMA Gipuzkoa. Para dar respuesta al objetivo planteado, se evaluaron factores pregestacionales de las madres (factores sociodemográficos y socioeconómicos, indicadores antropométricos, indicadores de salud obstétrica¿) así como factores paternos y su vinculación con una mayor puntuación Z peso en el nacimiento y Z IMC, con 1, 4, 7 y 11 años. También se evaluó la relación entre variables de los propios menores (lactancia, hábitos alimentarios, realización de actividad física y crecimiento rápido durante el 1º año de vida) y el Z IMC infantil. Se realizó un análisis bivariante entre las variables expuestas y se construyeron modelos de regresión múltiple en cada edad. Las variables más influyentes en el Z IMC infantil, en todos los cortes de edad a partir de 1 año, fueron el IMC de los progenitores y el crecimiento rápido durante el 1º año de vida. Por el contrario, la lactancia, la alimentación y la realización de actividad física no se relacionaron con el Z IMC infantil.

See more...

Análisis de datos de la COVID-19 en Gipuzkoa. Pruebas diagnósticas y modelos predictivos.

IGLESIAS GASPAR, MARIA TERESA

Directors:
EMPARANZA KNORR, JOSE IGNACIO;
URRETA BARALLOBRE, IRATXE
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2022
Abstract:

Durante la pandemia que ha asolado el mundo estos dos últimos años han existido muchas incertidumbres acerca de la enfermedad del SARS-CoV-2, entre ellas, identificar a los pacientes que pudieran estar infectados por la COVID de entre aquellos que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad y la de detectar a los pacientes que presentaban un riesgo mayor de fallecer o de ingresar en la unidad de cuidados intensivos. Por este motivo, se han realizado una cantidad ingente de estudios para derivar modelos de predicción que nos ayudasen a resolver estas cuestiones. En esta tesis, hemos realizado dos revisiones sistemáticas para identificar aquellos modelos predictivos que tuvieran mejor rendimiento predictivo y con características nosológicas suficientes para ser empleados en la práctica clínica. Dada la complejidad de encontrar modelos predictivos que permitieran discriminar entre pacientes Covid-19 y pacientes no Covid-19, se han analizado las características nosológicas de las pruebas diagnósticas de laboratorio disponibles hasta agosto de 2021. Es decir, pruebas para detección presente de la enfermedad: RT-PCR y prueba rápida de antígenos PanbioTM (Ag rapid test device) y pruebas para la detección de infección pasada (serología), de manera que pudiésemos conocer la sensibilidad y la especificidad de dichas pruebas en los entornos clínicos.

See more...

Etiquetado frontal de alimentos: percepción, comprensión y cambios en la intención de compra en población española con y sin enfermedades crónicas. Un estudio comparativo entre Nutri-Score y Sellos de Advertencia.

PEREZ ARMIJO, PATRICIO ESTEBAN

Directors:
DURAN AGUERO, SAMUEL A.;
ECHEVARRIA ORELLA, ENRIQUE
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2022
Abstract:

Introducción: El etiquetado frontal de alimentos (FOPL) es una importante herramienta de salud pública que tiene como objetivo facilitar a los consumidores la toma de decisiones alimentarias informadas. Objetivos: Comparar el efecto de los FOPL Nutri-Score (NS) y Sellos de Advertencia (SdA), a través de la percepción y comprensión de calidad nutricional (CN), así como la capacidad de modificar la intención de compra en personas con y sin ENT. Metodología: Estudio transversal realizado en 2021 con la participación de 5.140 españoles con y sin enfermedad crónica (38,2 % y 61,8 %, respectivamente), quienes mediante una encuesta online dividida en tres secciones. La última sección consistía en una prueba experimental bajo tres condiciones de estudio: control (sin FOPL), NS, y SdA. Los participantes debían completar seis tareas de clasificación que consistían en ver tres imágenes de productos correspondientes a seis categorías de alimentos (yogures, cereales de desayuno, bizcochos, panes, embutidos y bebidas), y clasificarlas según su calidad nutricional e intención de compra. Resultados y conclusiones: La percepción del sistema NS fue positiva. Más del 55% de los participantes consideraron que este sistema sería de utilidad para transmitir información nutricional, el 44,2 % que les permitiría realizar una compra más saludable, y el 24,8 % que desconfiaría en un producto sin FOPL. Sobre una posible reformulación de alimentos a causa de NS, el 33,1 % estarían dispuestos a comprar el nuevo producto. Esta proporción fue mayor en las personas que no presentaban ENT. A pesar de la percepción positiva, el 56,2 % y 55,8 % de la población de estudio informó que este sistema contribuiría poco o nada como estrategia para el control de la obesidad y ENT, respectivamente. En cuanto a las pruebas experimentales, la comprensión objetiva de la calidad nutricional (CN) de cada categoría de productos alimenticios fue significativamente mayor en la condición SdA, en comparación a la condición control y NS. Esto demuestra que este sistema era el mejor comprendido por la población con y sin enfermedades crónicas. Además, la exposición a cualquiera de las dos condiciones de FOPL modificó la intención de compra en ambos grupos de estudio, en comparación con la condición de control, siendo los SdA los que mostraron un mayor efecto al desalentar la compra de productos alimenticios poco saludables e incrementando aquellos más saludables. En cuanto a la percepción de la CN, se observó que NS construye un halo de salud en aquellos productos categorizados de alta CN (letras A y B en color verde), pero que su perfil nutricional corresponde a productos que contienen exceso de algún nutriente crítico. Los SdA incrementan la percepción de mala CN de todos los productos alimenticios estudiados, los cuales cuentan con una construcción social de salud, indicando así su capacidad para modificar de forma positiva las percepciones erróneas sobre estos alimentos, permitiendo realizar mejores decisiones alimentarias en ambos grupos de estudio.

See more...

Sobrecarga ponderal infantil: determinantes familiares y personales como factores de riesgo.

TEJADA GARRIDO CLARA ISABEL

Directors:
ABECIA INCHAURREGUI, LUIS CARLOS;
ECHEVARRIA ORELLA, ENRIQUE
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2021
Abstract:

Nuestra sociedad se encuentra viviendo un proceso de transición epidemiológica que hace que las personas enfermen y mueran por causas diferentes a las de hace un siglo, siendo las enfermedades crónicas no transmisibles la principal razón de mortalidad y discapacidad prematura en todo el mundo. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalente en nuestra sociedad, la obesidad infantil, y su propósito es determinar la prevalencia de normopeso, sobrepeso y obesidad en escolares de la ciudad de Logroño (La Rioja) e identificar factores de riesgo sociodemográficos y psicosociales (percepciones, autopercepciones y creencias) de los escolares y sus familias, relacionados con el desarrollo de sobrecarga ponderal infantil. Es un estudio de tipo transversal, realizado a escolares de segundo y sexto curso de Educación Primaria y sus familias. La variable dependiente fue la sobrecarga ponderal, derivada de las variables índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Los factores de riesgo analizados para desarrollar sobrecarga ponderal fueron la percepción parental y de los escolares del peso, las creencias relacionadas con la obesidad, la preocupación por el peso de los hijos, la percepción del estado de salud y enfermedad, y la satisfacción por la imagen corporal. Para identificar los factores de mayor influencia se generó un modelo de regresión logística y para comparar los resultados, un árbol de decisiones. El análisis descriptivo de los datos aportados por las 730 diadas que participaron en el estudio indican que un 65,1% de los escolares presenta normopeso, un 17,6% sobrepeso y un 17,3% obesidad, siendo mayor el sobrepeso y la obesidad en el sexo masculino. El exceso de grasa corporal se detectó en un 40,6% de los escolares, independientemente de su percentil. El análisis asociativo indicó de manera global que los factores de riesgo más influyentes para la sobrecarga ponderal en los escolares fueron la percepción paterna del peso corporal de los hijos por imágenes (¿2: 120,929, p<0,001), percepción paterna del peso corporal de los hijos por palabras (¿2: 16,601, p<0,001) y el sexo masculino (¿2: 15,604, p<0,001). La percepción del propio escolar sobre su imagen corporal es la variable con mayor fortaleza para explicar la sobrecarga ponderal (Exp(b): 7,142). La prevalencia se sobrepeso y obesidad en la ciudad de Logroño muestra cifras similares a las del territorio español, siendo los resultados mayores en el sexo masculino. Los porcentajes de grasa elevados se relacionan con estados de sobrepeso y obesidad, así como con baja actividad física. Pese a las cifras tan alarmantes de sobrecarga ponderal detectadas, los progenitores no muestran preocupación por el peso de sus hijos. Este dato, junto con la errónea percepción del peso, favorece la falta de conciencia del problema, lo que lleva a que se retrase la búsqueda de ayuda para mejorar el estado nutricional de los escolares, además de ser una barrera ante cualquier tipo de intervención, tanto preventiva como de tratamiento, que se quiera realizar para mejor los hábitos de los niños.

See more...

Reutilización de dispositivos cardíacos implantables en países de ingresos medios y bajos

LORENZO RUIZ, IÑIGO

Directors:
GAZTAÑAGA ARANTZAMENDI, LARRAITZ;
MARICHALAR MENDIA, XABIER
Minors:
Cum Laude Distinction
Grade:
Excellent Cum Laude
Year:
2023
Abstract:

Debido al elevado coste de los nuevos, la reutilización de dispositivos cardíacos usados puede ser una opción factible y segura de dotar de un tratamiento vital a muchos pacientes en necesidad, especialmente cuando la alternativa sería no tener ningún dispositivo. La presente tesis doctoral tuvo como objetivo identificar las perspectivas sobre la potencial donación de dispositivos para su reutilización en países de ingresos medios y bajos, además de estudiar la funcionalidad de dispositivos explantados post mortem del entorno. Las perspectivas generales previamente descritas sobre la donación de dispositivos cardíacos reutilizables desde países de ingresos altos a países de ingresos medios y bajos son mayoritariamente positivas en todos los grupos estudiados. Respecto a las perspectivas a nivel local, la mayoría de facultativos especialistas en terapias de electroestimulación cardíaca de la Asociación del Ritmo tienen perspectivas positivas hacia la reutilización de dispositivos cardíacos implantables en países de ingresos medios y bajos. Asimismo, la mayoría de pacientes portadores de dispositivos cardíacos implantables tienen perspectivas positivas hacia la donación de sus dispositivos a países de ingresos medios y bajos. Aplicando un protocolo de manejo estandarizado y mediante una recogida semestral, uno de cada dos dispositivos cardíacos explantados post mortem en funerarias o crematorios disponen de batería suficiente, integridad y funcionamiento adecuados como para poder reutilizarse.

See more...