“Consideramos que la forma de generar conocimiento antropológico a través del cine es ofrecer al espectador la posibilidad de otorgar sentido a lo que se le presenta, no transmitir un sentido generado de antemano. Y consideramos también que para ello es necesario creer de nuevo en la realidad, en una realidad próxima y accesible que tiene que ver no con elementos y fuerzas inmutables sino con la irreversibilidad de los hechos y la creatividad de lo contingente. El cine etnográfico de calidad mira la superficie de las cosas, busca la literalidad del acontecimiento, del que el propio realizador es parte inseparable. El acontecimiento como la obra de arte son fundantes, no en tanto que clausuran un sentido sino que abren la posibilidad a un encuentro, a una confluencia, a la construcción de una verdad que es en sí misma proceso. Y eso es lo que ofrece una buena película. En ella el sentido no se entiende ya como totalidad cerrada sino en su significación de querer ir juntos hacia alguna parte”
“La confluencia entre cine y etnografía creemos que posibilita ese espacio idóneo para la creatividad, en tanto que coloca al investigador allí donde la realidad acontece (trabajo de campo) y lo coloca además con una tarea inmediata de representación de lo que acontece (documental). Lo coloca en el aquí y el ahora. Lo coloca ante lo que hay. Ante “esto”. De ahí el acrónimo elegido para este proyecto: HAU. “Esto” en euskera, pero también el espíritu del don en Maorí. Y al final eso es lo que se pretende, un intercambio activo entre la universidad y la ciudad”
Extractos del proyecto EHU 11/26: “Antropología visual: un modelo para la creatividad y la transferencia de conocimiento”
Queremos destacar, para terminar, la acepción de la voz HAU para los nativos americanos, invitándoos a que participéis con vuestras sugerencias en la dirección de mail: hautaldea@gmail.com