Publicador de contenidos

REIVINDICAMOS LAS LENGUAS MATERNAS MINORIZADAS EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 21-02-2019

Fecha de primera publicación: 13/02/2019

Imagen

 

 

 

 

 

 

Con la intención de hacer frente y denunciar la desaparición de las lenguas, el 21 de febrero se celebra, como cada año, el Día Internacional de las Lenguas Maternas.

Este año 2019, celebramos además el Año Internacional de la Lenguas Indígenas tal como ha sido nominado por las Naciones Unidas.

La palabra indígena hace referencia a la población de un determinado territorio. Los habitantes de dicho territorio constituyen una comunidad que comparten lengua y cultura.

Actualmente, estas comunidades viven en situación de contacto con al menos una lengua hegemónica. Por razones de prestigio, dicha comunidad abandona, frecuentemente, su propia lengua lo que genera una interrupción en la transmisión de la lengua y cultura propias, poniendo ambas en grave riesgo de supervivencia.

Las comunidades indígenas actuales suponen sólo el 6% de la población mundial, pero agrupan 4.000 lenguas diferentes. Es decir, más de la mitad de todas las lenguas del mundo (en el mundo hay alrededor de 6.000 lenguas).

Dichas comunidades constituyen el depósito de las lenguas, culturas y formas de vida y conocimiento desarrollados durante milenios. Todo ello es indispensable para mantener las identidades propias y de grupo.

Muchas lenguas indígenas están minorizadas, y la mayoría de ellas, además de tener limitadas sus posibilidades de uso, tienen dificultades para que puedan utilizarse de manera normalizada. La escuela es una de las muestras más claras de dichas limitaciones.

Es habitual que los niños y niñas de estas comunidades se escolaricen en la lengua hegemónica y oficial única, favoreciendo la lengua que tiene prestigio y en detrimento de la propia lengua. Esta práctica contribuye aún más a la interrupción de la transmisión de las lenguas indígenas.

Todos tenemos derecho a aprender y desarrollar nuestra lengua materna o primera, pero ese derecho resulta muy difícil de conseguir en el caso de las lenguas minorizadas. Aunque la UNESCO declaró en 1953 que la lengua de escolarización debería ser la lengua materna, hay muchas lenguas indígenas y minorizadas que todavía no lo han conseguido; muchas lenguas no tienen presencia en la escuela o la presencia que tienen no sirve para su mantenimiento, y mucho menos, permite su revitalización. Esa es la razón por la que muchas lenguas están en peligro de desaparición.

Cada dos semanas desaparece una lengua y con ella desaparece todo el patrimonio cultural e intelectual asociado a dicha lengua.

Aunque pase desapercibido, los hablantes de una lengua minorizada o indígena son a menudo plurilingües que generalmente también conocen la lengua hegemónica. Además, frecuentemente, estos hablantes conocen otras lenguas limítrofes de su territorio.  Nos gustaría subrayar el valor y la fuerza del plurilingüismo, porque a través del empoderamiento de las comunidades indígenas se puede avanzar hacia modelos de escuelas multilingües que tomen como eje la lengua materna minorizada y convertirse así en motores de desarrollo sostenible. Queremos asociar esta circunstancia a la nominación que la ONU ha realizado para 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Las nominaciones de Año Internacional de las Lenguas Indígenas y de Día Internacional de la Lengua Materna nos parecen importantes para insistir en el valor de las lenguas minorizadas, para darlas a conocer y para que puedan ser tratadas de manera igualitaria.

Resulta imprescindible mantener estas lenguas, revitalizarlas e impulsar su uso no solo para preservar la diversidad lingüística, sino también para garantizar la pervivencia de los pueblos y, también claro está, para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 puedan cumplirse.

La Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la UPV/EHU ha querido aportar también su granito de arena a este proyecto. Así, para recordar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas hemos elaborado una animación digital para dar voz tanto a nuestras lenguas más cercanas como a lenguas indígenas.

Queremos agradecer a todos nuestros colaboradores la ayuda que nos han prestado para poner voz a todas estas lenguas.

En la tabla adjunta puedes seleccionar y escuchar la animación en diferentes lenguas: O. Sagastume (euskera); Luís Pérez Barral (gallego); Gonzalo Larreategui (castellano); A. Olçomendi (francés); A. Ortega (inglés); Adrian A. y Beatrice D. (alemán); C. Ruda (nasa-yuwe); Felix Taruire Cario (guaraní); Martín Gonzalez (mixteco); Mohand Tilmatine (cabilio); Pádraig Ó Duibhir y Laoise Ni Thuairisg (gaélico); Ximena Flores (quichua); Waxie Maura Carrillo Sotero (huichol); Morgane Lincy (bretón); Payam Mohammadi y Kijhan Salmani (kurdo); Mwema Children Centre (swahili); Enlli Thomas (galés); Cecelia Taukapo (tongano).

Si no encuentras tu lengua y quieres que esté, ponte en contacto con nosotros (unesco-hizkuntzak.katedra@ehu.eus) y entre todos podemos hacer que la reivindicación se oiga con más fuerza.

IYIL2019
Lengua y enlace de YouTube Lengua y enlace de YouTube
Euskera  Nasa-yuwe (Cauca, Colombia)
Catalán  Guaraní (Bolivia)
Gallego  Tseltal (Chiapas, México)
Castellano  Mixteco (Oaxaca, México)
Francés  Cabilio (Cabilia, Argelia)
Alemán  Gaélico (Irlanda)
Inglés  Lingala (República Democrática del Congo)
  Quichua 
  Huichol (Jalisco y Nayarit, México)
  Bretón (Bretaña, Francia)
  Kurdo (Irán)
  Swahili (Tanzania)
  Galés (Gales)
  Tongano (Tonga, Oceania)

 

VERSIÓN DÍA DE LA LENGUA MATERNA (21 de FEBRERO)
Lengua y enlace de YouTube Lengua y enlace de YouTube
Euskera Nasa-yuwe (Cauca, Colombia)
Catalán Guaraní (Bolivia)
Gallego Tseltal (Chiapas, México)
Castellano Mixteco (Oaxaca, México)
Francés Cabilio (Cabilia, Argelia)
Alemán  
Inglés