Titulo - Tesis defendidas

Tesis defendidas

Tabla Tesis - Psicología

 

Programa de doctorado actual

Programas de doctorados anteriores

Tesis defendidas

30 216

Premios extraordinarios

1 5

Tesis doctorales en cotutela

- 1

Tesis doctorales internacionales

12 33

Doctorados industriales

- -

 

Contenido de XSL

Tesis defendidas del programa actual

Family context and children¿s psychological development in a population-based cohort study/Contexto familiar y desarrollo psicológico infantil en el marco de un estudio de cohortes.

BARRETO ZARZA, FLORENCIA BELEN

Dirección:
ARRANZ FREIJO, ENRIQUE BERNARDINO;
SANCHEZ DE MIGUEL, MANUEL NORBERTO
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Reciente literatura avala que las experiencias se concretan en interacciones que son interiorizadas y dejan una huella moduladora de la correcta maduración de áreas cerebrales, lo cual tiene consecuencias a largo plazo en la salud física y mental. El contexto familiar es uno de los principales entornos para comprender la situación de los niños y niñas, dado el cariz correspondiente a necesidades básicas y la estabilidad de interacciones a lo largo del tiempo. En términos generales, esta tesis doctoral analiza la influencia de variables del contexto familiar sobre el desarrollo psicológico infantil en un estudio de cohortes de base poblacional. El trabajo final se compone de cinco estudios: El primer estudio se corresponde con un ensayo teórico sobre el proceso epigenético como enfoque teórico para la comprensión del desarrollo psicológico. El segundo estudio se centra en el periodo de la primera infancia, y analiza de manera longitudinal la influencia del contexto familiar a los 2 años de edad, sobre el desarrollo cognitivo a los 4 años. El estudio tres presenta una escala para la evaluación de contextos familiares entre los 7 y 11 años, y se analizan sus propiedades psicométricas. El cuarto estudio analiza de manera descriptiva la calidad del contexto familiar entre los 7 y 11 años, y presenta resultados que avalan el diseño de políticas preventivas de parentalidad positiva en torno a la salud pública. El quinto y último estudio analiza la relación entre variables del contexto familiar, variables cognitivas, características socio-demográficas y la presencia de sintomatología asociada al TDAH. Se discute la aplicabilidad de los hallazgos en el campo de la evaluación familiar para el desarrollo de medidas políticas de prevención primaria y el diseño de programas de capacitación parental dentro del ámbito educativo y de la salud pública.

Ver más...

Factores psicosociales asociados al clima de seguridad del paciente en estudiantes de enfermería, predictores del estrés en las prácticas clínicas y evaluación integrada de adquisición de competencias: implicaciones para la formación académica y práctica en entornos clínicos.

ORTIZ DE ELGUEA DIAZ, FRANCISCO JAVIER

Dirección:
ASLA ALCIBAR, NAGORE;
HERMOSILLA PEREZ, DANIEL;
SANCHEZ DE MIGUEL, MANUEL NORBERTO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

La presente tesis es la compilación de tres artículos presentados en tres estudios. La tesis doctoral comienza con la validación del instrumento HSOPS-NS para estudiantes de enfermería (estudio 1) de la Universidad del País Vasco, en el que se busca la medición del clima de seguridad del paciente desde un enfoque mayormente organizativo-institucional (Osakidetza, Servicio Publico Vasco de Salud), trascendiendo el modelo tradicional de medida de la cultura de seguridad. Igualmente, quisimos atender otras cuestiones psicosociales (estudio 2) que pudieran afectar directamente al estudiante de Enfermería (nivel individual). Entre ellas, el estrés en las prácticas clínicas, el estrés académico, la autoeficacia general y la percepción de la eficacia del liderazgo de los responsables hospitalarios. Para ello se planteómediante un análisis S.E.M. la verificación de un modelo predictor del Estrés en las prácticas clínicas en el que no se evidenciaron niveles altos de estrés. Finalmente se introdujeron las variables autoeficacia específica, competencia percibida y resiliencia en una nueva investigación (estudio 3), con la finalidad de poder analizar el ajuste del estudiante de Enfermería al nivel académico que cursaba, obteniendo de esta forma, un modelo de evaluación integrada de la adquisición de competencias mediante la técnica estadística del análisis discriminante. En líneas generales, los resultados evidencian una buena percepción del clima de seguridad del paciente, niveles bajos-medios en la variable estrés en las prácticas clínicas, y la participación de la resiliencia, de la percepción de competencias y la autoeficacia especifica en el rol de Enfermería como variables que permiten clasificar al 76% de los-as alumnos de Enfermería en el curso que realmente cursan, evidenciando un óptimo ajuste académico.

Ver más...

La vulnerabilidad del self. Reacciones defensivas ante el fracaso, la incertidumbre, la falta de control y la muerte.

PEREZ ERROZ, SAYOA

Dirección:
AGIRREZABAL PRADO, ARRATE;
ECHEVARRIA ECHAVE, AGUSTIN;
GIL DE MONTES ECHAIDE, MARIA LORENA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

El principal objetivo de esta tesis, compuesta por tres estudios experimentales, reside en abordar la controversia relativa al carácter primario o secundario de cuatro motivaciones básicas del self. Se ha debatido intensamente en lo relativo a si el autoenaltecimiento, la reducción de la incertidumbre identitaria, la necesidad de control o autoeficacia y la evitación de los pensamientos relacionados con la muerte son motivaciones básicas e irreductibles o, por el contrario, son expresiones de una motivación común subyacente. Asimismo, se abordan otras cuestiones más específicas de la teoría del manejo del terror las cuales permanecen inconclusas. Para dirimir esta polémica se han llevado a cabo tres estudios que siguen una misma lógica experimental: en primer lugar, se activaron las distintas motivaciones mediante amenazas dirigidas al self; a continuación, se observaron los efectos producidos por dichas amenazas en una serie de procesos afectivos, cognitivos y motivacionales. Finalmente, observamos qué tipo de reacciones defensivas producen las amenazas, que toman forma de cambios en diferentes dimensiones de nuestra visión cultural del mundo (intensificación en la identificación con el endogrupo y defensa de sus valores culturales, rechazo a otros grupos sociales, aumento del deseo de conformar una familia y tener descendencia y refuerzo en la adscripción a creencias en un alma inmortal). Estas dimensiones de la visión cultural del mundo se han propuesto como defensas distales frente a las amenazas al self (empleando la terminología de la teoría del manejo del terror). En vista de los resultados obtenidos, advertimos que las personas hacen frente a dichas amenazas a través de diferentes reacciones defensivas. Sin embargo, encontramos ciertos elementos comunes entre ellas, como es una reacción afectiva relacionada con la preocupación-confusión y un aumento en la accesibilidad de pensamientos relacionados con la incertidumbre, que median la relación entre las amenazas y las defensas del self. En cuanto a la teoría del manejo del terror, nuestros datos sugieren la existencia de un proceso mediador afectivo. Asimismo, encontramos que no todas las formas en las que puede activarse la saliencia de la mortalidad producen las mismas reacciones en las defensas distales ¿cambios en la visión cultural del mundo.

Ver más...

Who controls the present controls the past?. Psychosocial effects of the Truth Commission¿s evaluations and the social representations of history in Brazil.

MATHIAS DIAS SANTOS, ANDERSON

Dirección:
PAEZ ROVIRA, DARIO;
TECHIO , ELZA MARIA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

The thesis aims to investigate the Brazilian Truth Commission¿s (TC) impact and evaluations and the social representations of history regarding the military regime in Brazil. Another goal was to integrate the results about the TCs with similar studies conducted in other countries in South America. Methods of research included questionnaires, word-association task and the analysis of the spontaneous discourses in the media. Although we found extreme criticism in the on-line comments about the commission, results from questionnaires showed that the commission is well evaluated. Political and social attitudes as well as the emotions elicited by the TC were found to be important variables on its evaluation. We found evidences for the association of psychosocial variables to different emotions, attitudes and representations towards the dictatorial past. We found that especially low education and support for authoritarianism were associated to a positive dictatorship representation. Finally, in the fourth study, results globally seems to support the idea that a positive evaluation of the TC effectiveness is associated to both, more trust in institutions and more positive socio-emotional climate. These associations seem to be moderated by contextual factors such as the level of violence perpetrated and social trust in the government and in the democracy. These results are globally discussed through the framework presented in the theoretical and empirical review leading to the conclusions pointing out the relation of the findings to the construction of the collective memory and social representations of history fields as well as to possible future lines of investigation.

Ver más...

Estigmatización de la esquizofrenia: Respuestas cognitivas, afectivas e intención de conducta prosocial en una muestra comunitaria y en una de personal sanitario.

AZCOITIA PAMPIN, SHEILA

Dirección:
ALONSO ARBIOL, ITZIAR;
BOBOWIK , MAGDALENA;
PAEZ ROVIRA, DARIO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que conlleva mayor estigmatización social. Esta situación, a su vez, produce una merma en la calidad de vida de las personas que viven con esta patología. El estigma asociado a la enfermedad mental, en general, tiene un impacto significativo a distintos niveles, tanto social como sanitario. La tesis consta de tres capítulos empíricos, los cuales consideran tres aspectos de la estigmatización: las respuestas cognitivas, las respuestas afectivas y la intención de conducta. El primer capítulo empírico tuvo como objetivo comparar el grado de estigmatización reportado por la muestra comunitaria y el personal sanitario hacia las personas que viven con esquizofrenia y se llevó a cabo por medio de una comparación de medias. En el segundo capítulo empírico, a partir del uso de análisis de senderos (Path analysis) se comprobó un modelo teórico que relacionaba la percepción de alta cordialidad, alta competencia y baja peligrosidad en las personas que viven con esquizofrenia con actitudes positivas hacia ellas, a través de procesos afectivos como la empatía y la admiración (en sentido positivo) y la ansiedad y el desprecio (en sentido negativo). El tercer capítulo empírico, llevado a cabo con modelos de ecuaciones estructurales (SEM), tuvo como finalidad laverificación de un modelo teórico adicional, el cual postula que la exposición a contactos positivos con individuos que viven con esquizofrenia se correlaciona con una mayor disposición a conductas prosociales y aceptación social de esta población, a través de una mayor empatía y reducción de la ansiedad hacia estos individuos. A través de un diseño de encuesta transversal, se llevó a cabo una recogida de datos en línea de dos grupos de participantes con muestreo no-aleatorizado: una muestra comunitaria (uso de la técnica `bola de nieve¿ a partir de redes sociales) y en una muestra de personal sanitario general en activo (distribución de cuestionarios a través de un hospital comarcal). La muestra total consistió en 534 personas, de las cuales 306 pertenecían a la muestra comunitaria y 228 eran miembros del personal sanitario. Los resultados revelaron que el personal sanitario mostró una tendencia significativamente mayor a estigmatizar a las personas que viven con esquizofrenia en comparación con la muestra comunitaria. Asimismo, se identificó que la alta cordialidad y la baja peligrosidad son factores que favorecen actitudes positivas hacia estas personas, y que las emociones de admiración y ansiedad intergrupal desempeñan un papel mediador significativo en este proceso. Por otro lado, se constató que el contacto positivo es un factor determinante en la promoción de conductas prosociales y la aceptación social de individuos que viven con esquizofrenia, y que la emoción de preocupación empática desempeña un papel mediador significativo en este proceso.

Ver más...

Ezegonkortasun sozial kronikoaren estresa eta benlafaxina tratamendu kronikoa sagu emeetan: aldaketa immunitario,neurokimiko eta jokabide aldaketak.

LABAKA ETXEBERRIA, AINITZE

Dirección:
GARMENDIA REZOLA, LARRAITZ;
GOMEZ LAZARO, ENERITZ
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2018
Resumen:

Psikoneuroimmunologia esparruko datuek adierazten dutenez, zitokina pro- eta antiinflamatorioek,depresioa bezalako afektibitate-nahasmenduen garapenean funtziomodulatzailea dute. Gainera, sexu ezberdintasunak aurkitu dira estimulu bat estresagarritzathartzeko garaian, baita piztutako estres erantzunean ere. Zentzu horretan, badirudiezegonkortasun sozial kronikoaren estresa (ESKE) dela emeen izaera sozialari gehien egokitzenzaion estres eredua. Hori dela eta, ikerketa honetan ESKE eredua aplikatu zaie sagu emeei biepealdi ezberdinetan, eta zera aurkitu da: Hipotalamo-pituitario-adrenal ardatzarendesdoitzea eragiten duela, baita garuneko aldaketa monoaminergikoak eta depresio-motakoanhedonia jokabidea ere. Erasandako mekanismo horietan, zenbait aldaketa ezberdinak izandira lau asteko edo zazpi asteko estresarekin, estresa luzatzeak afektibitate-nahasmenduekikozaurgarritasuna areagotu dezakeela iradokiz. Benlafaxina tratamendu kronikoak berriz, oro harez du estresak eragindako sintomak arintzerik lortu, baina efektu antiinflamatorioa zentralaerakutsi du.

Ver más...

Del vínculo prenatal al vínculo postnatal. Implicaciones en el desarrollo psicológico temprano

RONCALLO ANDRADE, CLAUDIA PATRICIA

Dirección:
ARRANZ FREIJO, ENRIQUE BERNARDINO;
SANCHEZ DE MIGUEL, MANUEL NORBERTO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2018
Resumen:

La presente investigación se divide en dos estudios. El primero explora la influencia del vínculo pre ypostnatal en el desarrollo psicológico temprano en una muestra de 56 madres y sus bebés. Se evaluarondiferentes variables en el tercer trimestre de embarazo: el vínculo prenatal, la adaptación psicosocial alembarazo y el contexto familiar. Igualmente se evaluó el vínculo postnatal al mes, a los 8 meses, y elcontexto familiar y el desarrollo psicológico infantil a los 8 meses. Los resultados indican queúnicamente un factor del vínculo postnatal al mes, placer en la interacción, predecía el factorcomunicación expresiva.El segundo estudio explora la influencia de una intervención psicoeducativa planteada desde lapromoción y centrada en el periodo perinatal, en el desarrollo psicológico temprano. La muestra estuvocompuesta de 46 madres y sus bebés, divididos en grupo experimental y grupo control. Para tal fin serealizaron las mismas evaluaciones planteadas en el estudio 1. Entre los hallazgos destaca el hecho deuna ganancia significativa en el grupo experimental en la calidad del contexto familiar entre 1 y 8 meses,relativa a la estimulación del desarrollo cognitivo. En coherencia con este hallazgo, los resultadostambién indican que una intervención de éstas características puede promover el desarrollo cognitivotemprano, ya que los bebés del grupo experimental obtuvieron puntuaciones más altas en la subescala dedesarrollo cognitivo. No se aprecian diferencias significativas en la subescala lenguaje y motora. Estoshallazgos son relevantes al considerar la importancia del periodo perinatal en el desarrollo psicológicoinfantil y pueden ser un punto de partida para el diseño de intervenciones y políticas públicas.

Ver más...

Elaboración de un Instrumento de detección y evaluación de conflictos organizacionales: ICMA

RAMOS PEREZ, MARIA EUGENIA

Dirección:
AMUTIO CAREAGA, ALBERTO;
TORRES ALVAREZ, ESTHER
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

El conflicto constituye un elemento intrínseco a la dinámica organizacional que actualmente esconsiderado un riesgo psicosocial, por lo que según se establece en la ley 31/95 de 8 denoviembre de prevención de riesgos laborales, la persona empresaria debe gestionar para evitarque dañe la salud de las personas trabajadoras. Sin embargo, la doctrina ha estudiado más lasconsecuencias negativas de los conflictos que el constructo en si mismo.Esta investigación se ha realizado con un doble propósito: por un lado, construir un instrumentovalidado metodológicamente que sirva para la detección de los elementos organizacionalessusceptibles de causar conflictos. Aprovechando el proceso de validación, se ha confirmado quelos hombres tienen mayor percepción de conflicto que las mujeres y el sector servicios más queel ámbito industrial o administración.El segundo propósito de la Tesis Doctoral ha sido recoger una panorámica sobre lasinvestigaciones y teorías elaboradas en torno al conflicto organizacional, mostrando el ¿estadodel arte¿ en la materia. En este sentido, se aporta un camino que transita de lo general hasta loconcreto, donde se muestran los diversos enfoques existentes en torno a este constructo,deteniéndose en la Disciplina de Gestión de Conflictos por su relevancia en el estudio delconflicto como elemento y avanzando hacia el análisis del conflicto específicamenteorganizacional, mostrando la visión que sobre el conflicto tienen las diversas escuelas queestudian las organizaciones, finalizando con el estudio del constructo conflicto en sí mismo.

Ver más...

Propiedades inhibitorias de un inhibidor latente tras su preexposición en compuesto con estímulos nuevos.

LIBERAL GRAÑA, UNAI

Dirección:
ALONSO MARTINEZ, GUMERSINDA;
RODRIGUEZ SAN JUAN, GABRIEL
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

La adquisición y/o expresión de la respuesta condicionada (RC) en un procedimiento decondicionamiento clásico se ve retrasada cuando el evento empleado como estímulo condicionado (EC)se presenta sin consecuencias antes de ser emparejado con el estímulo incondicionado (EI). Estefenómeno, ampliamente demostrado en múltiples procedimientos y en distintas especies animales,incluyendo el ser humano (para una revisión véase, p.ej., Hall, 1991; Lubow, 1989; Lubow y Weiner,2010), es conocido en el campo del aprendizaje con el término inhibición latente. No obstante, el uso deltérmino inhibición para referirse a este fenómeno podría no ser del todo apropiado, ya que es conocidoque las propiedades de un inhibidor latente no se corresponden totalmente con las mostradas por uninhibidor condicionado (p.ej., Wagner y Rescorla, 1972). Los estudios que han puesto a prueba estaspropiedades con el comúnmente aceptado criterio de doble prueba (Rescorla, 1969) han demostrado quemientras que un inhibidor condicionado es capaz de pasar las pruebas de retraso y sumación, un inhibidorlatente es capaz de pasar la prueba de retraso pero no la prueba de sumación (Reiss y Wagner, 1972;Rescorla, 1971; Solomon, Brennan y Moore, 1974; Solomon, Lohr y Moore, 1974; pero ver Kremer,1972). Es decir, estos estudios demostraron que, aunque la preexposición no reforzada a un estímulo ensolitario produce un retraso en la adquisición del aprendizaje posterior, no parece otorgar a este lacapacidad para reducir el nivel de la respuesta condicionada (RC) cuando es presentado en compuesto (deahí el término sumación) junto a un EC con propiedades excitatorias.Como consecuencia de estos y otros resultados (p.ej., Wagner y Rescorla, 1972), la explicacióndel fenómeno en términos de adquisición de inhibición por parte del estímulo preexpuesto fue descartada.La evidencia disponible apoyaba una explicación alternativa del fenómeno basada en un descenso en laatención prestada al estímulo preexpuesto en ausencia de refuerzo, que llevaría a retrasar el aprendizajeposterior acerca del estímulo (pasando así la prueba de retraso) y a disminuir la interferencia con la RCevocada por otro estímulo (y a no pasar así la prueba de sumación). Las teorías que atribuyeron el efectode inhibición latente exclusivamente a cambios en la atención prestada al estímulo preexpuestopredominaron así en el campo durante décadas (p.ej., Lubow, 1989; Mackintosh, 1975; Pearce y Hall,1980; Wagner, 1981). El objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido reevaluar el papel quejuega el aprendizaje inhibitorio en el fenómeno de inhibición latente, y en particular, poner a prueba laspredicciones derivadas del modelo teórico de Hall y Rodríguez (2010), en el que los procesos inhibitoriosy atencionales son vistos, no como rivales, sino como responsables conjuntos del fenómeno.Según este modelo, la preexposición no reforzada a los estímulos debe ser tratada teóricamente de lamisma manera que la presentación del estímulo en el procedimiento de extinción. Concretamente, seasume que cualquier estímulo nuevo tiene la capacidad de activar la expectativa de que algo puedeocurrir a continuación. Al no ocurrir este evento esperado durante la preexposición no reforzada, seproduciría un aprendizaje inhibitorio (Konorski, 1967) que permitiría el establecimiento de unaasociación EC-ausencia de consecuencias. El modelo asume que este aprendizaje inhibitorio tendrá dosconsecuencias. Por un lado, la adquisición de inhibición tendrá un efecto sobre el valor asociativo delestímulo: durante la preexposición no reforzada a un estímulo en solitario, el valor asociativo de este seneutraliza al poder adquirir una cantidad de fuerza asociativa inhibitoria similar a la fuerza asociativaexcitatoria preexistente. Y, por otro lado, el aprendizaje inhibitorio aumentará el valor predictivo delestímulo (la expectativa neta generada por la presencia del estímulo no conllevará un error predictivo) loque, siguiendo el principio atencional propuesto por Pearce y Hall (1980) llevará a una disminución en suasociabilidad (en la atención que recibe para aprender sobre sus consecuencias).El objetivo principal de esta tesis fue demostrar la existencia de este aprendizaje inhibitoriodurante la preexposición no reforzada a los estímulos. Para ello, se tomó la estrategia de identificar, víasimulaciones del modelo, unas condiciones de preexposición en las que la cantidad de fuerza inhibitoriaque se pudiese adquirir fuese superior a la cantidad de fuerza excitatoria preexistente. Estas condicionesconvertirían al estímulo preexpuesto en un inhibidor condicionado neto de la expectativa de que algopuede ocurrir, lo que le debería permitir pasar tanto una prueba de retraso como la de sumación. Seidentificó que unas condiciones que satisfacían este supuesto consistían en la preexposición del estímulodiana en compuesto con diferentes estímulos novedosos (An1, An2, An3¿). Según el modelo de Hall yRodríguez (2010), la magnitud del reforzador inhibitorio en cada ensayo de preexposición dependerá dela suma de las expectativas de que algo puede ocurrir activadas por A y por los estímulos nuevos ¿n¿ (n1,n2, n3¿). La presencia de un estímulo nuevo en cada ensayo asegurará que la cantidad de fuerzainhibitoria que puede adquirir A sea superior a la fuerza excitatoria preexistente que posee.Los efectos de este tipo de preexposición se contrastaron en pruebas de retraso y sumación en tresprocedimientos diferentes. En el Capítulo 3 se presenta una serie de experimentos empleando unprocedimiento de condicionamiento apetitivo con ratas como sujetos y estímulos auditivos y visuales. Enel Capítulo 4 se presenta una serie usando el procedimiento de condicionamiento de aversión al sabor,con ratas como sujetos experimentales, y sustancias sápidas y olores como estímulos. Y en el Capítulo 5se empleó un procedimiento de aprendizaje asociativo con participantes humanos, con estímulos visualescomo estímulos. En general, los resultados obtenidos en las tres series experimentales son consistentescon las predicciones del modelo de Hall y Rodríguez (2010): mientras que se confirma el resultadoconocido en la literatura de que un estímulo preexpuesto en solitario pasa la prueba de retraso pero no lade sumación, las nuevas condiciones probadas¿la preexposición del estímulo diana en compuesto conuna variedad de estímulos novedosos¿sí dotan al estímulo preexpuesto de la capacidad de pasar ambaspruebas. La importancia de estos resultados, más allá de identificar unas condiciones de preexposiciónque le dotan al estímulo de propiedades similares a las de un inhibidor condicionado, es que apoyan unaexplicación del fenómeno de inhibición latente que le concede un papel importante a la contribución delaprendizaje inhibitorio.(

Ver más...

Gorputz-irudia eta alderdi emozionalak gainpisuan eta obesitatean aurrenerabezaroan/Imagen corporal y aspectos emocionales en el sobrepeso y la obesidad en la preadolescencia.

PEREDA PEREDA, EVA

Dirección:
CRUZ SAEZ, MARIA SOLEDAD;
ECHEBURUA ODRIOZOLA, ENRIQUE;
SALABERRIA IRIZAR, M CARMEN
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

En nuestro entorno uno de cada cuatro menores presenta exceso de peso. Esto supone un reto sanitario, y más en menores, por el riesgo existente de comorbilidades físicas y psicológicas en edades posteriores.Esta investigación ha analizado la relación entre el sobrepeso y la obesidad y una serie de variables sociodemográficas, psicológicas y emocionales en menores guipuzcoanos de 8 a 12 años. Un 34,8 % de la muestra presentaba exceso de peso. Un mayor porcentaje de chicos presentó obesidad frente al porcentaje de chicas, pero no se encontraron diferencias en los y las menores con sobrepeso, ni entre ambos grupos de edad (8-9 y 10-12 años). En general, los y las preadolescentes con obesidad se caracterizaron por subestimar su tamaño corporal (99,5 %) y presentar una alta insatisfacción corporal (78,1 %). Asimismo, se encontraron en este grupo mayores puntuaciones en sintomatología ansiosa, sintomatología depresiva y riesgo de alteraciones alimentarias y menores puntuaciones en autoestima. En cuanto a los y las preadolescentes con sobrepeso, también subestimaron su tamaño corporal (95,9 %) y presentaron insatisfacción corporal (64,9 %). Asimismo, en las variables psicológicas y emocionales los y las preadolescentes con sobrepeso obtuvieron en general menores puntuaciones que sus compañeros/as con obesidad, pero mayores puntuaciones que sus compañeros/as con normopeso.Los resultados encontrados ponen de relevancia la necesidad de implementar programas de prevención y promoción de la salud para disminuir las tasas de sobrepeso y obesidad y fomentar el bienestar psicológico en la infancia y la adolescencia.

Ver más...

Bonding and Restorative Potential of Urban Spaces/Vínculos y potencial restaurador de los espacios urbanos.

SUBIZA PEREZ, MIKEL

Dirección:
SAN JUAN GUILLEN, CESAR;
VOZMEDIANO SANZ, LAURA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

La restauración psicológica es un proceso que permite recuperarse de la fatiga atencional y el cansancio emocional derivados del desempeño cotidiano al entrar en contacto con espacios que poseen determinadas cualidades. Durante décadas la Psicología Ambiental ha prestado poca atención a los espacios urbanos construidos debido a la asunción general de que estos tienen un menor potencial restaurador y que incluso son generadores de estrés y malestar. Esta tesis ha estudiado el potencial restaurador de espacios urbanos y recoge una revisión sistemática (capítulo 1), cuatro estudios experimentales (capítulos 2, 3, 4 y 6) y dos estudios de encuesta (capítulos 5 y 7). En su conjunto, han revelado que el uso de espacios urbanos construidos, en este caso plazas, puede otorgar experiencias de restauración en términos cognitivos y afectivos y por tanto invitan a continuar con esta línea de investigación. Asimismo, este trabajo ha permitido valorar el papel del apego y la identificación con el espacio en la obtención de beneficios restauradores y adelantar algunos de los interrogantes que la investigación en esta área habrá de afrontar en el futuro.

Ver más...

Elaboración y validación de una escala para la evaluación del grado de implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona en Centros Gerontológicos.

SUAREZ PEREZ DE EULATE, NEREA

Dirección:
GARCIA FERNANDEZ, JOSE IGNACIO;
TORRES ALVAREZ, ESTHER
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

En los últimos tiempos se ha optado en los países más avanzados en políticas socio sanitarias, por incorporar y aplicar el enfoque de la Atención Gerontológica Centrada en la Persona (AGCP) como uno de los ejes centrales en la de calidad de los recursos sociales y sanitarios. Este enfoque, genera en la actualidad un creciente interés en los recursos gerontológicos españoles y la necesidad de avanzar en la aplicación del Modelo de Atención Gerontológica Centrada en la Persona (MAGCP). Los objetivos de esta tesis son en primer lugar, elaborar un instrumento, al que denominamos Modelo de Atención Gerontológica con 32 ítems (MAGE32), desde la visión de las personas residentes que utilizan dichos recursos, de sus familias y de los profesionales de atención directa, permitiendo de esta manera completar las actuales evaluaciones de calidad de los servicios gerontológicos, en segundo lugar, analizar el grado de aplicación de la AGCP entre los tres grupos en los centros gerontológicos y en tercer lugar, observar el grado de aplicación del MAGCP en dichos centros. El cuestionario obtenido tiene unas adecuadas propiedades psicométricas, es una herramienta ágil por su brevedad y es aplicable a los tres grupos participantes en los cuidados, lo que supera limitaciones de otros instrumentos adaptados a nuestro entorno

Ver más...

Resiliencia comunitaria ante adversidades colectivas: restaurando el bienestar psicosocial.

ALZUGARAY PONCE, CAROLINA BEATRIZ

Dirección:
BASABE BARAÑANO, MARIA DOLORES;
WLODARCZYK , ANNA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

La presente tesis se inspira en las investigaciones de la Psicología Positiva y Comunitaria para proponer el estudio de la Resiliencia Comunitaria (RC). La tesis se compone de cuatro estudios-capítulos. El primer objetivo fue explorar el concepto de RC, sus atributos y sus dimensiones, por medio de un estudio cualitativo con siete entrevistas individuales semiestructuradas a expertos en trabajo comunitario. Se realizó un análisis de contenido de los relatos (capítulo 1), que como resultados extrajo 67 categorías y 508 ideas. Los coeficientes de confiabilidad para el conjunto de todas las ideas, kalpha .759 y para las siete macrocategorías (todas K> .71) fueron adecuados. El segundo objetivo consistía en elaborar y validar un instrumento para evaluar la percepción de RC ante adversidades tanto naturales como socio-políticas. En el estudio 2, se creó una escala de 51 ítems que fue aplicada en dos muestras en Argentina y en Chile (N = 1633). Además, se propuso una versión reducida de la escala RC (12) que se utilizó tanto en el Estudio 3 (N = 1075) como en el Estudio 4. Finalmente, un tercero objetivo consistía en evaluar RC en adolescentes en situación de desprotección social (capítulo 4), con este fin se aplicó el cuestionario a una muestra de adolescentes bajo supervisión de los Servicios Sociales y a una muestra de controles de población general en Chile y en País Vasco (N = 511, 109 de Chile y de 402 de País Vasco). La triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos confirmó la estructura tridimensional de la RC, asimismo se comprobó la validez de constructo y la invarianza configural y métrica de la escala de RC en Chile y País Vasco, y entre adultos y adolescentes. De este modo, la RC se define como un proceso a través del cual un grupo y/o comunidad afronta eventos y/o condiciones de adversidad, sean tanto de tipo natural como de naturaleza sociopolítica, por medio de estrategias colectivas que regulan las emociones compartidas (Regulación Emocional), poniendo en marcha los recursos humanos y materiales de la comunidad (Capital Social), y compartiendo un sentido de competencia y capacidad de la comunidad (Eficacia Colectiva), para afrontar los desafíos y obtener resultados favorables. Estas tres dimensiones resultaron estar estrechamente relacionadas entre sí. Respecto a los correlatos psicosociales, la RC se asociaba al clima socioemocional positivo, al bienestar hedónico y eudaimónico, y a la integración social, así como al apoyo familiar y escolar, y a las redes comunitarias de apoyo social. Además, se confirmó la diferenciación entre la resiliencia individual (RI) y comunitaria, así como que la RI, la RC y el apoyo familiar constituyen factores protectores para el bienestar subjetivo y la salud mental en adolescentes. Este trabajo aporta una propuesta que viene a cubrir una laguna importante en el estudio del papel de las comunidades resilientes ante los desafíos colectivos, así como contribuye a generar nuevos conocimientos en el campo de la Psicología Comunitaria.

Ver más...

Situational and opportunity factors associated with juvenile delinquency/Los factores situacionales y de oportunidad asociados a la delincuencia juvenil

TRINIDAD PASCUAL, ALEXANDER

Dirección:
SAN JUAN GUILLEN, CESAR;
VOZMEDIANO SANZ, LAURA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Psychology, together with other disciplines such as Sociology or Criminology, has attempted to respond to the aetiology of criminal behaviour in general and juvenile delinquency in particular. In this endeavour, the perspectives and theories that have arisen trying to explain this phenomenon are different. In this way, the scientific literature has shown how the individual and social factors of juvenile delinquency have been the most researched (Medina, 2011b), but it is true that situational factors have assumed a greater role in the last decade, as shown by international research. With all of the above in mind, the general objectives of this paper are, on the one hand, to study the phenomenon of juvenile delinquency from a situational perspective at different levels of analysis. On the other hand, to corroborate if the socio-economic and situational characteristics that in the international literature show to have relation with juvenile delinquency, are maintained in the context of the present thesis or if, on the other hand, they are other variables that are associated. To this end, this thesis compiles a systematic review -chapter 2 - and five non-experimental studies -chapters 3,4,5,6, and 7-. In summary, the results suggest that the socioeconomic scenario does not influence the choice of the place to commit the crime, although it is necessary to go deeper since there are national studies that show that they could have some type of influence on the personal characteristics of adolescents. In addition, in reference to the built environment, it can be said that the nature of certain facilities and services favor the propitious scenario for young people to commit infractions. More specifically, commercial areas and public transport stations are places of reference for many people. Finally, environmental results suggest that climate variables do not show any influence on juvenile infractions in our context. In short, we must be aware of the complexity involved in the study of juvenile delinquent behaviour. Not only because it is a polyhedral phenomenon, but also because of the difficulty involved in studying young people who commit crimes. In this sense, it is worth stressing the need to continue to study criminal events from a situational perspective. All this with the ultimate aim of improving the quality of life of the population; building safer and more inclusive cities; and that collaterally influences the economic development and improvement of the social capital of cities.

Ver más...

Trastorno Específico del Lenguaje y Dislexia: Análisis evolutivo de las variables predictoras e influencia del contexto familiar/Hizkuntzaren Nahasmendu Espezifikoa eta Dislexia: aldagai iragarleen analisi ebolutiboa eta familia-testuinguruaren eragina.

AGIRREGOIKOA LOPEZ, AINHIZE

Dirección:
ACHA MORCILLO, JOANA;
ARRANZ FREIJO, ENRIQUE BERNARDINO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Lan honek hiru helburu nagusi zituen: batetik, hizkuntza- eta irakurteta-sistema eraginkorraren antolaketa identifikatzea; bestetik, familia-testuingurua ebaluatzen duen HECAS-6-DA gadeegiaren faktore-egitura lortzea; eta azkenik, familia aldagaiek hizkuntzaren eta irakurketaren azpiko prozesuen gainean duten rola aztertzea, gurasotasun positiboaren ikuspegi ekologikotik. Horretarako, ume normopotipikoen lagin bat (N =105) eta arriskuan dauden umeen beste bat (N =8) ebaluatu ziren luzetara (6 eta 7 urterekin), oinarrrizko prozesuen, trebetasun fonologikoen, deskodetzearen eta hizkuntzaren arloetan. Horrez gain, beren familiek familia-testuinguruaren kalitatea ebaluatzeko galdetegi bat osatu zuten T1ean. Emaitzek erakutzi zuten hzkuntza-sistema bi taldeetan era desberdinean egituratzen dela-bi kasuetan lan-oroimera gako-prozesua izanik-, eta gainera, prozesuen antolaketa espezializaziorantz aldatuz doala T1etik T2ra. Bestalde, erlazio iragarle esanguratsuak aurkitu ziren zenbait familia-aldagai mikrosistemikoren eta prozesu kognitibo, fonlogiko eta linguistikoen garapenaren artean; aldagai horeik talde bakotzean desberdinak ziren. Emaitza horiek eragin praktiko garrantzitsuak dituzte, haur-hizkuntzaren garapena ulertzen laguntzen baitute, eta gainera, hizkuntzaren zein irakuketaren arteko komorbilitatea azaltzen duen eredu bat ematen dute ikuspegi ebolutibotik. Halaber, ebidentzian oinarritutako lan-esparrua eransten dute, bai familia-politikak eta hizkuntza-zein irakutketa-arazoak antzemateko protokoloak sortzeko, bai umeekin lan zuzena eigtea eta ramiliei orientzaioa ematea barne hartuko duten esku-hartze goiztiarrak planifikatzeko; hori dena garapena ahalbidetuko duten dinamikak indartzeko helburuarenkin.

Ver más...

Exposición prenatal al alcohol: análisis del rol de sus propiedades quimiosensoriales e incondicionales en el aprendizaje pre y postnatal en la rata.

ANGULO ALCALDE, ASIER

Dirección:
CHOTRO LERDA, MARIA GABRIELA;
GAZTAÑAGA ECHEVERRIA, MIRARI
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

Los fetos de rata son capaces de percibir olores y sabores derivados de la dieta materna, aprender sobre ellos y retener esta memoria hasta la vida postnatal, expresando cambios en la respuesta ante dichos estímulos. Cuando la madre gestante ingiere alcohol, éste llega al feto, el cual es expuesto tanto a sus propiedades quimiosensoriales (olor/sabor), como a sus propiedades farmacológicas. Los fetos pueden asociar ambas características del alcohol y aprender una preferencia condicionada por su sabor y olor; lo que genera una mayor atracción por su olor en la etapa neonatal, y en la infancia y adolescencia un mayor consumo de alcohol y un aumento de la palatabilidad. Se ha demostrado que las propiedades incondicionales del alcohol son en realidad mediadas por su primer metabolito, el acetaldehído. El objetivo general de esta tesis es el de analizar en profundidad las consecuencias de la experiencia prenatal con las propiedades quimiosensoriales y farmacológicas (incondicionales) del alcohol, tanto juntascomo por separado, sobre la respuesta postnatal al sabor y olor etílicos, a sus propiedades incondicionales, o a otros estímulos quimiosensoriales experimentados de forma conjunta con esta droga. Los resultados mostraron que los neonatos de rata pueden

Ver más...

Adaptación y validación de instrumentos para evaluar la personalidad y el desempeño laboral.

RODRIGUEZ LOPEZ,ALEXANDER

Dirección:
BALLUERKA LASA, MIREN NEKANE;
GOROSTIAGA MANTEROLA, MARIA ARANZAZU
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

El estudio pretendía proporcionar instrumentos para la evaluación rigurosa de los factores de personalidad y el desempeño laboral en el ámbito organizacional. Para responder a este objetivo general se establecieron cuatro objetivos específicos: 1. Adaptar a la lengua y cultura castellana el cuestionario de desempeño adaptativo de Charbonnier-Voirin y Roussel; 2. Adaptar a la lengua y cultura vasca la prueba OPERAS, basada en el modelo Big Five de personalidad; 3. Analizar la relación de los cinco grandes factores de personalidad con constructos vinculados con el desempeño laboral (desempeño adaptativo y conductas cívico-organizacionales ¿OCBs en inglés-) y el Ajuste Persona-Organización (APO). 4. Analizar la relación entre diversos constructos de interés en materia de psicología organizacional (personalidad, desempeño adaptativo, OCBs y APO) y un conjunto de variables sociodemográficas y laborales. Participaron 678 empleados/as públicos/as (444 mujeres y 234 varones) con una edad media de 44.63 años. Los resultados mostraron que los dos instrumentos adaptados ofrecen suficientes garantías para medir adecuadamente el desempeño adaptativo y la personalidad, respectivamente. Asimismo, los resultados indicaron que emplear el desempeño adaptativo como predictor de las conductas cívico-organizacionales podría contribuir a aumentar de manera considerable la eficacia de la selección de personal, ya que aumenta la capacidad conjunta de la personalidad y el ajuste-persona organización para predecir las OCBs. Por último, el reducido tamaño de las diferencias observadas en las puntuaciones medias en las dimensiones de constructos como la personalidad, el desempeño adaptativo o las OCBs en función de variables sociodemográficas y laborales suponen un argumento a favor de la inclusión de dichos constructos en contextos selectivos en base a su reducido impacto adverso.

Ver más...

Desarrollo tumoral y conducta tipo-depresiva en ratones macho sometidos a estrés social: vulnerabilidad o resiliencia en función de las estrategias de afrontamiento. Mediadores neuroendocrinos e inmunitarios.

GOÑI BALENTZIAGA, OLATZ

Dirección:
GARMENDIA REZOLA, LARRAITZ;
VEGAS MORENO, OSCAR
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

Existe una gran cantidad de datos que evidencian que es la inflamación el mecanismo de unión de la relación observada entre el estrés, el cáncer y la depresión. Sin embargo, poco se sabe sobre las diferencias individuales observadas frente a situaciones de estrés que aumentan o disminuyen la vulnerabilidad al desarrollo tumoral y/o a la depresión. Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar las implicaciones que el estrés social agudo y crónico tienen sobre el desarrollo tumoral y los efectos de ambos (estrés y tumor) sobre la actividad inmunitaria y la conducta tipo-ansioso/depresiva, en función de las distintas estrategias conductuales observadas en la interacción social, para analizar las posibles diferencias en la vulnerabilidad al desarrollo de ciertas patologías. Para ello, se clasificaron a los sujetos en función de la estrategia de afrontamiento utilizado durante el procedimiento de estrés mediante derrota social, tanto aguda, como crónica. Mientras que no se han podido observar cambios producidos por el estrés agudo, los animales estresados crónicamente han mostrado un mayor desarrollo tumoral y síntomas de anhedonia, y estas diferencias se deben sobre todo a los sujetos con estrategias pasivas/reactivas, que muestran una mayor vulnerabilidad tanto al desarrollo tumoral como a conductas tipo-depresivas en comparación al resto de sujetos. Sin embargo, han sido los sujetos con estrategias activas/no-agresivas las que han mostrado una mayor alteración inmunitaria frente a las otras estrategias.

Ver más...

Avoidant attachment in relationship outcomes: cross-cultural, dyadic, and gender approaches

BRETAÑA ALBERDI, IONE

Dirección:
ALONSO ARBIOL, ITZIAR
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

How avoidantly attached individuals solve their conflicts (by using specific conflict resolution strategies) is a relevant factor to explain relationship satisfaction. This thesis consists of five cross-sectional correlational studies carried out with individuals involved in an exclusive couple relationship. Own and partner¿s perceived conflict resolution strategies have been analyzed through the validation of the Revised Conflict Inventory in Spanish, Turkish, and Hebrew (Study 1), in people with high scores in the avoidant dimension of attachment (n = 274), and its influence on relationship satisfaction from an individual perspective has also examined (Study 2). Furthermore, using a dyadic perspective (actor and partner), in a sample of 175 heterosexual couples we examined the relationship between withdrawal and demand conflict resolution strategies in avoidantly attached individuals, as well as its association with relationship satisfaction (Study 3). In another study, we addressed the question of how culture and gender may affect close relationships in a sample of 334 women from Spain, Turkey, USA, and Israel; specifically, we examined how some cultural dimensions (i.e. country-individualism and country-masculinity) shape the way avoidantly attached individuals cope with their conflicts, and in turn, how this eventually affects their relationship satisfaction (Study 4). Lastly, through a sample of individuals who were confined together with their partners (n = 275), we analyzed the effect exerted by Covid19-related home confinement on conflict resolution strategies and relationship satisfaction levels, also taking into account perceived partner support and some stressors associated with the lockdown situation (Study 5). Overall, the results show the existence of a conflict resolution pattern (withdrawal/demand) in moreavoidantly attached individuals that explains their lower levels of relationship satisfaction at both actor and partner levels. This conflict pattern, in turn, is more evident: a) in certain cultures (Spain and Israel) than in others (Turkey and USA), and b) also during a stressful situation such as confinement vs. pre-confinement. In the case of women, moreover, the perception of demand in their partner is a relevant variable to explain their low relationship satisfaction; culture-based differences were observed in the size of such association.

Ver más...

Associative mechanisms of transfer of extinction across contexts and stimuli: Studies on occasion setting and learning to learn.

BALEA CARBAJO, PAULA

Dirección:
NELSON , JAMES BYRON;
SANJUAN ARTEGAIN, MARIA DEL CARMEN
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2018
Resumen:

La evidencia científica muestra que el aprendizaje que se da durante la extinción de una respuesta previamente condicionada se transfiere con dificultad entre contextos. El efecto de renovación de respuesta es el mejor ejemplo de ello. Además, los estudios sobre el efecto de extinción secundaria y learning to learn muestran que este tipo de aprendizaje se transfiere también con dificultad entre estímulos. Todo ello sugiere que el aprendizaje de extinción podría ser especialmente lábil o inestable, lo que supone un problema para las terapias destinadas a eliminar comportamientos desadaptativos. El presente trabajo aborda la transferencia del aprendizaje de extinción en humanos con el objetivo de desvelar los mecanismos asociativos implicados en este tipo de aprendizaje y en su transferencia. El Capítulo 1 se centra en la transferencia de la extinción a través de los contextos. 3 experimentos permitieron descartar las dos explicaciones más habituales al efecto de renovación de respuesta y sugieren que éste se debe a que la extinción provoca un tipo de procesamiento configuracional. El capítulo 2 se centra en la transferencia de la extinción entre estímulos de distintas modalidadessensoriales. Los resultados de 3 experimentos mostraron una transferencia robusta tanto del aprendizaje de condicionamiento como del de extinción, lo que sugiere que la extinción no es un proceso tan inestable como podría parecer inicialmente. Ambas líneas de investigación apuntan al que el error de predicción podría tener diversas funciones dentro del aprendizaje asociativo, más allá de las que tradicionalmente le han sido asignadas.

Ver más...

Conocimiento emocional y su relación con la conducta en la etapa escolar

GUTIERREZ CASTRO, JUNE

Dirección:
ALONSO ALBERCA, NATALIA;
VERGARA IRAETA, ANA ISABEL
Calificación:
Sobresaliente
Año:
2022
Resumen:

La presente tesis doctoral ofrece una adaptación y validación al español del Assessment of Children¿sEmotional Skills (ACES), instrumento destinado a evaluar el conocimiento emocional (CE) en niños y enniñas. Así, se propone una nueva versión del instrumento con modificaciones dirigidas a mejorar laherramienta, se analizan sus propiedades psicométricas y se examina su capacidad predictiva en variablesconductuales. La versión adaptada del ACES ha mostrado propiedades psicométricas adecuadas yconfirmó la existencia de tres factores (percepción emocional de rostros, percepción emocional deconductas y conocimiento de la situación emocional) que, a su vez, formaron parte de un factor desegundo orden (CE global). Los índices de consistencia interna de las subescalas fueron superiores a losobtenidos en estudios previos del ACES. La versión española del ACES demostró validez predictiva delCE por parte de la habilidad verbal. En cuanto al género, se observó un mejor rendimiento por parte delas niñas frente a los niños en el conocimiento de la situación emocional, no así en las otras facetas delCE. Curiosamente, no se detectó que la edad predijera el rendimiento en el CE. Por otro lado, un mayorCE se relacionó con comportamientos sociales adaptativos y con menos problemas escolares, pero no serelacionó con conductas internalizantes. Asimismo, la edad, la habilidad verbal y el género moderaron lasrelaciones entre el CE y algunas conductas de ajuste. En el caso de las niñas, un menor CE se relacionócon más conductas externalizantes. Los niños y las niñas con mejor vocabulario receptivo o con mejorCE, presentaron menos problemas de comportamiento. Por último, a partir de los 9,6 y 10 años, las niñasy los niños con mayor CE informaron de un mayor ajuste personal y un menor desajuste clínico y escolar.Estos resultados sugieren que las características del niño y de la niña podrían determinar, en parte, larelación de la capacidad de aprendizaje con las dimensiones estudiadas. Se discuten estos resultados,incluyendo las implicaciones y direcciones para futuras investigaciones.

Ver más...

Adaptación al euskera del "Cuestionario Educativo Clínico: Ansiedad y Depresión". Relación de la ansiedad y la depresión con la autoestima, la empatía, el acoso escolar y el apego.

ECHEVESTE GARBISU, USUE

Dirección:
ALIRI LAZCANO, JONE;
GOROSTIAGA MANTEROLA, MARIA ARANZAZU
Calificación:
Sobresaliente
Año:
2023
Resumen:

Dado el impacto personal, social y económico de los trastornos de ansiedad y depresión, en esta tesis seplantearon 3 objetivos principales. El primer objetivo principal consistió en adaptar al euskera elCuestionario Educativo Clínico: Ansiedad y Depresión y a tal fin, se realizaron 3 estudios. En el estudio 1se pretendía obtener una versión traducida al euskera de los ítems del CECAD y realizar entrevistascognitivas para analizar los patrones de respuesta de los participantes (N=16). El estudio 2 tuvo comoobjetivo obtener información preliminar acerca del funcionamiento de los ítems y realizar lasmodificaciones necesarias mediante la aplicación del instrumento a una muestra piloto (N=108). En elestudio 3, el objetivo fue examinar las propiedades psicométricas del instrumento adaptado en unamuestra amplia de la población objetivo (N=1354). Una vez adaptado el CECAD al euskera, el segundoobjetivo principal de la tesis fue examinar las relaciones de la ansiedad y la depresión con la autoestima,la empatía y el acoso escolar en niños y adolescentes de 10 a16 años (N=597). Finalmente, el tercerobjetivo principal consistió en examinar la relación de la ansiedad y la depresión con el apego en jóvenesde 16 a 18 años (N= 284). La tesis proporciona un instrumento que permite la evaluación en euskera de laAnsiedad y la Depresión a partir de los 7 años con garantías de fiabilidad y validez y trata de contribuir aclarificar las relaciones de la ansiedad y la depresión con constructos relevantes en la infancia,adolescencia y juventud como la autoestima, la empatía, el acoso escolar y el apego.

Ver más...

An emotional path to ourselves.

PIZARRO CARRASCO, JOSE JOAQUIN

Dirección:
BASABE BARAÑANO, MARIA DOLORES;
RIME , BERNARD
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Self-transcendence of the self has been approached theoretically and empirically in a variety of forms and can be experienced in the form of Self-Transcendent Emotions (STEs). These different emotional episodes orientate ourselves towards other people¿s needs and welfare, and result of significance due to their psychological effects in interpersonal, intra- and intergroup relations. The present thesis focuses on these and extends on the study of collective instances STEs are intertwined: Collective gatherings and rituals. Part I starts differentiating two STEs (i.e., awe and elevation) from positive affect (i.e., mirth), and shows how they motivate a greater socio-emotional connection with a superordinate identity (S1). With the necessity of a more precise assessment instrument, an awe scale was created (S2) and then compared to other STEs (i.e., elevation and kama muta) focusing on their activation pattern and effects on human identification, and collective action intentions (S3). Part II centres on the study of psychological processes in collective gatherings in general, and rituals in specific. S4 explores online emotional expression and the effects of perceived emotional synchrony (PES) in accounting for the positive individual- and group-level outcomes. S5 replicates previous results and besides PES, examines Shared Flow¿s effect on compassion for others, in a quasi-experimentally manipulated collective ritual. Finally, Part III presents the conceptualization of a social human emotion based on a fundamental form of social relationship: Authority Ranking. It is described an emotion felt in the presence of legitimateauthority figures, including a revision of culture, work and evolutionary psychology (S5). The main discussion centres on these results¿ implications on socio-emotional relations, collective identities, and the comprehensive study of human emotions.

Ver más...

Jovenes ofensores sexuales: un estudio criminológico descriptivo y comparativo.

SIRIA MENDAZA, SANDRA

Dirección:
ECHEBURUA ODRIOZOLA, ENRIQUE
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

La violencia sexual debe ser analizada a nivel contextual e individual y es importante un análisis en profundidad de los factores que están presentes tanto en su origen como en su desarrollo, especialmente cuando se refiere a menores de edad.En España, alrededor del 7% de los delitos sexuales son cometidos por personas menores de edad aunque las cifras internacionales reflejan que pueden llegar a ser hasta el 20%.Esta investigación se ha llevado a cabo con una muestra de 73 jóvenes ofensores sexuales que estaban cumpliendo una medida judicial por la comisión, entre los 14 y los 18 años, de algún delito contra la libertad sexual. La muestra se ha recogido en diferentes Comunidades Autónomas españolas.Se ha analizado la muestra en su conjunto para identificar qué factores de riesgo sociodemográficos, criminológicos, victimológicos y psicológicos podían identificarse como relevantes en el desarrollo de la conducta sexual coactiva. Posteriormente, se ha comparado la muestra entre los jóvenes que han cometido delitos exclusivamente sexuales (sex-only) y aquellos que han cometido diversidad delictiva (sex-plus), así como entre los reincidentes sexuales y los no reincidentes sexuales. Todo ello se ha hecho con el objetivo de poner a prueba la presencia y significación de factores de riesgo diferenciales entre los grupos.Los resultados nos muestran que la variable de sexualización inadecuada y las experiencias adversas en la infancia tienen una presencia relevante a nivel general y que sí existen diferencias significativas entre los subgrupos en los que se ha llevado a cabo su comparación.

Ver más...

The appreciative experience of dance as art: a conceptual and empirical investigation.

FERNANDEZ COTARELO, AIDA

Dirección:
GIL DE MONTES ECHAIDE, MARIA LORENA;
KORTA CARRION, KEPA JOSEBA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

Despite the growing research on dance appreciation in psychology and philosophy, there is no comprehensive interdisciplinary approach, and there are still pending areas that merit further study. Based on current theoretical perspectives and research approaches, this project identifies two main areas of conceptual and methodological gaps. One refers to the conceptual definition of dance and dance appreciation assumed in psychological research. The other concerns the dance stimuli and the operational definitions used in previous research of dance appreciation. Overall, these two gaps result in a problem with the ecological validity of previous research approaches. To overcome this limitation, two types of methodology are adopted in this study: conceptual analysis and empirical correlational methods.The first part of the dissertation addresses the conceptual gap by developing a new conceptual framework of dance appreciation through two studies that analyse the concepts of dance, and dance appreciation. The underlying assumption guiding most of psychological research is that appreciation is identical to liking, and that the experience while perceiving dance movement counts as the same as an experience of appreciating dance as an artistic object. These assumptions are unwarranted and not responsive to the nature of dance as art phenomena and dance appreciation as a subtype of art appreciation. While there is a conceptual overlap between liking, aesthetic experience and art appreciation, closer inspection reveals that the distinction between them is conceptually and psychologically significant. Therefore, previous research approaches are grounded on a category-mistake, they confound the aesthetic and the artistic domains, and are based on oversimplified definitions of both dance and dance appreciation.The conceptual framework developed in part I is applied in part II, that consists in two empirical studies that design a scale of dance knowledge in an online survey (Study I), and explore the dimensionality of dance appreciation and the effect of expertise in two contemporary dance performances (Study II). Finally, conclusions and guidelines for future research are provided.

Ver más...

.Sistema de valores y dinámicas psicológicas de las mujeres: Género, étnia y dificultad social

OTERO ELORZA,MARIA DOLORES

Dirección:
ARNOSO MARTINEZ, AINARA;
MARTINEZ DE TABOADA KUTZ, CRISTINA
Calificación:
Sobresaliente
Año:
2021
Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo analizar el sistema de valores y las dinámicas psicológicas de la población femenina inmigrante de diverso origen cultural (N=272) que se encuentra en situación de precariedad psicosocial. El estudio ha dado protagonismo a la axiología formal de Robert S. Hartman, así como, al significado del modelo del Perfil Valores Hartman. Se describe desde un enfoque sistémico (social, interno y sexual) la jerarquía de valores que prevalece en las mujeres inmigrantes y la capacidad para valorar y percibir los valores en las poblaciones del estudio. Los resultados muestran que el origen cultural marca diversas situaciones psicosociales y perfiles axiológicos de las mujeres inmigrantes. En conjunto, se comprueba, que las mujeres presentan capacidad en el manejo afectivo e instrumental mientras que presentan dificultad en la capacidad para percibir el orden y la autoridad en el ámbito social. En el ámbito interno, la capacidad de las mujeres para percibirse a sí mismas está bloqueada, aunque presenta menos grados de bloqueo que la capacidad para percibir lo relacionado con las necesidades y el deber ser. En el ámbito sexual, las mujeres inmigrantes muestran menores niveles de bloqueo en la capacidad para percibir la entrega, el amor, y mayores niveles de bloqueo en la capacidad para percibir lo vinculado al deseo y a los juicios sobre la sexualidad. Sin embargo, se destaca que el grupo de mujeres magrebíes presenta dificultad para percibir la singularidad en el manejo de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, las mujeres latinoamericanas muestran capacidad para percibirse internamente y aceptarse. En tercer lugar, los grupos de mujeres europeas del Este y subsaharianas revelan capacidad de apertura a la entrega y al amor. Por su parte, los hallazgos en el estudio de la sintomatología psicológica mediante el contraste de dos herramientas de evaluación psicológica han permitido complementar los modelos explicativos de las áreas sintomáticas de las poblaciones culturales. Se comprueba que las variables psicosociales del proceso migratorio son explicativas de los síntomas psicológicos en ambas herramientas. No obstante, el origen cultural, pone de manifiesto que las variables de la situación migratoria explicarían los síntomas depresivos, ansiosos y somáticos en las mujeres del Magreb y de Subsáhara en el Cuestionario del Paciente ¿ Patient Questionnaire (PQ). En el Perfil Valores Hartman (PVH), determinarían la explicación profunda de la sintomatología psicológica, el estado de ansiedad y depresión, y la psicosomatización interna y sexual en las mujeres de Europa del Este y Latinoamérica, provocadas por los conflictos intrapsíquicos relacionados con las necesidades, creencias, y también con la canalización de la energía orgánica y erótica.Se considera que la orientación de los valores de las mujeres inmigrantes de diverso origen cultural, en relación, al mundo externo, interno y sexual desde la perspectiva del Perfil Valores Hartman contribuye a la relevancia de esta investigación. El marco axiológico incide en lo fenomenológico, psicodinámico y sistémico, aportando una visión holística y necesaria en la atención biopsicosocial de las mujeres en situación de labilidad personal, social y cultural.

Ver más...

Salud mental en población penitenciaria ecuatoriana.

MOLINA COLOMA, VERONICA ALEXANDRA

Dirección:
PEREZ FERNANDEZ, JOSE IGNACIO;
SALABERRIA IRIZAR, M CARMEN
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Esta tesis doctoral realizada en el entorno penitenciario ecuatoriano, tiene como objetivo principal conocer mejor la salud mental de una muestra de reclusos hombres y mujeres, que han cometido diversos delitos por los cuales cumplen una pena privativa de libertad. Este trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo se aborda el planteamiento teórico de este trabajo, desde el concepto de delito, los factores explicativos del mismo, el sistema penitenciario, el trabajo de la psicología en este medio y la salud mental en la población reclusa. En el segundo capítulo se describe la metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo. El capítulo tercero recoge los cinco estudios empíricos realizados. En el primer estudio se describe y se compara la población reclusa con la población general en síntomas y trastornos psicopatológicos. El segundo trabajo, se centra en la descripción y comparación de las características y patrones de personalidad en la población reclusa y se comparan con una muestra de la población general. El tercer estudio aborda la situación psicológica de las mujeres internas frente a los hombres. El cuarto estudio, explora las experiencias traumáticas tanto en hombres como en mujeres penados/as, y su repercusión en la sintomatología y la agresividad. Finalmente el quinto estudio, trata sobre la reincidencia penitenciaria, describiendo los factores psicopatológicos y delictivos que caracterizan a los reclusos reincidentes y analizando los factores que se relacionan con la reincidencia. Por último, el capítulo cuarto presenta las conclusiones generales de esta tesis doctoral. En definitiva, el presente trabajo trata de contribuir a hacer más visible la problemática de la salud mental en los centros penitenciarios, que es un área poco abordada en el eje del tratamiento penitenciario ecuatoriano. Asimismo, se espera que este trabajo contribuya aportando información para el nuevo modelo de gestión penitenciaria del país, lo que permitiría mejorar las políticas de salud pública establecidas en las cárceles ecuatorianas.

Ver más...

Understanding Dating Violence Against Young Women. The role of power im-balance./ Comprendiendo la violencia en el noviazgo contra las mujeres jóvenes. El rol del desequilibrio de poder en la relación.

GRACIA LEIVA, MARCELA ALEJANDRA

Dirección:
PAEZ ROVIRA, DARIO;
UBILLOS LANDA,SILVIA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

El objetivo es analizar factores de riesgo y protectores relacionados con la Violencia en el Noviazgo o Dating Violence. Consta de 4 capítulos, uno meta analítico y tres estudios empíricos centrados en el estudio de la VN contra las mujeres. En el primero, se realiza una revisión meta analítica de los factores de riesgo asociados a experiencias de perpetración y victimización de VN en jóvenes. En el capítulo 2, se analiza la asimetría de poder en la relación de pareja (bajo poder en la relación v/s alto poder), las experiencias de VN en persona o interacción cara a cara y online o virtual a través de internet y las redes sociales en chicas de diferentes edades (N =1224) en España. Se estudia el efecto de un bajo poder en la relación de pareja en las experiencias de VN de acuerdo a la teoría de Pulerwitz (2000) y se valida una escala sobre poder en la relación. En el capítulo 3, se analizan experiencias de VN en persona y online y su efecto en el riesgo de suicidio en las jóvenes (Joinier & Van Orden, 2008), así como el rol protector del apego percibido de pares y padres. En el capítulo 4, se comparan dos muestras de mujeres jóvenes de Colombia (n = 461) y España (n= 755), se analizan el poder en la relación, la VN en persona y online junto con tres estrategias de afrontamiento y regulación emocional (Gross, 2015) en la VN (aislamiento social, rumiación e inhibición emocional) su eficacia y su influencia en el riesgo de suicidio.

Ver más...

Experiencia parental con edulcorantes y herencia intergeneracional en ratas de una preferencia aumentada por el sabor dulce en la que no media el aprendizaje social.Parental experience with sweeteners and intergenerational inheritance in rats of an enhanced sweet taste preference that is not mediated by social learning.

RODRIGUEZ SAN JUAN, FERNANDO

Dirección:
RODRIGUEZ SAN JUAN, GABRIEL
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

En la presente tesis doctoral buscábamos nuevos efectos de herencia de caracteres adquiridos (HCA) que partiesen de aprendizajes específicos del estímulo por parte de los padres. El Experimento 1 fue diseñado para explorar la posible transmisión intergeneracional de un efecto de generalización de la habituación a la neofobia. Los parámetros empleados para generar ese aprendizaje no fueron los adecuados, pero una de las condiciones de control, un grupo expuesto a un sólo sabor, sacarina, dio lugar a la adquisición paternal de un fenotipo bien conocido de preferencia por la sacarina. Las pruebas con la descendencia (que nunca interactuó con sus padres) mostraron evidencia de una posible herencia de este fenotipo adquirido. Losdescendientes de los padres expuestos a sacarina mostraron un consumo más elevado de una solución de esa sustancia que los descendientes de padres no expuestos a ella (Experimento 1).Dada la novedad y potencial relevancia de estos resultados, diseñamos tres experimentos adicionales (Experimentos 2a, 2b, y 2c) para confirmar la fiabilidad del efecto y, además, para indagar sobre algunas de sus posibles características. El Experimento 2a, reveló que los descendientes de padres expuestos a sacarina (10 o 20 días de manera continua) exhibían, a los 13 días de edad, más respuestas apetitivas ante la sacarina que los padres no expuestos a ningún edulcorante. Además, al medir la actividad locomotora durante estas pruebas, se comprobó que los descendientes de padres expuestos a sacarina mostraban menos actividad locomotora durante la infusión de la sacarina y la stevia, sugiriendo un mayor disfrute al probar el sabor de las soluciones. El Experimento 2c reveló que los descendientes de padres expuestos a edulcorante (sacarina o stevia) mostraban, a una edad aproximada de 60 días, una preferencia aumentada por la sacarina en comparación con los descendientes de padres no expuestos a ninguna solución con sabor. El Experimento 2b reveló que estos efectos de la experiencia parental no se expresaban cuando la descendencia recibía la prueba a una edad aproximada de 30 días.El diseño de nuestros estudios nos permite descartar con cierta seguridad que los efectos observados se deban a un aprendizaje social. La descendencia de nuestros experimentos nunca interactuó con sus padres, que fueron quienes recibieron los tratamientos diferenciales puestos a prueba. Además, en los dos estudios, entre la finalización de los tratamientos y la fase de apareamiento se añadió un intervalo de más de una semana. De esta manera se evitó que las madres recibiesen algún tipo de exposición a algún residuo de los edulcorantes empleados en los tratamientos (a través de la orina o las defecaciones de los machos). Nuestros resultados tampoco son atribuibles a diferencias en el peso y/o desarrollo de los animales. Los diferentes tratamientos realizados nunca produjeron, además, diferencias en consumo en las líneas base de agua establecidas siempre antes de cada prueba. Por todo ello, entendemos que la explicación más plausible de los efectos encontrados es un efecto de herencia de caracteres adquiridos, concretamente una herencia de una preferencia aumentada por el sabor dulce de los edulcorantes.Una posible explicación a nuestros resultados es que la experiencia parental/ancestral repetida con un estímulo aumenta su saliencia. Una saliencia aumentada del sabor dulce habría resultado en una mayor facilidad de este estímulo para activar los mecanismos de respuesta con los que está relacionado y que dan lugar a los fenotipos conocidos, y medidos en nuestros experimentos, de aumento de consumo (Experimentos 1, 2b y 2c) o de emisión de reacciones apetitivas (Experimento 2a). A nivel fisiológico, la característica psicológica de ¿saliencia¿ podría correlacionar con el desarrollo de fenotipos neuroanatómicos específicos que faciliten la recepción sensorial y transmisión del estímulo. Esto podría suponer que los parámetros de saliencia estimular en nuestras teorías (p.ej., Hall y Rodríguez, 2010; 2020; Mackintosh, 1975; Pearce y Hall, 1980; Rescorla y Wagner, 1972; Wagner, 1981) no estarían inicialmente sólo determinados por las características físicas de los estímulos sino que vendrían moduladas por las experiencias parentales/ancestrales que habrían hecho a estos estímulos más o menos salientes.(

Ver más...

¿PUTTING EMOTION IN MOTION? The importance of team emotional intelligence and discrete emotions for understanding the relationship between managers and employees/La importancia de la inteligencia emocional de equipo y las emociones discretas para comprender la relación entre el liderazgo y los/ las trabajadores/as

MINDEGUIA PETRIRENA, ROSA

Dirección:
ARITZETA GALAN, AITOR;
MARTINEZ MORENO, EDURNE
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

Esta tesis doctoral analiza la influencia del liderazgo, la inteligencia emocional de equipo y las emociones discretas en el ámbito laboral. La investigación se compone de cuatro estudios principales que completan nuestro modelo. El primer estudio presenta la adaptación y validación de una escala de medida para la inteligencia emocional colectiva en equipos directivos. El segundo estudio analiza el efecto de la inteligencia emocional colectiva y las emociones discretas en la relación entre el liderazgo transformacional ejercido por los directores y las directoras y el liderazgo percibido por los trabajadores y trabajadoras. El tercer estudio se centra en conocer el efecto de la inteligencia emocional colectiva y las emociones positivas en la relación entre el liderazgo ejercido y la cohesión entre las trabajadoras y los trabajadores. El cuarto estudio presenta un modelo longitudinal que analiza las relaciones a largo plazoentre el liderazgo transformacional percibido, la inteligencia emocional colectiva y las actitudes y comportamientos de las trabajadoras y los trabajadores. Finalmente, se discute tanto las conclusiones generales como la aplicabilidad de los hallazgos, sus limitaciones y sus futuras líneas de investigación.

Ver más...

Problemas de conducta en la infancia, prácticas parentales, estrés y malestar psicológico parental: análisis de su relación en familias en riesgo psicosocial.

RIVAS DOUTRELEAU, GABRIELA RENEE

Dirección:
ARRUABARRENA MADARIAGA, MARIA IGNACIA;
DE PAUL OCHOTORENA, JOAQUIN
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

La presente tesis doctoral tiene el objetivo de comprender mejor la relación existente entre problemas de conducta infantil, prácticas parentales, estrés y malestar psicológico parental en familias en riesgo psicosocial, y cómo y en qué orden se producen los procesos de cambio en programas de intervención focalizados en la modificación de las prácticas parentales. Para responder de la forma más fiable posible a dicho objetivo, se consideró fundamental asegurar que los instrumentos de medida utilizados ofrecieran las garantías psicométricas suficientes. El trabajo se compone de un primer apartado de marco teórico tras el cual se presentan los objetivos de la investigación seguido de los cinco estudios que componen esta tesis. En el primer estudio se presenta el análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del Parenting Stress Index (PSI-SF). En el segundo estudio se presenta la validación española del Brief Child Abuse Potential Inventory (BCAP). En el tercer estudio se presenta la versión española del Parenting Practice Interview (PPI). En el cuarto estudio se presentan los resultados de un modelo exploratorio de la relación entre problemas de conducta infantil, sintomatología depresiva materna, y estrés parental. Por último, en el quinto estudio se incluye la evaluación de un modelo de mediación con el que se pretende explicar el proceso de cambio ocurrido en algunas de las variables objeto de atención tras la participación en un programa focalizado en la enseñanza de habilidades parentales. Se incluye un apartado final de discusión donde se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación.

Ver más...

La exclusión social y su relación con los problemas de salud mental.

VILLEGAS CASTAÑEDA, CRISSTEL ELIZABETH

Dirección:
ARNOSO MARTINEZ, AINARA;
IBABE EROSTARBE, MARIA IZASCUN
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

La exclusión social se considera uno de los principales promotores de las desigualdades en la salud. El objetivo deesta tesis ha sido profundizar en la relación entre la exclusión social y los problemas de salud mental. En estainvestigación participaron 1.239 personas en riesgo de exclusión social quienes participaban en programas deinclusión social o programas comunitarios. La tesis recoge cinco estudios empíricos. En el primero, se analizó el perfilclínico y psicosocial de las personas de origen español, y se obtuvo un modelo predictivo de los problemas de saludde las personas en riesgo de exclusión social en base a las dimensiones de la exclusión social. En el segundo, seexploró la situación de salud mental y física en función del género y la condición de inmigrante. En el tercero, seanalizaron las propiedades psicométricas de la versión española del Índice General de Exclusión Social. En el cuartoestudio, se analizó el nivel de satisfacción vital y sus predictores, mientras que en el quinto se abordaron lasatribuciones de causalidad y significados de la exclusión social de las personas en esa situación. Los hallazgos de lainvestigación muestran que las personas en riesgo de exclusión social presentan una elevada prevalencia global deproblemas de salud mental (78%), cuando los datos de 2020 indican que en la población general española laprevalencia es del 27%. A su vez, los problemas de salud mental se asocian sobre todo con déficits en el ámbitosocio-cultural y autonomía funcional. Los hombres autóctonos presentaban más problemas de salud mental, másingresos psiquiátricos y mayor consumo de sustancias que los inmigrantes. Las mujeres presentaban mejor situaciónsocio-cultural que los hombres, aunque su nivel de ingresos económicos era inferior. Sin embargo, entre mujeresinmigrantes, los problemas de salud, sumados a la baja autonomía funcional dan cuenta del perfil diferencial enfunción del género y de la procedencia. La complejidad para medir la exclusión social se reflejó en los resultados dela adaptación del instrumento de exclusión social. Cabe señalar que, a pesar de sus difíciles condiciones de vida, másde la mitad de las personas informaron un nivel aceptable de satisfacción vital. Las atribuciones causales de laspersonas en situación de exclusión social se refieren a las experiencias traumáticas en el ámbito familiar, eldesempleo y la falta de recursos económicos. Los problemas de salud mental podrían propiciar y mantener el riesgode exclusión social, por lo que las políticas públicas deberían ir destinadas a mejorar el acceso y la calidad de losservicios de salud mental.

Ver más...

Observational assessment of Parent-Child Interaction within the Child Protection System: Psychometric properties and clinical utility of the Dyadic Parent-child Interaction Coding System (DPICS)

CAÑAS MIGUEL, MARIA

Dirección:
DE PAUL OCHOTORENA, JOAQUIN;
IBABE EROSTARBE, MARIA IZASCUN
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2021
Resumen:

La presente tesis doctoral analiza las propiedades psicométricas y utilidad clínica del instrumento de observación Dyadic Parent-Child Interaction Coding System (DPICS-IV; Eyberg et al., 2013; 2014), seleccionado cómo más apropiado para evaluar la interacción materna/paterna infantil en el contexto del Sistema de Protección Infantil (SPI). La tesis recoge en cuatro capítulos los cuatro estudios principales realizados. En el primer capítulo se presenta una revisión sistemática que evalúa la calidad de los instrumentos de observación para evaluar la interacción materna/paterna infantil con familias en riesgo de maltrato infantil o maltratantes. Este estudio de revisión sistemática proporcionó la evidencia suficiente para seleccionar el DPICS-IV como instrumento más prometedor para abordar la evaluación en la población diana de esta investigación. Los siguientes capítulos se dedicaron al análisis de las propiedades psicométricas y utilidad clínica del instrumento contando con dos muestras de díadas tanto madre-hijo/a como padre-hijo/a: (1) muestra clínica: 80 díadas madre-hijo/a y 33 díadas padre-hijo/a que se encontraban recibiendo servicios de apoyo parental desde el SPI de Gipuzkoa por una situación de maltrato infantil o de riesgo de maltrato y (2) muestra no-clínica: 97 díadas madre-hijo/a y 39 díadas padre-hijo/a pertenecientes a una muestra de la población general. El capítulo dos presenta la estructura factorial, fiabilidad y validez convergente del DPICS-IV con díadas madre-hijo/a de la muestra clínica. El tercer capítulo aporta evidencia sobre la validez de grupos conocidos del DPICS-IV con díadas madre-hijo/a de las muestras clínica y no-clínica aportando indicadores de la capacidad discriminante del instrumento, así como un punto de corte orientativo. Por último, en el cuarto capítulo se analizan las propiedades psicométricas del DPICS-IV en díadas padre-hijo/a y se exploran las diferencias en los patrones de interacción materna/paterna infantil en función del género de los progenitores y los hijo/as. Finalmente se incluye un apartado de discusión donde se presentan las principales conclusiones junto con un análisis de las limitaciones, fortalezas, implicaciones prácticas, así como futuras líneas de investigación de la investigación realizada.

Ver más...

Aging in Myotonic Dystrophy Type 1: Analysis from a neuropsychological and neuroradiological approach

LABAYRU ISUSQUIZA, GARAZI

Dirección:
LOPEZ DE MUNAIN ARREGUI, ADOLFO JOSE;
SISTIAGA BERRONDO, ANDONE
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

La Distrofia Miotónica Tipo 1 (DM1) es la forma más común de Distrofia Muscular en adultos, ymuestra una prevalencia especialmente elevada en el área geográfica de Gipuzkoa, situándonos en elescenario idóneo para el estudio de esta población.Se trata de una enfermedad con base genética transmitida de manera autosómica dominante, cuya basemolecular corresponde a la mutación del gen proteinquinasa de la distrofia miotónica (DMPK),produciendo la expansión e inestabilidad de la repetición CTG. La DM1 se clasifica en base a la edad deinicio de la enfermedad y se han descrito distintos fenotipos.La afectación de la enfermedad es multisistémica, incluyendo alteraciones del SNC en grado variable.Entre la sintomatología del SNC se han descrito una variedad de déficits cognitivos, incluyendodificultades en cognición social. La presente tesis tiene como objetivo ahondar en las lagunas existentes adía de hoy en el campo de la investigación de la afectación del SNC en la DM1, mediante el estudioneuropsicológico y radiológico de estos pacientes, a lo que se da respuesta mediante cuatro estudioscientíficos.El primero de ellos analiza los déficits en cognición social de una muestra de pacientes y controles sanos,con el objetivo de estudiar si dichas dificultades representan un déficit central o, por el contrario, sonsecundarios a un funcionamiento cognitivo globalmente reducido. Los pacientes obtuvieron unrendimiento significativamente menor tan solo en una tarea de reconocimiento de emociones faciales. Enconclusión, se sugiere que los déficits que los pacientes con DM1 presentan en cognición social podríanestar supeditados al rendimiento cognitivo global, a excepción del reconocimiento de emociones faciales,que aparece como un déficit central en esta población.El segundo manuscrito consiste en un estudio de resonancia magnética (RM) transversal, en el que sehalló que los pacientes con DM1 presentan una atrofia global y difusa en comparación con controlessanos, tanto en sustancia blanca (SB) como en sustancia gris (SG), con un patrón de mayor afectación enáreas sensoriales primarias, multi-sensoriales y áreas corticales de asociación: fronto-temporo-parietal ysubcortical. La edad, la afectación muscular y la carga genética se asociaron al nivel de afectacióncerebral y las pruebas neuropsicológicas mostraron una alta sensibilidad al daño cerebral.El tercer estudio presentado en esta tesis tiene como objetivo el análisis longitudinal a nivel cognitivo deuna cohorte de pacientes y controles sanos a lo largo de 11 años de evolución. Los pacientes con DM1mostraron un mayor empeoramiento en tareas visuoconstructivas/visoespaciales y de memoria visual. Laprogresión de estos déficits se relacionó tanto el grado de severidad muscular que los pacientespresentaban en la línea base así como con la edad.Por último, se analizan longitudinalmente dos cohortes de pacientes (de inicio pediátrico y de inicioadulto) y controles sanos a través de RM. Los resultados sugieren que los pacientes con DM1 presentanuna trayectoria de desarrollo cerebral propio, así como un patrón de atrofia progresivo distinto alesperado en población sana. Paralelamente, los resultados apoyan que mientras los pacientes de iniciopediátrico sufren un daño subcortical que con el tiempo se expande a regiones frontales los pacientes deinicio adulto mantienen el daño en regiones subcorticales.Esta tesis amplia el conocimiento previamente existente en torno a la afectación del SNC en la DM1 yproporciona resultados que contribuyen a la discusión sobre la existencia de un envejecimiento aceleradoen la DM1.

Ver más...

Evaluación del conocimiento y aprendizaje ortográfico en niños españoles: Claves para la evaluación e intervención en lectoescritura.

RODRIGUEZ FERNANDEZ,NURIA

Dirección:
ACHA MORCILLO, JOANA;
ARRANZ FREIJO, ENRIQUE BERNARDINO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

Este trabajo explora el nivel de conocimiento y aprendizaje ortográfico en niños y niñas de primaria con dos objetivos básicos, obtener medidas exhaustivas del nivel de conocimiento ortográfico en esa etapa, y examinar el papel de las variables implicadas en su adquisición, más allá de la decodificación fonológica. A través de un estudio transversal (edades 7, 8 y 9 años) se han explorado las siguientes cuestiones: a) conocer el nivel de conocimiento ortográfico y la sensibilidad a las propiedades ortográficas de las palabras utilizando medidas de lectura y escritura (Capítulo 6) e identificación automática de estructuras ortográficas (Capítulo 7) en dichas edades, b) explorar los mecanismos implicados en el proceso de aprendizaje implícito de estructuras ortográficas utilizando una ortografía artificial (Capítulo 8), y c) examinar el papel de las habilidades alfabéticas (conocimiento de letras, decodificación de pseudopalabras), semánticas (vocabulario expresivo y receptivo) y léxicas (identificación automática de palabras) en las medidas de conocimiento ortográfico obtenidas en la misma muestra (Capítulo 9). Los datos obtenidos aportan indicadores del desarrollo del conocimiento ortográfico en la lectura y la escritura en primaria, y ofrecen un modelo comprehensivo para la evaluación y detección de los trastornos de lectoescritura en este periodo evolutivo.

Ver más...

They didn¿t know it was impossible so they did it.Procesos de creatividad e innovación en sistemas sociales complejos abiertos: afectividad, motivación y cognición.

DA COSTA DUTRA, SILVIA CRISTINA

Dirección:
PAEZ ROVIRA, DARIO;
SANCHEZ FERNANDEZ, FLOR
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2018
Resumen:

This research explores creativity and innovation (r=46) in open complex social systems or organizations. An interactionist perspective of creativity and innovation as a recursive process, as a process acting in a field of systemic representation and problem solving, with multilevel factors, is shared. The general model posits explanatory variables of macro, meso-social and micro-social and individual levels that are antecedents and/or play a role of moderators and mediators of creativity and innovation. Products and new creative and innovative processes emerge from the person-environment interaction. This research used a mixed methodology design, combining experimental studies, correlational studies, surveys and interviews. Cultural individualism (r=49), low power distance (r=-.27) and uncertainty avoidance (r=-.36), are macro-social factors of innovation.

Ver más...

ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES EN NIÑOS/AS ENTRE 10 Y 14 AÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

CIARRETA LOPEZ ANA

Dirección:
ECHEBURUA ODRIOZOLA, ENRIQUE;
SALABERRIA IRIZAR, M CARMEN;
SARRIONANDIA PEÑA, AINIZE
Calificación:
Sobresaliente
Año:
2024
Resumen:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en población infanto-juvenil. Se estima que afecta al 5% de los niños en edad escolar (APA, 2013) El objetivo del presente trabajo es la caracterización de niños y niñas con TDAH en edades comprendidas entre diez y catorce años a nivel académico, familiar, social y emocional. La muestra clínica está compuesta por un total de n=63 menores con diagnóstico de TDAH. La evaluación se llevó a cabo a partir de una batería de instrumentos elaborada ad hoc para la evaluación del presente estudio. Se evaluaron funciones ejecutivas, conductas de socialización y estilos de crianza parental desde el punto de vista de los progenitores y sintomatología depresiva, ansiedad e inteligencia emocional desde el punto de vista de los menores. Se comparan los resultados obtenidos con los baremos de las pruebas y se realiza un estudio comparativo entre niños y niñas y entre menores de 10-11 años y 12-14 años. Por último, se examinan las asociaciones entre las subescalas del cuestionario de conductas parentales y las puntuaciones de las diferentes subescalas de los instrumentos de evaluación.

Ver más...

Familia-Eskola koedukazioa eta 3 urteko haurren lexikoa sustatzeko programa

ETXANIZ ARANZETA, ALAITZ

Dirección:
ISASI BALANZATEGUI, JAVIER IGNACIO;
OLABARRIETA ARTETXE, FERNANDO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Ikerketa-akzio honetan ¿Parents partenaires de l¿éducation¿ ikerlaneko (Poutois, Desmet, & Lahaye, 2013) ¿Polo le Lapin¿ esku-hartze programa Euskal Autonomi Erkidegoko errealitate soziolinguistikora egokitu (Poli Untxia programa) eta aplikatu da. Programaren helburu nagusiak dira haurraren lexikoaren garapena eta familia-eskola koedukazioa sustatzea.Esku-hartzearen eraginkortasuna aztertzeko Kontrol talde eta bi baldintza esperimentalez (TE1.Programa soilik eskolan; TE2. Programa eskolan eta etxean) osatutako diseinu ia esperimentala aplikatu da, pretest eta postest neurraldiak eginez euskararen erabileraren arabera ezberdintzen diren bi zonaldetan (Debarroa eta Leioa Udalerrietan), menpeko aldagaiak lexiko aktibo eta pasiboa izan direlarik.Lorturiko emaitzen arabera ondoriozta daiteke programa eraginkorra dela Leioa Udalerrian, hots euskararen erabilpena txikiagoa den zonaldean. Ez ostera zonalde euskaldunagoan, Debarroan. Hori horrela, programaren hizkuntz eskakizuna haurren mailara egokitu beharko litzatekeela ondorioztatu da. Ikerlan honen ekarpen nagusia landa-lanean oinarritutako familia-eskola koedukazioa abiaraztekoorientabide eta hausnarketak dira, gizarteak haurraren garapen psikosoziala sustatzeko aurrean dituen erronkei aurre egin diezaion.

Ver más...

Implicaciones psicosociales de la violencia colectiva en víctimas del conflicto armado colombiano.

ROMERO MADRIÑAN, JUAN CAMILO

Dirección:
SAN JUAN GUILLEN, CESAR
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2018
Resumen:

La presente tesis tiene por objeto evaluar los efectos de la experiencia traumática de violencia colectiva en la salid mental de las víctimas del conflicto armado colombiano, explorar la existencia de diferencias en los efectos de la salud mental, el crecimiento psicológico y el sentimiento de reconciliación en función del género y hechos victimizantes sufridos en el marco de dicho conflicto. Por otra parte, también se examina el clima emocional colectivo percibido por la población general y la población víctima del conflicto armado colombiano, y se estudia la percepción del apoyo social comunitario en la población general y la población víctima, además de explorar la existencia de diferencias en la percepción del clima emocional colectivo y el apoyo social comunitario en función del género y hechos victimizantes sufridos.

Ver más...

Ingeniartiza lanbidearen eta lidergoaren irudikapen soziala: edukiak eta dinamikak aztergai genero ikuspegitik

SOUBELET FAGOAGA, IDUZKI

Dirección:
GIL DE MONTES ECHAIDE, MARIA LORENA;
LARRAÑAGA EGUILEGOR, MAIDER
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Jarraian aurkeztuko zaizuen tesian lan merkatuan nagusitzen den genero bidezko segregazioaren ulermenean sakontzea bilatu da. Genero bidezko segregazioa oinarritzat duen lan merkatua zein modutan mantentzen den ulertzeko helburuarekin, tradizionalki maskulino bezala kontsideratu den lanbide baten baitan garatzen diren lan egiteko moduak, esanahiak, baloreak eta genero botere harremanen inguruan garatzen diren dinamikak aztergai izan dira tesi honetan. Zehazki, ingeniaritza lanbidearen azterketa burutu da genero ikuspegia ardatz izanik eta horretarako irudikapen sozialen markoan oinarritu gara. Aztertu diren irudikapen sozialei dagokienez, bi irudikapen sozialei heldu zaie: bata, ingeniaritza lanbidearen irudikapen soziala eta bestea, lidergoaren irudikapen soziala. Honez gain, irudikapen sozialen azterketa ingeniaritza ikasten ari diren ikasleen eta jardunean ari diren ingeniari profesionalen laguntzaren bidez gauzatu da. Ikasle eta profesionalekin lan egin izanak, lanbidearen eta lidergoaren irudikapenen generizazioa (*horrela erabiliko da tesian, gendered ingelesez) lanbidearekiko sozializazio fase ezberdinetan nolakoa den ezagutzea ahalbidetu du. Marko teorikoari dagokionez, irudikapen sozialen bidezko hurbilpen teorikoak errealitatearekiko eta genero gaiekiko azterketa dinamikoa egitea ahalbidetu digu. Ondorioei helduz, profesio kideek eta etorkizuneko profesionalek lanbidearen eta lidergoaren irudikapenen elementu generizatuak nola bere egiten dituzten edota nola eraldatzen dituzten ikusi da. Era berean, lanbidean genero ezberdintasunak sorrarazten dituzten edukiak eta dinamikak nagusi direla ikusi den arren, etorkizunean lan eredu berdintzaileago bat garatu ahal izateko zantzuak identifikatu dira.

Ver más...

El placer de comer: una mirada biopsicosocial

PEREZ OCHOA, MARIA ELENA

Dirección:
ALAVA MARQUINEZ, JOSE IÑAKI;
GIL DE MONTES ECHAIDE, MARIA LORENA
Calificación:
Sobresaliente
Año:
2019
Resumen:

Hoy en día la calidad de la alimentación en la dieta habitual, se ve supeditada al tipo de alimento y cantidad ingerida, así como también, a las características sensoriales del producto, lo atractivo y sabroso que se perciba para su ingesta. En el mundo entero se vislumbra un panorama desolador y preocupante que hace repensar el comportamiento alimentario actual. Desde el ámbito educativo, se busca de alguna manera promover y mantener hábitos de vida saludable que posibiliten a estudiantes inmersos en el mundo de la gastronomía, ser facilitadores e interventores como factor de protección creando elaboraciones y favoreciendo entornos sensorialmente diversos y saludables. En la población en general, se demanda cada vez más, mantener una actitud en defensa del consumo saludable. El comportamiento de ingesta le interesa a la psicología porque actualmente, en sociedades prósperas, la ingesta en humanos no está impulsada únicamente por la necesidad. Comer es un placer y se convierte en más que un medio para un fin. Comer significa una elección de estilo de vida y tiene un significado considerable en nuestra sociedad más allá de la adquisición de energía y nutrientes esenciales. Partiendo de estas reflexiones e impulsados por el deseo de obtener un mayor conocimiento acerca de estos temas surgió la idea de realizar esta investigación, a saber, estudiar el comportamiento de ingesta en jóvenes y adultos. Comportamiento de ingesta clave facilitador de la regulación del peso corporal y la conservación de hábitos de vida saludable. En ese sentido, el presente trabajo se sitúa en la confluencia entre dos líneas de investigación, lo psicofisiológico y lo psicosocial. Desde el punto de vista psicofisiológico, identificar patrones de activación cerebral añadidos de la estimulación gustativa, a la estimulación visual de alimentos con distinta valencia afectiva (agradables-desagradables). Además, como puente entre lo biológico y psicosocial, analizar la relación de concomitantes biológicos sensoriales con los hábitos de vida saludable, las emociones y actitudes expresadas hacia la presentación de los alimentos con distinto tipo calórico. Desde un punto de vista psicosocial, enfocado al comportamiento de ingesta calórica, analizar la relación entre las emociones, actitudes y los hábitos de vida saludable llevando a cabo análisis comparativos entre países y género, la idoneidad de aplicar escalas en dichos colectivos nos puede aportar patrones similares y diferencias que se están sucediendo como la importancia del culto al cuerpo en el caso del género y entre países, las costumbres alimentarias.

Ver más...

Ingurune eleanitzetan faktore linguistikoen eragina matematikarako konpetentziaren ebaluazioan. Gipuzkoaren kausa. D eredua

LARRAÑAGA GABIÑA, AINHITZE

Dirección:
ELOSUA OLIDEN, PAULA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Hezkuntza-ebaluazioek puntuazioen konparagarritasuna bermatzearen erronkari egin behar die aurre ingurune eleanitzetan. Ebaluazio prozesuaren zuzentasuna bermatzerako garaian, hezkuntza-errendimenduan eragin dezaketen hizkuntzari loturiko aldagaiak kontuan hartuko beharko lirateke; norbanakoak, linguistikoak edota soziolinguistikoak.Tesi-proiektu honetan, ingurune eleanitz batetan matematikako errendimenduan ikaslearen etxeko hizkuntzak eta, eskolatutako ikastetxea kokaturik dagoen hizkuntza-hiztunen proportzioak eraginik duten aztertu nahi da. Horretarako, Euskal Autonomia Erkidegoan, Gipuzkoako ikastetxe publiko zein hitzartutakoetan eskolatutako Lehen Hezkuntzako 4. mailako 4351 ikaslek matematikarako proban lortutako emaitzak analizatu dira. Guztiak, euskara hutsezko D irakaskuntza-ereduan eskolatutako ikasleak dira. Metodologiak bi hurbilketa biltzen ditu; etxeko hizkuntzarekiko probaren baliokidetasunean sakontzen da, eta eredu linealaren esparruan definituriko eredu misto bat zenbatezten da matematikaren konpetentzia aurresateko. Emaitzetan, ebaluazio-probaren baliokidetasun psikometrikoa, eta aldagai linguistikoek duten eragina ondorioztatzen da. Bi analisi mota horien garrantzia azpimarratzen da.

Ver más...

Predicción afectiva en el proceso migratorio de menores y jóvenes extranjeros no acompañados en acogida y emancipación.

NICOLAE , ALEXANDRA GABRIELA

Dirección:
ARNOSO MARTINEZ, AINARA;
MARTINEZ DE TABOADA KUTZ, CRISTINA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

La presente investigación ofrece resultados que crean un mapa psicosocial del proceso migratorio de menores en acogimiento y de jóvenes en tránsito a la emancipación (N = 160). Se estudia la representación del proyecto migratorio desde la perspectiva de la predicción afectiva antes y después del evento de migrar. También su relación con el grado de satisfacción con la vida, resiliencia, apoyo social percibido y la orientación optimista o pesimista hacia la vida. La combinación de una metodología mixta cualitativa cuantitativa ha permitido obtener elementos centrales sobre el objeto de investigación. Los resultados muestran que los menores en acogimiento mantienen tanto actitudes pesimistas como resilientes en relación a la predicción afectiva y a la satisfacción con la vida. Sin embargo, en los jóvenes en emancipación es el apoyo social la variable que mejor explica la satisfacción con la vida. Este trabajo realiza una contribución científica sobre los procesos sociocognitivos y afectivos de la trayectoria psicosocial de esta población sin referentes adultos, protegidos institucionalmente, y de difícil acceso.

Ver más...

Autorregulación emocional: programa de intervención en biorretroalimentación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en educación primaria.

ARANBERRI RUIZ, AINARA

Dirección:
ARITZETA GALAN, AITOR;
MIGUELES SECO, MARIA MAGDALENA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

Este trabajo de investigación está centrado en la autorregulación emocional. Concretamente en la autorregulación emocional como proceso que tiene como objetivo el logro de una capacidad atencional y el bienestar emocional del alumnado de Educación Primaria. Y tales logros serán posibles a través del entrenamiento en un programa de bioretroalimentación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC).Para desarrollar tal conocimiento en el marco teórico se han abordado cuatro apartados. El primer capítulo titulado ¿Emoción y Autorregulación Emocional¿ tiene por objetivo acercarnos al conocimiento de la experiencia emocional y de la autorregulación emocional a nivel ontogenético desde un punto de vista social y biológico. En el capítulo segundo denominado ¿Respiración, Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) y Regulación emocional¿ se establecen las bases del conocimiento fisiológico que justifican desde la Teoría Polivagal la relación existente entre la mayor amplitud de onda de la VFC, las intervenciones con programas de biorretroalimentación de la VFC y la autorregulación emocional efectiva. También se plantea nuestra primera hipótesis de investigación: la aplicación de un programa de biorretroalimentación de la VFC producirá un incremento en la amplitud de onda junto con una mejora de la autorregulación emocional. En el capítulo tercero, ¿Atención y autorregulación emocional¿ se aborda la importancia de la atención en la escuela, junto con la relación existente entre la atención y la realidad fisiológica generada en relación a la VFC (a mayor amplitud de onda de la VFC mejor capacidad atencional). Asimismo, se revisan diferentes intervenciones llevadas a cabo en el ámbito educativo con programas de biorretroalimentación, similares a nuestro programa, cuyo efecto sobre la atención queda reflejado. Al final del capítulo se establecen otras dos hipótesis: tras la participación del alumnado participante en el programa de VFC éstos mejorarán las habilidades atencionales en comparación con las medidas atencionales obtenidas antes de la intervención; y tras la intervención el alumnado participante obtendrá mejores resultados en las habilidades atencionales que el alumnado que no haya participado en la intervención. Y el capítulo cuarto, ¿Bienestar y autorregulación emocional¿ se centra en la importancia del bienestar del alumnado, junto con la relación existente entre el bienestar individual emocional y la realidad fisiológica generada en relación a la VFC (a mayor amplitud de onda mayor bienestar emocional). Asimismo, se revisan diferentes intervenciones llevadas a cabo en el ámbito educativo con programas de biorretroalimentación cuyo efecto sobre el bienestar queda reflejado. Y al final del capítulo se establecen otras dos hipótesis: tras la participación en el programa de VFC el alumnado participante mejorará las medidas de bienestar en comparación con las medidas previas a la intervención, y tras la intervención el alumnado participante obtendrá mejores medidas de bienestar que el alumnado no participante. En cuanto al marco empírico, en el Método se describe la muestra (N= 566); en el Procedimiento se abordan las tres fases del programa; y en las Herramientas se mencionan los recursos: instrumentos (D2, BASC S-2, y medidas de autorregulación fisiológicas) y materiales (cuestionarios ad hoc- sociodemográfico y sobre las emociones-) empleados. En los Resultados se realiza principalmente la comparación de medias obtenidas en base a las hipótesis planteadas observando que 4 de 5 hipótesis quedan verificadas. En la Discusión se considera que la variable edad, contextualizada en ciclo educativo, muestra cierta relación con los diferentes resultados obtenidos por ciclos. Y finalmente en las Conclusiones se subraya, observada la efectividad del programa, la conveniencia de integrar en el currículo educativo la autorregulación emocional mediante el entrenamiento en un programa de biorretroalimentación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC).

Ver más...

Eskola Jazarpenaren Ikuspegi Biopsikosoziala: Hormonen eta Testuinguruaren Eragina.Biopsychosocial Perspective of Bullying: Influence of Hormones and Context.

BABARRO VELEZ, IZARO

Dirección:
ANDIARENA VILLAVERDE, AINARA;
IBARLUZEA MAUROLAGOITIA, JESUS MARIA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

Bullyinga haurtzaro eta nerabezaro garaiko osasun publikoko erronka handienetako bat da. Azken hamarkadan faktore biologikoek bullyingarekin duten lotura ikertua izan den arren, oraindik gutxi dira harreman hau aztertzen duten lanak. Doktorego tesi honen helburua eskola jazarpena ikuspegi biopsikosozial batetik lantzea izan da; zehazki, hormona mailak bullyingaren ikerketan integratzea bilatu du, testuinguruko faktoreek duten eragina alde batera utzi gabe. Tesia INMA proiektuko aurrenerabeen datuekin burututako hiru azterlanek osatzen dute. Lehenengo lanak faktore psikosozialek bullying jokabidearekin duten erlazioa identifikatzea bilatu du. Bigarren lanean, hormona mailek eta aldagai psikosozialek bullyingarekin duten eragina aztertu da. Azkenik, hirugarren azterlanak, eskolaren menpeko aldagaien eta bullyingaren estresatzaile rola ikertu da. Tesi honen emaitzek erakutsi dute bullyinga aurrenerabearen portaera arazoekin, familia testuinguruarekin, eskola inguruarekin eta testuinguru sozialarekin lotuta dagoela. Hormona faktoreei dagokionez, kortisola aurrenerabeek bullyingean hartu ditzaketen erasotzaile eta erasotzaile-biktima rolarekin erlazionatzen delaikusi da. Faktore biologikoak eskola jazarpenaren azterketan txertatzeak, jokabide hau hobeto ulertzen laguntzeaz gain, prebentziorako eta esku-hartzerako norabide berriak planteatzekoerabilgarria izan daiteke.

Ver más...

Menpekotasuna eta epe-luzeko zaintzaren irudikapen soziala: zaintza-kulturaren, antolaketa soziallaren eta harremanen eraldaketa.

CASTELO MOÑUX, UZURI

Dirección:
GIL DE MONTES ECHAIDE, MARIA LORENA;
LARRAÑAGA EGUILEGOR, MAIDER
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

Gaur egungo gizarte modernoan epe-luzeko zaintza sistemaren inguruko eztabaida eta eraldaketa kultural sakona ari da gertatzen, non, zaintzari loturiko balio familiarista eta egitura tradizionalak dauden ezbaian (Deusdad et al., 2017; Ranci eta Pavolini, 2015; Vega, 2009). Ekonomia feministatik eratorritako irakurketa eta ahotsek, azken hamarkadetan izandako aldaketa soziokultural eta demografikoen ondorioz, gizarteak bizi duen zaintza krisia edo bizitza eta kapitalaren arteko gatazka azpimarratzen dute (Pérez-Orozco, 2006, 2021). Menpekotasunari loturiko beharrak ugaritu eta etxeko emakumeen zaintza-hornidura apaldu den honetan, politika publikoek ahulak eta gizonezkoen parte-hartzeak txikia jarraitzen du izaten, zaintzaren desoreka, arreta eskasia eta merkantilizazioa areagotuz (Comas-d'Argemir, 2015, 2019). Ondorioz, menpekotasun-egoerei loturiko eguneroko zaintza, XXI. mendean kolektiboki kudeatu beharreko fenomeno eta behar sozial garrantzitsua bilakatu da (Tobio et al., 2011). Ondorengo doktorego tesiaren helburu nagusia menpekotasunaren eta epe-luzeko zaintzaren irudikapen soziala aztertzea, eta jendeak egunerokoan fenomenoa nola ulertu eta kudeatzen duen ezagutzea da. Krisian eta trantsizioan dagoen gizarte honetan, nola ulertzen da menpekotasuna, eta zein inplikazio ditu eguneroko zaintza eta ongizatearen kudeaketan? Nola nahiko genuke besteak zaindu eta gu zaindu gaitzaten? Zer eska diezaiokegu familiari, zer estatuari eta zer komunitateari? galdera eta gogoeta horietan murgiltzeko asmotan, menpekotasunaren eta epe-luzeko zaintzaren gaia irudikapen sozialen teoriaren ikuspuntutik lantzen da tesi honetan, komunitateko auziak kolektiboki nola ulertuak diren aztertzeko lanabesa eskainiz (Moscovici, 1961; Jovchelovitch, 2007).Irudikapen sozialen teoriak, egungo gizartean ertz askotatik begiratuta, gatazkatsua den fenomenoa sozial ¿berria¿-ren inguruan hedatzen diren ideia, balio eta praktikak aztertzea ahalbidetzen du (Moscovici, 1961, 1984). Irudikapen sozialek inguratzen gaituen mundua ulertzea ahalbidetzen dute, ezagutza berriak zentzuz betetzen dituzte eta horiei sormenez erantzuteko baliabide kognitiboak ematen dituzte (Jodelet, 1984). Epistemologiari dagokionez, hurbilpen dialogikoa baliatzen da (Marková, 2003). Horri esker, menpekotasuna eta zaintzari buruzko eztabaidak eta hari-mutur ezberdinak aletzeko ikuspegia ematen da, giza kognizioaren izaera erlazionala, kontraesankorra eta aldakorra nabarmenduta (Jovchelovitch, 2007). Testuinguru kultural eta interakzio sozialen dialogikotasunaren baitan, konfiantzak berebiziko garrantzia hartzen du jatorri ezberdinetako zaintza-harremanen garapenean eta ongizatean (Gilbert, 2021; Helliwell eta Wang, 2011; Marková eta Gillespie, 2007). Zentzu horretan, tesiaren aplikagarritasuna bilatze aldera, gizartean zaintza eragile ezberdinekiko konfiantza nola areagotu daitekeen eta hau zein balio eta alderdi soziokulturalen menpe dagoen aztertzen da.Irudikapen sozialen izaera eklektikoa eta triangulazio metodologikoaren printzipioak oinarri hartuz, ikerketa metodo ezberdinak erabili eta uztartu dira (Apostolidis, 2006; Caillaud et al., 2019). Horien artean, elkarrizketa indibidualak, hitzen asoziazio askea eta galdetegia. Guztira lau azterlan enpirikok osatzen dute tesia. Lehenengo eta bigarren azterlan kualitatiboetan, menpekotasunari eta zaintzari buruzko irudikapenak eta ezagutza sistemak aztertzen dira hiru aktore edo kolektibo nagusien ikuspegietatik, hau da, zaintzaileak, senitartekoak eta adineko zainduak. Hirugarren eta laugarren azterlanetan berriz, irudikapenaren alderdi soziokulturaletatik pertsonarteko mailara jotzen da, eta jendartean zaintza eragile ezberdinekiko (familia, lagunak, komunitatea eta erakundeak) dagoen konfiantzak ongizatearekin eta balioekin dituen loturak aztertzen dira. Horietako bakoitzaren emaitza eta ekarpen nagusiei erreparatuta, ondorengoa iradokitzen da: Lehen azterlanean, menpekotasunaren eta epe-luzeko zaintzaren esanahia gizartean jatorri ezberdinetako ezagutza eta balioen arteko aldiberekotasun eta tentsioaren bitartez adierazten dela agerian uzten da. Senideekin, zaintzaileekin eta adineko pertsona zainduekin egindako hogeitasei elkarrizketetatik abiatutako analisi tematikoak, irudikapen soziala artikulatzen duten tentsioen berri ematen du. Tentsio horiek, besteak beste, familian oinarritutako zaintzaren kultura eta moralitatearekin, lanaren banaketarekin, instituzionalizazioarekin, menpekotasunari buruzko ikuspegi biomediko eta produktibistekin edota zaintzaren dualtasunarekin zeukaten zerikusia. Azterketa honen bitartez, egungo gizartean gaiaren bueltan dauden eztabaida eta eraldaketak ulertzeko gako batzuk ematen ditu. Bigarren azterlanean, ezagutza sistemetan izandako modernizazioaren ondorioz, epe-luzeko zaintzari loturiko ezagutzetan ematen ari den eraldaketak agerian uzten dira, horiek senideengan, zaintzaileengan eta adineko zainduengan nola adierazten diren erakutsiz. Lehen azterketatik abiatuz, hogeitasei elkarrizketen hurbilketa kualitatibo berri bat egin zen, eta Jovchelovitch eta Priego-Hernández-ek (2015) garatutako Polifasia Kognitiboaren kontzeptualizazioa baliatu zen ezagutza eraldaketak aztertzeko baliabide gisa (Jovchelovitch eta Priego-Hernández, 2015). Emaitzek, hiru kolektibo nagusi horietan zaintzaren esanahia nola eraldatzen ari den ulertzeko ikuspegia ematen dute. Zehazki, zaintzari buruzko balio familiaristen ordezkapena adierazten da senideengan, lanari eta identitate profesionalaren garapenari loturiko kontraesanak zaintzaileengan eta erakundetze zein arreta ereduei buruzko ezagutza berriak adinekoengan. Modu horretan, bigarren azterketa honen bitartez aldaketa soziokulturalak eta zaintzari loturiko ikusmolde berriak eguneroko pentsamenduan nola barneratu eta kudeatzen diren ulertzeko ekarpena egiten da. Hirugarren azterlanetik eratorritako emaitzek, zaintza eragile edo iturrienganako konfiantza ongizatearekin nola lotzen den erakusten dute. Gizartean zaintza-eragileenganako dagoen konfiantza neurtzeko eskala bat eraikia izan zen, eta populazio orokorrera (n=174) zuzendutako galdetegi baten bitartez jaso ziren datuak. Burututako korrelazio eta erregresio analisien bitartez, Covid-19aren osasun krisiaren lehen hiru hilabeteetan, erakundeenganako (etxez-etxeko zaintza zerbitzuak, eguneko zentroak, egoitzak, etab.) konfiantza pertsonen ongizatearekin zuzenean lotzen zela azaleratzen da. Horrek, erakundeen kasuan bereziki, eta Covid-19aren pandemiaren lehen zatian bederen, jendarteak zaintza-eragileenganako konfiantzaren inguruko balorazioan bizi izandako aldaketa iradokitzen du. Pandemiak adineko pertsonengan izan zuen inpaktu negatiboa aintzat hartuta, erakundeekiko konfiantza murriztu eta etorkizunarekiko ziurgabetasunak areagotu zituela ondoriozta daiteke. Ondorioz, azterlan honen bitartez erakusten da erakundeenganako dagoen konfiantza hobetzea zahartzaroko ongizatea sustatzeko elementu garrantzitsua dela. Laugarren azterlanean, kulturalki errotutako balioak, familiarekiko, lagunekiko, komunitatearenganako eta erakundeenganako dagoen konfiantzarekin lotuta daudela erakusten da. Hirugarren azterlanean bezala, datuak populazio orokorrera (n=174) zuzendutako galdetegiaren bitartez bildu ziren. Burututako mediazio analisiek iradokitzen dutenari helduz, balioen eta konfiantzaren arteko harremanean sinesmen soziokultural eta ideologikoek nola eragiten duten agerian uzten da. Emaitzek honakoa adierazten dute: batetik, familismoari lotutako sinesmenenen eragina kontserbaziora zuzendutako balioen eta familiarekiko dagoen konfiantzaren arteko harremanean; bigarrenik, self-aren eraikuntza independentearen eta autonomiari buruzko sinesmenen eragina aldaketarako irekierara zuzendutako balioen eta lagunenganako konfiantzaren arteko harremanean; hirugarrenik, komunitate zentzuaren eragina aldaketarako irekierara zuzendutako balioen eta komunitatearenganako konfiantzaren arteko harremanean; azkenik, berdintasun sozialarekin lotutako sinesmen ideologikoen eragina norbere promoziora zuzendutako balioen eta erakundeenganako konfiantzaren arteko harremanean. Zaintza testuinguruetako konfiantza eta ongizatea sustatzera zuzendutako estrategiei begira, konfiantzaren oinarri soziokulturalak zeintzuk diren identifikatzeko gako garrantzitsuak eskaintzen dira azterlan honetan. Ondorio orokorrei dagokionez, ikergaira hurbiltzeko ikuspegi teoriko berritzailea eskaintzearekin batera, menpekotasunaren eta zaintzaren ezagutza gizartean nola eraiki eta eraldatzen den ulertzeko proposamena luzatzen da tesi honen bitartez. Gizarte psikologiaren ikuspegi kognitibo eta indibidualistatik aldenduz, menpekotasunaren eta zaintzaren irudikapen soziala dialogikoki eta kolektiboki eraikitzen dela defendatzen da. Hartara, prozesu soziokulturalek eta self-bestearen arteko harremanek ezagutza prozesuetan duten lekua aitortzen da (Jovchelovitch, 2007; Marková, 2003; Voelklein and Howarth, 2005). Gainera, aktore nagusien ahots eta posizio ezberdinetatik abiatuta, zaintzaren inguruan gizartean bizi den larrialdiaz hausnartzeko eta eredu demokratikoago eta duinagoetan pentsatzeko aukera ematen da. Egungo zaintza-kultura eta antolamendu soziala aldatzeko giltzarri izan daitezkeen esku-hartze programa eta politikak garatzen lagundu dezakete doktorego tesi honetan landutakoek.

Ver más...

La conducta agresiva en niños y niñas de edad escolar: sensibilidad al contexto familiar en función deltemperamento y los perfiles hormonales y genéticos/Aggressive behavior in school-age boys and girls:sensibility to the family context according to temperament and hormonal and genetic profiles

DEL PUERTO GOLZARRI, NORA

Dirección:
AZURMENDI IMAZ, AITZIBER;
PASCUAL SAGASTIZABAL, EIDER
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

La agresión humana es una conducta compleja, heterogénea y multifactorial que incluye una gran variedad de factores ambientales, psicológicos y biológicos. La consideración de la influencia interactiva de estas variables ha cobrado una gran relevancia, habiéndose observado que los individuos difieren en la sensibilidad y capacidad de respuesta al ambiente siendo algunos más sensibles antes las mismas condiciones ambientas. A este respecto, existen tres teorías, diátesis-estrés, sensibilidad ventajosa y susceptibilidad diferencial, que analizan el efecto en diferentes variables del desarrollo debido a una sensibilidad al ambiente (negativo, positivo o ambos respectivamente) ocasionado por una variable individual. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo fue analizar si las variables individuales (factores temperamentales, hormonas circulantes y prenatales y polimorfismos genéticos) confieren una sensibilidad al contexto familiar (estilos parentales, vínculo emocional y ecología familiar) para la conducta agresiva de acuerdo a alguna de las teorías mencionadas. Los resultados mostraron que para los chicos de este estudio la alta emocionalidad negativa y el alto control de esfuerzo eran factores de susceptibilidad al ambiente familiar, mientras el alelo Met del gen COMT era un factor de vulnerabilidad al entorno. En cambio, en el caso de las chicas los resultados revelaron que la baja inhibición conductualy el alto control de esfuerzo eran factores de vulnerabilidad al contexto familiar. La alta surgencia parece ser en las chicas un factor ventajoso al contexto familiar, mientras que los bajos niveles de este rasgo se consideran de susceptibilidad al contexto. Asimismo, los resultados apuntaron a la baja emocionalidad negativa y al alelo Val158 del gen COMT como factor de susceptibilidad o de vulnerabilidad en función de la variable del contexto analizada. Finalmente, la alta testosterona parece ser un factor de susceptibilidad al contexto familiar.

Ver más...

Memoria prospectiva y altruismo en adultos jóvenes y mayores

GIL ROBLES, CARMEN

Dirección:
AIZPURUA SANZ, ALAITZ;
MIGUELES SECO, MARIA MAGDALENA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2020
Resumen:

En esta tesis se estudió la memoria prospectiva, que ha sido definida como recordar realizar una acción programada en un momento determinado del futuro. Trabajamos en un contexto naturalista, es decir, con validez ecológica vinculando las tareas día a día de los participantes. Se analizaron los efectos de la edad, comparando adultos jóvenes y personas mayores, en seis tipos de tarea prospectivas, y también se manipuló el tipo de beneficio (personal, social o ambos), para poder examinar la conducta prosocial, según el cual otra persona o personas y no la que realiza la acción obtendría el beneficio. Los resultados mostraron un efecto significativo del tipo de beneficio. Los los participantes con beneficio social y personal por separado obtuvieron mejores rendimientos que sin beneficio o ambos beneficios a la vez. También hubo mejor rendimiento cuando al colaborar entre participantes se ofrecía un beneficio social, disipando así los efectos de la holgazanería social. Asímismo, resultaron significativas las diferencias entre los tipos de tareas, siendo el rendimiento mejor con ayudas o basadas en eventos y los peores rendimientos en tareas vinculados con el el tiempo Además, los resultados revelaron mayor rendimiento de las personas mayores que los adultos jóvenes en estas tareas, resultados esperados por la paradoja de la edad, según la cual las personas mayores muestran mayor rendimiento que los adultos jóvenes en tareas de memoria prospectiva naturalistas. Por otra parte, cuando se administraron las instrucciones vía mensaje al teléfono móvil en vez de utilizando un sobre que debían de abrir a la mañana, estas diferencias desaparecieron. Por último, se observó un menor rendimiento cuando los participantes debían dar un recordatorio a otra persona que cuando lo recibían. Asimismo, se analizan las implicaciones aplicadas para fomentar conductas altruistas y comportamientos prosociales en la sociedad.

Ver más...

Bullying LGTB-fobikoa Euskal Herriko nerabeetan: prebalentzia, aldagai psikologikoekiko lotura eta eragina osasun mentalean

LARRAIN MARIÑO, ENARA

Dirección:
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, MAITE
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Azken hamarkadan, bullyingak interes zientifiko handia piztu du ikerlari anitzen artean. Hala ere, bullying LGTB-fobikoa aztertzen duten ikerketen artean hutsegite handia nabaritu da. Ikerketa honek bi helburu proposatzen ditu (1) Bullying LGTB-fobikoaren prebalentzia eta nerabeek aniztasun sexualaren aurrean dituzten jokaerak aztertu; eta (2) Bullying/Cyberbullying orokorra eta LGTB-fobikoa sufritu eta burutu duten pertsona ez-heterosexualen eta heterosexualen artean, osasun mentala eta nortasun ezaugarriak alderatu. Euskal Herriko 19 ikastetxe publiko eta pribatu aukeratu ziren zorizko laginketaren bidez, 13-17 urte bitarteko 1.748 ikasleek osatzen duten lagin adierazgarria lortuz. Partaideek 11 ebaluazio tresnez osatutako galdetegia bete zuten. Orokorrean, emaitzek honako hau adierazi zuten (1) Bullying: % 41,6 biktima, % 28,4 erasotzaile; Cyberbullying: % 36,3 biktima, % 18,1 erasotzaile; Bullying LGTB-fobiko: % 60 biktima, % 6,6 erasotzaile, % 73,4 behatzaile; (2) Orientazio/identitate sexual ez-normatiboa duten pertsonek bullying/cyberbullying orokorra nahiz LGTB-fobiko gehiago sufritzen dute; (3) Mutilek jarrera LGTBfobiko gehiago burutzen dituzte eta neskek aniztasun sexualaren aurrean jarrera positiboagoak dituzte; (4) Biktima eta erasotzaile ez-heterosexualek sintoma psikopatologikoetan eta enpatian puntuazio altuagoak adierazten dituzte eta baxuagoak norberaren feminitate-irudian, adimen emozional intrapertsonalean eta zoriontasunean. Emaitza hauek kontuan hartuz, azpimarratu beharra dago esku-hartze eta prebentzio programak sortu behar direla, desberdinarekiko tolerantzia eta errespetua adierazten duen gizartea lortzearen helburuarekin.

Ver más...

CEVI Euskadi bizi-gertaeren zeregina memoria autobiografikoan eta kolektiboan , eta ongizatearekin duten lotura.

MENDEZ CASAS, LANDER

Dirección:
PAEZ ROVIRA, DARIO;
TELLETXEA ARTZAMENDI, SAIOA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

Tesi honek gizabanakoa bere testuingururik zabalenean aztertzen du, eta berreraikitze biografikoa bera aztertzen du, bere bizitzako esperientzietatik gordetzen dituen oroitzapen esanguratsuenetan oinarrituta. Esperientzia subjektiboaren bidez, gertakari pertsonalen eta kolektiboen oroitzapen autobiografikoaren edukia aztertzen du, eta iraganeko bizi-gertaeren eta gertaera sozio-historikoen oroitzapena orainaldiaren ongizatearekin nola lotzen den aztertzen du. CEVI proiektua deskribatzen da (1. azterlana). Proiektu horrek oinarrizko esparru kontzeptuala eta eskuizkribuaren azterketa enpirikoetan aplikatutako protokoloa ezartzen ditu. Bizi-gertakarien eta horiek ongizatearekin duten harremanaren memoria autobiografikoan ikertzen da (2. azterlana), bizitzan zehar izan duten bilakaera aztertuz, konparazio transkultural batean [EAE (N = 267) eta Gazako Zerrenda (N = 676). Era berean, (3. azterlana) memoria kolektiboaren edukia eta horrek EAEko (N = 434) eta Gazako Zerrendako (N = 605) ongizatearekin duen lotura aztertzen da (4b azterlana). Azkenik (4a azterlana), munduko gertaera sozio-historikoen (Europa, Latinoamerika eta Ekialde Hurbila) belaunaldi-memoriaren azterketa gehitu da (N = 7.626). Emaitzek aditzera ematen dutenez, bizi-aldaketa positiboko gertaera gehiago izaten dira negatiboak baino, eta irabazien beherakada mailakatua eta bizitzan zehar izandako galera-gertaeren gorakada erakusten dute. Gertaera pertsonalen eta kolektiboen balorazioak ongizatearekin lotzeari dagokionez, laburbilduz, lotura kongruentea gertatzen da, eta positiboa ongizaterako negatiboa baino indartsuagoa dela ikusten da. Memoria kolektiboaren edukiari dagokionez, oro har, sozio-zentrismorako joera ikusten da, iragan politikoarekin lotuta (EAE eta Gaza). Azkenik, agerian geratzen da zenbait gertaera sozio-historikoren garrantzi sozialak eragina duela belaunaldi desberdinen oroitzapenean, eta, aldi berean, identitatearen prestakuntza-aldian gertatutako zenbait gertaera sozio-historikoren gain-oroitzapena ikusten da, eta oroitzapenaren aldi-kritiko horren garrantzia egiaztatzen da gertaera sozio-historiko jakin batzuk belaunaldi espezifikoen kohorteekin (kohorte-efektua) elkartzean; azken batean, belaunaldi-memoriaren eraketan. Gertaera sozio-historiko batzuk belaunaldi jakin batzuekin lotzen dira, eta agerian uzten dute identitatearen prestakuntza-aldiak (10-30 urte) oroitzapenaren aldi kritiko gisa duen garrantzia; aldiz, gizartean eragin handia duten beste batzuk gizarte baten kohorte desberdinek gogoratzen dituzte (aldi-efektua).

Ver más...

Bienestar psicológico infantil e indicadores de protección familiares en familias con hijos/as adiptados/as, acogidos/as y biológicos/as.

ORMAECHEA RUIZ, OLATZ

Dirección:
CORRAL GILSANZ, SUSANA;
OCHOA DE ALDA MARTINEZ DE APELLANIZ, IÑIGO
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

El objetivo del presente trabajo consiste en explorar las características de los progenitores y cómo estas influyen en el bienestar de los hijos/as respecto a la tipología de familia. Para ello, se utilizó una muestra de 99 familias (33 biológicas, 33 adoptivas y 33 de acogida) compuestas por ambos progenitores y los/as menores. Se realizaron análisis correlacionales, regresiones lineales jerárquicas y mediaciones. Tras el análisis de los datos, los resultados obtenidos indicaron que la sintomatología de los progenitores está asociada al bienestar infantil. Además, se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las características de los progenitores y sus hijos/as en función del tipo de familia a la que pertenecían, observando que las familias adoptivas y de acogida mostraban niveles menos elevados de bienestar que las familias biológicas. Asimismo, se encontró que la resiliencia y dos de sus subescalas (autonomía y autoestima) amortiguaban el efecto de estrés infantil en los problemas emocionales y desarrollo madurativo de los/as menores. Por ello, el bienestar infantil es un derecho vital y se engloba dentro de la protección de la infancia. Esto es especialmente relevante en el contexto de las familias adoptivas y de acogida, donde el bienestar infantil adquiere especial significado debido a las potenciales vulnerabilidades.

Ver más...

Otro pasado es posible: Representaciones sociales del pasado reciente y construcción de comunidades en España.

SAINZ DE LA MAZA SAN JOSE, MARTIN

Dirección:
AGIRREZABAL PRADO, ARRATE;
GIL DE MONTES ECHAIDE, MARIA LORENA;
IDOIAGA MONDRAGON, NAHIA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2024
Resumen:

El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido es conocer cómo la disputa del pasado reciente afecta a las relaciones intergrupales entre las comunidades que cohabitan en España. Para ello se han realizado 4 estudios. El primero fue conocer como los/las miembros de asociaciones de memoria histórica de Bizkaia construyen sus ¿imágenes de comunidad¿ mediante sus representaciones sociales del pasado reciente. La segunda investigación y tercera investigación buscan conocer cómo se articulan las representaciones sociales de la II República y la Transición, por un lado (estudio 2) y la Guerra Civil y el Franquismo, por otro lado (estudio 3) en la juventud en función de sus identidades nacionales y sus posicionamientos ideológicos. La cuarta y última investigación buscaba el estado actual de los procesos de identificación nacional- culpa colectiva- actitudes restaurativas en el Estado español en función del estatus relativo de las identidades nacionales. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de generar mesas de diálogo alejadas de los agentes políticos, y ayudan a reflexionar sobre el rumbo que tiene el debate en la sociedad española.

Ver más...

Attachment, Emotion Regulation, and ADHD: The Role of the Khadama (Foreign Domestic Worker) in Qatar

A MOHAMMED , AHMED ABDULHUSSAIN A

Dirección:
ALONSO ARBIOL, ITZIAR
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

The general aims have been explored across three studies presented in this thesis. The objectives of this thesis were to investigate: a) the relationship between ADHD and emotion regulation, b) attachment security of primary and secondary parental figures as a valid construct in Arabic, c) the relationship between attachment security and emotion regulation strategies and their effects on the symptoms of hyperactivity and inattention problems. Study 1 is a meta-analysis that selected 172 studies based on the relationship between ADHD forms with emotion (dys)regulation strategies considering a broad spectrum of possible manifestations across samples while exploring the effects of different moderators. The meta-analysis demonstrated the general relationship of ADHD with emotion regulation and dysregulation. Study 2 covers the validation in Modern Standard Arabic of an attachment measure to assess attachment to parents and to a secondary figure commonplace in Qatar: the foreign domestic worker (FDW), also known as Khadama. By utilizing the reliable and valid A-IPDWA newly created questionnaire, we will be able to study attachment security to primary parental figures (mother and father) and to secondary attachment figure (i.e., FDW). Finally, Study 3 utilized a mediation analysis to investigate emotion regulation (ER) mediates the relationship between attachment security to primary (mother and father) and secondary parental figures and (hyperactivity and attention problems) in a sample of 286 adolescents studying in schools in Qatar. In Study 3, although there was no mediation of emotion regulation, as initially hypothesized, we found that FDW positively predicted hyperactivity and attention problems, while gender differences in the associations applied. The general findings demonstrated that hyperactivity and attention problems in ADHD relate to emotion regulation strategies and attachment security of primary parental figures and FDWs.

Ver más...

Bulling LGTB-Fóbico en adolescentes de Bolivia: prevalencia y efectos en la salud mental

MOLLO TORRICO, JUAN PABLO

Dirección:
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, MAITE
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2019
Resumen:

Existen pocos estudios que exploran la prevalencia del Bullying y Cyberbullying en ciudadanos de Latinoamérica, y menos aún estudios de prevalencia de bullying LGTB-fóbico. Este estudio tiene tres objetivos: (1) Obtener la prevalencia del bullying y cyberbullying en estudiantes de Bolivia de 13 a 17 años (3º y 4º grado de Educación Secundaria), y complementariamente la prevalencia del bullying/cyberbullying LGTB-fóbico (dirigido a personas por su orientación e identidad sexual no-normativa, a personas LGTB); (2) Identificar las actitudes de los/las adolescentes frente a la diversidad sexual; y (3) Explorar si existen diferencias en los efectos que tiene el bullying/cyberbullying en la salud mental comparando los síntomas en víctimas y agresores/as no-heterosexuales y heterosexuales. La muestra fue 1.558 estudiantes de 13 a 17 años de Cochabamba (Bolivia). El estudiantado ha cumplimentado 7 instrumentos de evaluación. Resultados: Bullying severo: 18,9% víctimas y 12% agresores/as; Cyberbullying severo: 13,9% cibervíctimas, 5,3% ciberagresores/as; Bullying/cyberbullying LGTB-fóbico severo: 23,7% víctimas y 1,8% agresores/as. Aunque el 94% opina que las personas LGTB no deben ser despreciadas, un 50% cambiaría de sitio o se sentiría incómodo si tuviera un compañero/a LGTB. Los transexuales tienen menor visibilización y sufren mayor rechazo. Los varones realizan más conductas LGTB-fóbicas y las mujeres muestran una actitud más positiva frente a la diversidad sexual. El impacto negativo en la salud mental de ser victimizado es mayor en los estudiantes con una orientación y/o identidad sexual no-normativa, ya que manifiestan significativamente más síntomas psicopatológicos que las víctimas y agresores de bullying y cyberbullying heterosexuales. Los resultados encontrados son dignos de consideración por esta razón es importante implementar programas de prevención e intervención.

Ver más...

Collective Violence and Intergroup Forgiveness: The Role of Victims in Transitional Initiatives and Peacebuilding

CASTRO ABRIL, PABLO ENRIQUE

Dirección:
BASABE BARAÑANO, MARIA DOLORES;
PAEZ ROVIRA, DARIO
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

Esta tesis doctoral ha abordado la Violencia Colectiva y el Perdón Intergrupal, haciendo hincapié en el papel de las víctimas en las iniciativas de paz. A lo largo de 3 secciones profundizamos en el impacto de las instituciones transicionales (Sección 1), de las narrativas de las víctimas en dos contextos diferentes (Sección 2) y la problemática teórico-práctica del constructo de perdón intergrupal (Sección 3). Se desarrolló un análisis de las instituciones transicionales de Colombia (N=1166). Se evidenció que las actitudes hacia las instituciones se relacionan con la victimización y posición política. A continuación, se indagó el papel de las víctimas en los procesos de transición, con una visión innovadora que examina las actitudes hacia el perdón en Colombia y País Vasco por medio de tres estudios experimentales (Colombia N1 = 110; País Vasco N2 = 259 y N3 = 274). Se constató el papel mediador de las emociones positivas y de trascendencia. Se indagó sobre el no perdón y sus efectos. Finalmente, incluyó un examen de la validez de contenido del perdón intergrupal, así como una revisión de las escalas más empleadas (12 medidas). Se propuso una escala que aúna los componentes centrales del constructo. A ello se añade una revisión sistemática desde 2013 hasta 2022, siendo seleccionados 60 artículos con 84 muestras independientes (N = 44724). Se identificaron 200 correlatos del perdón intergrupal, y una serie de sesgos, donde destaca la infrarrepresentación de estudios en Latinoamérica y África.

Ver más...

Emociones Positivas de Autotrascendencia (Elevación Moral, Asombro Maravillado y Conmovido por Amor): Una Aproximación Teórica y Empírica.

CUSI IDIGORAS, OLAIA

Dirección:
ALONSO ARBIOL, ITZIAR;
PAEZ ROVIRA, DARIO
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

En los últimos 20 años, se ha dado un margen al reconocimiento y el análisis del campo de las emociones positivas de autotrascendencia. En este marco, en la presente tesis se lleva a cabo una revisión sistemática que trata de comprender y sintetizar las teorías contemporáneas acerca de la naturaleza de las emociones de autotrascendencia de elevación moral, asombro maravillado y conmovido por amor al prójimo. Además, en base a los cinco estudios de investigación que se incluyen en esta tesis, se ha tratado de ampliar el conocimiento existente acerca de dichas emociones. El Capítulo 1 consta de un estudio piloto donde se pusieron a prueba las tres escalas emocionales construidas de elevación moral, asombro maravillado y conmovido por amor al prójimo. Este estudio permitió realizar las mejoras pertinentes para que en el Capítulo 2 y 3 se validaran las escalas de elevación moral y asombro maravillado en castellano. Por otro lado, en el Capítulo 4 se emplearon dichas escalas validadas para examinar el rol de estas emociones en relación a los encuentros sociales. Finalmente, en el Capítulo 5 se materializó un estudio de meta-análisis sobre la relación entre el asombro maravillado y las conductas prosociales. En conjunto, estos cinco estudios permiten lograr una mejor comprensión de los desencadenantes, los componentes, así como de las diferencias y similitudes de estas emociones que aún no han sido completamente exploradas.

Ver más...

Gainpisua edo obesitatea duten pertsonen ongizate psikologiko eta fisikorako onarpen eta konpromiso terapia/Acceptance and commitment therapy for the psychological and physical well-being of individuals with overweight or obesity

ITURBE TELLERIA, IDOIA

Dirección:
ECHEBURUA ODRIOZOLA, ENRIQUE;
MAIZ ALDALUR, MIREN EDURNE
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

Gainpisuaren prebalentziak gorakada nabaria izan du azken hamarkadetan eta tratamendu eraginkorren bilaketa ezinbestekoa da. Doktorego tesi honek onarpen eta konpromiso terapiak (OKT) gainpisua edo obesitatea duten pertsonen ongizate psikologikoan eta fisikoan duen eragina aztertzea izan zuen helburu. Lehenengo ikerketan burututako berrikuspen sistematikoan, OKT eraginkor izan zen ongizate psikologikoa, osasun jokabideak, aldagai fisikoak eta elikadura jokabideak hobetzeko, azterlanen %71.43an, %50ean, %31.82an eta %21.38an, hurrenez hurren. Bigarren ikerketak, OKTn eta mindfulness-ean oinarritutako esku-hartze batek (Mind&Life) gainpisua edo obesitatea duten pertsonen ongizate psikologiko eta fisikoan duen eragina aztertzea zuen xede. Mind&Life eta ohiko tratamendua (OT) jaso zituztenek, OTa jaso zutenek baino hobekuntza gehiago izan zituzten bizi-kalitatean, elikadura ohituretan, kanpo elikaduran eta aldagai fisikoetan tratamendu ostean eta sei hilabeteetara. Hirugarren ikerketak, gaztelerazko Acceptance and Action Questionnaire for Weight-Related Difficulties-Revised (AAQW-R) galdetegiaren ezaugarri psikometrikoak aztertzea zuen helburu. Bigarren mailako faktore-ereduak datuekiko egokitzapen egokia azaldu zuen eta puntuazioek barne-tinkotasun onargarri-ona, baliozkotasun konbergente eta test-retest fidagarritasun egokia izan zuten. AAQW-R aldaketarekiko sentikorra zela frogatu zen. Doktorego tesi honetako emaitzek OKT gainpisua edo obesitatea duten pertsonen bizi-kalitatea epe ertainera bultzatzeko eraginkorra dela iradokitzen dute. Gainera, OKT OTari gehitzeak elikadura ohiturak, elikadura jokabideak eta aldagai fisikoak hobetzeko eraginkortasunik adierazi du epe labur eta ertainean.

Ver más...

Psychobiological Characterization of Resilience: Study of the Effectiveness of a Peer Support Intervention in Breast Cancer Patients.

AIZPURUA PEREZ, IBANE

Dirección:
ARREGI AGIRRE, AMAIA;
PEREZ TEJADA, JOANA
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2024
Resumen:

La presente tesis doctoral estudió el constructo de la resiliencia psicológica en mujeres con cáncer demama (CM), un factor clave recientemente propuesto para adaptación efectiva ante la enfermedad. Con elobjetivo de superar las limitaciones del aún escaso número de investigaciones que han explorado laresiliencia en el cuidado al CM, especialmente en términos de biomarcadores y tamaños muestrales, serealizaron cuatro estudios los cuales buscaron examinar exhaustivamente las dimensiones multifacéticasde la resiliencia a través del estudio de su relación con factores biopsicosociales e intervenciones para sureforzamiento. El primer estudio revisó la evidencia existente sobre las intervenciones psicosociales y losfactores psicofisiológicos vinculados a la resiliencia en mujeres con CM, resaltando la importancia de lasvariables psicosociales en su fortalecimiento. El segundo estudio analizó la relación entre la resiliencia ylos niveles de cortisol en poblaciones adultas, encontrando asociaciones significativas, aunque limitadaspor la alta variabilidad metodológica de los estudios revisados. El tercer estudio investigó de maneratransversal el papel predictivo del apoyo social y el cortisol diurno (AUCg) en la resiliencia de pacientescon CM, encontrando que el apoyo emocional actuó como predictor significativo de una mayorresiliencia únicamente en aquellas pacientes con niveles medios y bajos de AUCg. El cuarto estudiobuscó extender los planteamientos teóricos de los estudios previos mediante la implementación de unensayo controlado aleatorizado para valorar el impacto de una intervención de apoyo entre pares en laresiliencia, el apoyo social y el AUCg de mujeres recién diagnosticadas de CM. Los hallazgos revelaronel potencial de la intervención para mejorar la resiliencia de las pacientes sometidas a quimioterapia,cuyo efecto fue predicho por cambios en el apoyo emocional, el apoyo afectivo y el AUCg postintervención.Las evidencias extraídas de los cuatro estudios de esta tesis doctoral resaltan la necesidadde implementar estrategias integrales e individualizadas para manejo del CM que reconozcan laimportancia de los factores psicobiológicos en el proceso de construcción de la resiliencia. El apoyo entrepares se identifica como una estrategia prometedora para mejorar el ajuste psicológico al CM a través desu influencia en los perfiles psicobiológicos de las pacientes, sentando así las bases para futurasinvestigaciones orientadas al diseño de intervenciones holísticas en todo el espectro del cuidado del CM.

Ver más...

Attachment Video-feedback Intervention (AVI): Adin txikokoen babesgabetasunrekiko arrisku-egoerei aurrea hartzeko eskuhartzea/Attachment Video-feedback Intervention (AVI): A program for the prevention of the risk of child abuse and neglect izenburua duen doktorego-tesia aurkeztearen alde dagoela adierazi du

EGUREN IKAZURIAGA, ANE

Dirección:
MUELA APARICIO, ALEXANDER;
SOROA MARTINEZ, GORETI
Menciones:
Cum Laude
Tésis Internacional
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

Haur eta Nerabeen Babes-Sistemaren ardura da adingabeen babesgabetasunarekiko arrisku-egoerei modu goiztiarrean (0-5 urte) aurrea hartzea. Literaturari jarraiki, arlo honetako esku-hartze programa goiztiarrek ebidentzian oinarritutakoak beharko lukete izan eta, aldi berean, adingabeen atxikimendu ziurra landu beharko lukete, euren garapen sozio-emozional osasuntsua sustatzeko eta arrisku-egoerak murriztu eta aurrea hartzeko. Aldiz, estatu mailan, babesgabetasunarekiko arrisku-egoeran dauden haurrei eta euren familiei eskaintzen zaien arretan, oraindik ez dago atxikimenduan oinarritutako esku-hartze goiztiar egituratu eta sistematizaturik, are gutxiago, eraginkortasuna frogatua duenik.Guzti hau kontuan hartuta, doktoretza-tesi honek helburu bikoitza dauka: 1) AVI (Attachment Video-feedback Intervention) programa goiztiarraren bertsio espainiarra egokitu, EAEko Haur eta Nerabeen Babes-Sistemaren erakusgarri den Udal Gizarte Zerbitzuetan inplementatu eta haren bideragarritasun eta onargarritasunari buruzko ikerlan bat burutu; 2) AVI-ren bertsio espainiarra COVID-19 krisi garaian babes-faktoreak sustatzeko eraginkorra ote den aztertu.Doktoretza-tesi hau bi zati nagusitan banatu da. I) Zati teorikoan, adin txikikoei eskaintzen zaien arretaren eta babesaren gaineko definizio eta legedian kokatuta, haurrei emandako tratu txarrek haien atxikimenduan eta ondorengo garapen sozio-emozionalean izan dezakeen eragina aurkezten da. Gainera, ebidentzian oinarritutako esku-hartze programen berrikusketa egiten da eta AVI programaren erabileraren nondik norakoak aurkezten dira. II) Zati enpirikoan, bi ikerketa-helburuak betetzera bideratutako ikerlanak aurkezten dira. Alegia, AVI-ren bertsio espainiarraren esku-hartze prozedura azaltzeaz gain, bere bideragarritasunari eta egokitasunari dagozkion emaitzak izango dira erakusgai. Baita COVID-19 krisialdian zehar izandako inpaktuari buruzkoak ere.Lan honi amaiera emateko, doktoretza-tesiaren eztabaida eta ondorioetan sakontzen da. Laburbilduz, doktoretza-tesi honen bitartez frogatua geratu da ¿AVI esku-hartze goiztiarraren (0-5 urte) bertsio espainiarrak¿ babesgabetasunarekiko arrisku-egoerei aurrea hartzeko eraginkortasun maila. Honenbestez, Haur eta Nerabeen Babes-Sistemarentzat berrikuntza soziala eta ikerkuntza arloarentzat ekarpen esanguratsua izatea aurreikusten da.Hitz-gakoak: Haurren babesgabetasuna; AVI programa; Haur-Nerabeen Babes-Sistema; Prebentzioa; COVID-19The Child Protection System is responsible for early prevention of situations of risk of child abuse and neglect (0-5 years). According to literature, early intervention programs in this field should be evidence-based and, also work on the secure attachment of children to promote their healthy socio-emotional development and to reduce and prevent situations of risk of maltreatment. However, at a State level, on the other hand, there is still no structured and systematized early intervention based on attachment, let alone proven effectiveness for families at risk of child abuse and neglect.In view of all this, this Ph.D. thesis has a dual objective: (1) to adapt the Spanish version of the early AVI (Attachment Video-feedback Intervention) program, to implement it in the Municipal Social Services as an example of the Basque System of Child Protection and to carry out a study on its feasibility and acceptability; (2) to analyze whether the Spanish version of AVI is effective in promoting protective factors in times of COVID-19 crisis.This doctoral dissertation has been divided into two main parts. (I) The theoretical part, framed in the definition and legislation on the care and protection of children, presents the impact that child abuse may have on their attachment and subsequent socio-emotional development. In addition, evidence-based intervention programs are reviewed and the terms of use of the AVI program are presented. (II) The empirical part presents research aimed at meeting both research objectives. In other words, in addition to explaining the procedure for the intervention of the Spanish version of the AVI, the results relating to its feasibility and acceptability will be shown. Moreover, the impact of the AVI program during the COVID-19 crisis is explained.This work concludes by deepening the discussion and conclusions of the doctoral dissertation. To sum up, this Ph.D. shows the effectiveness of the Spanish version of early AVI intervention (0-5 years) for the prevention of the risk of child abuse and neglect. Thus, it is expected not only to be a significant social innovation for the Child Protection System context but also a contribution to research.Keywords: Child Abuse and Neglect; Attachment Video-feedback Intervention (AVI); Child Protection Services; Prevention; COVID-19

Ver más...

Empatía, apego e identidad moral como predictores de la conducta prosocial y la deshonestidad académica en la adultez emergente

BERMEJO MOREIRA, FEDERICO ALEJANDRO

Dirección:
MULLER , FELIPE JUAN;
TORRES GOMEZ DE CADIZ AGUILERA, BARBARA CLARA
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2022
Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo indagar la relación entre las variables independientes empatía, apego e identidad moral y las variables dependientes conducta prosocial y deshonestidad académica en la adultez emergente. Para ello, 171 participantes, estudiantes de la Universidad de Belgrano (Argentina), de entre 18 y 29 años (M = 22.5; DT = 2.76), respondieron a una entrevista para evaluar la identidad moral y a diversos cuestionarios para las variables restantes (IRI-Empatía, ECR-Apego, PTM-Conducta Prosocial, Cuestionario de Deshonestidad Académica, uno de deseabilidad social y otro sociodemográfico). Mediante regresiones múltiples jerárquicas, que incluían análisis de moderación, se encontró que el conjunto de los predictores realizaba una contribución similar a las dimensiones de la prosocialidad con un componente motivacional y a aquellas que representaban situaciones. La relevancia de un abordaje multidimensional de la conducta prosocial se hizo patente en que sus seis dimensiones se nutrían de predictores muy diversos. Así, la empatía, que contribuía de forma ligeramente superior que las otras variables predictoras, mostró una influencia positiva sobre diversos tipos de prosocialidad a través de la preocupación empática, especialmente en situaciones con contenido emocional y vinculadas a las relaciones interpersonales. En contraste, otra dimensión de la empatía afectiva, el malestar personal, tendría una incidencia negativa en el plano motivacional, a partir de su carácter egoísta. Al considerar el apego, se observó también el beneficio de la diferenciación de dimensiones: la evitación implicaba un menoscabo de la prosocialidad vinculada a las emociones y a las representaciones de otros significativos, mientras que era en el ámbito emocionalen donde la ansiedad mostraba una prosocialidad más conservada, aunque también se constató evidencia de una motivación prosocial egoísta. Los análisis de mediación paralela múltiple revelaron los mecanismos vinculados, en algunos casos, a la influencia del apego inseguro: la preocupación empática para la evitación y el malestar personal para la ansiedad. Por otro lado, los valores de autotrascendencia (incluidos en la identidad moral) en las narrativas de los/as participantes se vincularon, con matices, a una prosocialidad más genuina (plano motivacional) y a diversos escenarios prosociales. Por último, en el caso de la deshonestidad académica se evidenció no solo un menor peso general de los predictores, sino la influencia de la dimensión cognitiva de la empatía, la toma de perspectiva, y de factores sociodemográficos (género, edad), en sintonía con la literatura especializada. Análisis complementarios para esta variable mostraron no solo la contribución de la evitación a la deshonestidad de los/as alumnos/as, sino también la necesidad de diferenciar entre distintas dimensiones de la empatía, en donde el malestar personal aportaría a la deshonestidad en esta área. El estudio contribuye a un área que merece mayor exploración, que es la intersección entre las conductas morales y la identidad moral en las narrativas de adultos/as emergentes, la empatía afectiva y cognitiva y las dimensiones del apego y cómo estas influyen en la conducta directa o indirectamente a través de la empatía y/o los valores.

Ver más...

Validación de un cuestionario de adversidad en la infancia (CAI) y estudio exploratorio de síntomas relacionados con el trauma complejo.

GARCIA VARONA, ICIAR

Dirección:
OCHOA DE ALDA MARTINEZ DE APELLANIZ, IÑIGO;
PITILLAS SALVA, CARLOS
Menciones:
Cum Laude
Calificación:
Sobresaliente Cum Laude
Año:
2023
Resumen:

La elevada frecuencia y la gravedad de sus consecuencias han impulsado un creciente cuerpo de investigación que incide en apuntar a las Experiencias Adversas Infantiles como un problema de salud pública. Uno de los fenómenos más estudiados en términos de consecuencias del trauma temprano por la experiencia de adversidad, en el contexto de las relaciones de apego, es el Síndrome por estrés Postraumático Complejo (TEPT-C), recientemente incluido en la última versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Se hace necesaria la existencia de instrumentos de evaluación de experiencias de adversidad infantil, considerando estas, como un potente factor de riesgo predictor de trastornos mentales, físicos, así como de conjunto de síntomas que reflejan perturbaciones en la autorregulación afectiva, cognitiva y comportamental. Este estudio, pretende la validación de un Cuestionario de Adversidad en la Infancia (CAI), mostrando en los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio una alta fiabilidad y validez. Así como el estudio de la correlación de ACEs con sintomatología de TEPT-C, cuantificado en un listado de síntomas relacionados con le trauma complejo (LSTC). A su vez, se ha realizado un estudio de aproximación a la prevalencia de apraición de las EAI en la población estudiada.

Ver más...