contenido_isas deskribapena

Descripción ISAD(G) a nivel de fondo

1. Área de identificación

1.1. Código de referencia


1.2. Título
Fondo Luis Ruiz de Aguirre

1.3. Fecha
1937-1989

1.4. Nivel de descripción
Fondo

1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
10 cajas de documentación, 52 fotografías, 1 documento enmarcado.


2. Área de contexto

2.1. Nombre del o de los productor(es)/acumulador(es)
Luis Ruiz de Aguirre Urquijo

2.2. Historia institucional / Reseña biográfica
Luis Ruiz de Aguirre Urquijo nació en Baracaldo el 18 de noviembre de 1908  y falleció en San Sebastián el 26 de julio de 1989. Estudió en los Salesianos, pasando posteriormente a la escuela rural Euskalduna, trabajando en los astilleros Euskalduna como delineante.

Ruiz Aguirre desde muy joven militó en organizaciones nacionalistas como SOV ("Solidaridad de Obreros Vascos") y en la "Juventud Vasca" de Barakaldo, organización esta última que hacia 1930 se integró en Acción Nacionalista Vasca (ANV), partido aconfesional y de izquierda moderada, escisión del PNV.

Al instaurarse la II República Ruiz de Aguirre empezó a actuar políticamente escribiendo en la prensa aeneuvista El Nacionalista, que pasa posteriormente a llamarse Tierra Vasca y participando en las actividades de su agrupación municipal, siendo secretario y presidente de ANV en Barakaldo y miembro del Comité Nacional de ANV. Formó parte de uno de los grupos paramilitares que fruto de las luchas políticas surgieron en todos los partidos (requetés, mendigoizales, milicias…). Se dedicó a comprar armas y ayudar a los presos nacionalistas. Intervino en la revolución de octubre de 1934, año en el que fue secretario de la Junta Municipal de Bilbao. En 1936 dentro de la "Juventud Vasca" de Barakaldo protagonizó una escisión de dentro de ANV y acudieron a las elecciones en coalición con el PNV.

Durante la Guerra Civil Española, su actividad fue más militar que política y fue capitán del batallón n.º 1 de ANV (n.° 6 del Ejército regular de Euskadi), lo que le llevó a participar de primera mano en los combates. Participó en la campaña de Gipuzkoa, la batalla de Villarreal y la campaña de Bizkaia. El 17 de mayo de 1937 el lehendakari Aguirre le nombró Comisario General de Guerra de Euzkadi (equiparado a Teniente Coronel) junto con Jesús Larrañaga (PCE), José Mª Lasarte (PNV), Máximo Astiz y Cecilio Egaña.

Tras la caída de Bilbao en junio, Ruiz de Aguirre continuó con lo que quedaba del Ejército Vasco hasta Santander y, en representación de ANV, se sumó a última hora al "Pacto de Santoña" entre la dirección del PNV y el mando de las tropas italianas. Viajó hasta San Juan de Luz con otras personalidades vascas en el destructor Keith gracias a un acuerdo de canje de presos políticos entre los consejeros Leizaola (PNV) y Nárdiz (ANV) y el coronel franquista Troncoso el 25 de agosto de 1937. Pasó el resto de la Guerra Civil en Iparralde adscrito al departamento de Agricultura del Gobierno de Euzkadi que regentaba su partido.

Acabada la guerra se exilió a Venezuela, donde fue presidente de ANV y donde siguió colaborando con Tierra Vasca. Allí comenzó su carrera literaria narrando los hechos bélicos en los que había participado, firmando con el seudónimo de "Sancho de Beurko".

En los años 60 se instaló en San Juan de Luz hasta que se trasladó definitivamente a Hondarribia. En los últimos años del franquismo y primeros de la transición siguió militando en ANV hasta que este se integró en la coalición Herri Batasuna, momento en que creó un ANV histórico que duró poco.

Entre sus obras destacan Gudaris (Buenos Aires, 1942), sobre la guerra; Vascos por el Mundo, San Juan de Luz, 1977; prólogo y notas a El Informe del Presidente Aguirre al Gobierno de la República, Bilbao, 1978; Pido un monumento, Bilbao, 1978; prólogo a Eloy. Euskadi en Llamas, Vitoria, 1979; Viento y agua por los caminos, Bilbao, 1980; El Ejército Vasco, tomo VI de la Historia General de la Guerra Civil en Euskadi, Bilbao, 1981, y Semillas de mis surcos, Bilbao, 1985. Autor asimismo de numerosos artículos de carácter histórico-político y literario, en revistas como, Tierra Vasca, Euzkadi (Caracas), Euzko-Gaztedi, Gernika y Euzko Dey.

En los últimos años de su vida Ruiz de Aguirre decidió que sus fondos bibliográficos y documentales fueran a parar a la Universidad del País Vasco. En 1987 la Biblioteca de la UPV/EHU adquirió sus colecciones de prensa, valiosas para la etapa del exilio (Euzko Deya de París y México, Alderdi, OPE, etc.) con las que la Hemeroteca organizó una exposición titulada "40 años de historia". A lo largo de 1988 y 1989 fue pasando a la UPV/EHU su biblioteca y en julio de 1989, unas semanas antes de su muerte aprobó el traslado de todo su Archivo a la Biblioteca Universitaria.

2.3. Historia archivística
El origen del Archivo Ruiz de Aguirre está en la documentación militar que él mismo logró sacar del puerto de Santoña en agosto de 1937. A los papeles y fotografías que fue reuniendo se sumó la documentación recuperada en los años setenta por "Bidasoa, Instituto de Historia Contemporánea", fundado como asociación privada en 1972, en el domicilio del historiador vasco continental Eugène Goyheneche, con la finalidad de promover la investigación y la publicación de lo referido al Ejército de Euzkadi en la guerra, al exilio vasco y su participación en la II Guerra Mundial. Para ello, se recopilaron materiales de origen diverso, desde documentación oficial del Gobierno y del Ejército de Euzkadi hasta memorias, fotografías e informes, cedidos por protagonistas de los hechos.

2.4. Forma de ingreso
Compra

3. Área de contenido y estructura

3.1. Alcance y contenido
La mayor parte del Archivo Ruiz de Aguirre corresponde a copias y no son documentos de la Guerra Civil, sino memorias y otra documentación elaborada con posterioridad, en los años setenta. A pesar de ello, destaca el interés de la documentación por contener numerosas memorias e informes referidos a la guerra, en especial al papel de personajes y unidades militares del nacionalismo vasco.

Tras cesar en las tareas de recopilación documental, Luis Ruiz de Aguirre garantizó la conservación de dicho Archivo al entregar en 1985 una copia de la documentación del "Instituto Bidasoa" al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco –a su Centro de Patrimonio Documental Irargi (Bergara), actualmente en el Archivo Histórico de Euskadi– y la totalidad de su propio Archivo –con algunos originales de gran valor– a la UPV/EHU en 1989.

3.4. Organización
56 agrupaciones, 65 carpetas y 140 expedientes


4. Área de condiciones de acceso y utilización

4.1 Condiciones de acceso
Fondo de archivo de carácter público. Los documentos originales, debido a su estado de conservación, no son accesibles en consulta directa. Su consulta se efectúa a través del Repositorio Institucional de la UPV/EHU (ADII). Se precisa identificación en el mismo y su acceso es mayoritariamente libre a través de las copias digitales incluidas en él, salvo a los documentos que contengan datos de carácter personal, cuyo acceso está restringido (art. 57c. de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, art. 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, art. 11 de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y las restricciones que permite la Ley 7/90 de de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco).

4.2. Condiciones de reproducción
No se permite la reproducción directa de los originales, dado el estado de conservación de los soportes de la documentación. Reproducción libre de las copias digitales con las restricciones que permite la Ley 7/90 de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.

4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos
La mayor parte de la documentación está en español

4.4. Características físicas y requisitos técnicos
El estado de conservación es, en general, bueno.

4.5. Instrumentos de descripción
VARGAS ALONSO, Francisco Manuel: Beca Bilbao Bizkaia Kutxa. Memoria. Descripción del Fondo Documental Bidasoa, Bilbao, 1995, 398 págs. Ejemplar mecanografiado (existe versión en CD), que incluye las 335 fichas catalográficas que describen los fondos del Archivo en base a 14 entradas sobre cada documento: Fondo, Sección, Serie, Descripción, Onomásticos de personas, Onomásticos Geográficos, Instituciones, Materias, Fechas, Unidad de Instalación, Signatura, Idioma, Número de Folios y Estado del Fondo
VARGAS ALONSO, Francisco Manuel: «El Archivo de Luis Ruiz de Aguirre (Sancho de Beurko)», Bilduma. Boletín del Archivo y Biblioteca Municipales de Rentería. Errenteriako Udal Artxibategiaren aldizkaria, 1998, n.º 12, págs. 199-285. En este trabajo figura el nombre de cada fondo, con su sección y series; la descripción breve del documento; las materias, fechas, carpeta y expediente como unidades de instalación; signatura y número de folios.
VARGAS ALONSO, Francisco Manuel ; GRANJA, José Luis de la : «Archivo de Luis Ruiz de Aguirre (Sancho de Beurko), [antes "Fondo Bidasoa"]». Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco (1936-1939). directores, José Luis de la Granja y Santiago de Pablo]. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritza ; Donostia-San Sebastián : Eusko Ikaskuntza, 2009.


5. Área de materiales relacionados

5.2 Existencia y localización de copias
Existe una copia de la documentación del "Instituto Bidasoa" en el  Archivo Histórico de Euskadi. Colección Instituto Bidasoa. Pendiente de cotejar con el original

5.4 Nota de publicación
JIMENEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: «Archivos y fuentes documentales para la Historia de la Guerra Civil en Euskadi», en GARITAONANDIA, Carmelo, GRANJA, José Luis de la (eds.): La Guerra Civil en Euskadi 50 años después. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1987, págs. 367-411. 


6. Área de notas

6.1. Notas
Parte del fondo, casi su totalidad, se conserva en la Biblioteca Central del Campus de Leioa. Una pequeña parte del mismo  está cedido al  Archivo Histórico de Euskadi/Euskadiko Artxibo Historikoa mediante un convenio.


7. Área de control de la descripción

7.1. Nota del archivero:
Descripción realizada por Miguel Ángel Santos Crespo.

7.2. Reglas o normas:
ISAD (G): Norma internacional general de descripción archivística. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura, 2000.
ISAAR (CPF): Norma internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a instituciones, personas y familias. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004.
Manual de descripción multinivel. [Salamanca]: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2000.

7.3. Fecha de la descripción:
2017, mayo, 3.