jueves, 27 de febrero: retos económicos y energía sostenible

Este jueves tendrá lugar la cuarta sesión del curso de posgrado del Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI) “Horizontes Europeos más allá de 2020: miradas interdisciplinares”.

[Vídeo de presentación]

Jueves, 27 de febrero, 18:00 – 20:00 h.

Retos económicos y energía sostenible. Diálogo con Christoph Patrick Kiefer (IPP-CSIC) y Carmen Madorrán (UAM)

Lugar: Meta Librería, c/ Joaquín María López, 29 (Madrid)

Consulta aquí toda la información del Curso

22 de febrero en collado villalba: redes 5g

grabación de las dos intervenciones

Redes 5G: efectos en la salud, el medio ambiente, la privacidad y la libertad

La introducción de una nueva tecnología no se discute pero esta siempre impacta y reconfigura la realidad, como una especie invasora en un ecosistema. El 5G no es una excepción, anunciada como una panacea indiscutible apenas son audibles las voces que alertan de sus costes ambientales y sus consecuencias sobre nuestra salud, privacidad y libertad. Para compensar mínimamente este silenciamieto el colectivo Juventud por el Clima Collado Villalba – Samara invita a dos activistas contra el 5G a explicar sus reticencias desde distintos enfoques:

Ponentes:

Blanca Salinas Álvarez.
Miembro del grupo de contaminación electromagnética de Ecologistas en Acción, STOP 5G Segovia y de «Electro y Químico Sensibles por el Derecho a la Salud».

Adrián Almazán Gómez.
Doctor en filosofía y licenciado en física. Su investigación ha girado en torno a la crisis ecosocial y el papel de la tecnología en la misma. Además, ha reflexionado sobre la nueva ruralidad como propuesta de alternativa. Es militante de Ecologistas en Acción y del colectivo la Torna.

escenarios de «crecimiento verde» y poscrecimiento… jaime nieto sintetiza un artículo importante

https://threader.app/thread/1196023582222159873

https://twitter.com/jaimenie/status/1196023582222159873

 

Jaime Nieto@jaimenie

Economista. Investigador en la Universidad de Valladolid. Research Fellow at University of Leeds. Ecological Economics. Todo cambia.

Nov. 17, 2019

Nos han publicado en Energy Policy este artículo en el que describimos el módulo económico de MEDEAS, aplicamos 3 escenarios a la economía mundial y evaluamos el marco de políticas más adecuado para lograr los objetivos del Acuerdo de Paris (AP).
👇
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421519306779?via%3Dihub …

Presentamos un modelo macroeconómico basado en la Economía Ecológica: los bienes fondo no se pueden sustituir con capital manufacturado o natural y están sujetos a irreversibilidades. De tal manera, la producción está condicionada a un suministro suficiente de energía.

La otra novedad es que combina análisis Input-Output con Dinámica de Sistemas, aprovechando sus principales potencialidades:

1/ Capacidad de contabilizar los efectos de arrastre directos e indirectos (tanto producción monetaria como utilización de energía) de la demanda final.

2/ Capacidad para captar realimentaciones (feedbacks) y puntos de inflexión determinados en este caso por agotamiento de stocks.

En modelos convencionales la economía afecta al medio ambiente, pero rara vez éste tiene efectos de vuelta en aquel.

La distribución primaria de la renta, el volumen de la demanda final, la estructura productiva (matriz A y Leontief), la intensidad energética (por diferentes fuentes) de cada sector… se tienen en cuenta en este modelo.

Los tres escenarios definidos (muy simplificado):

BAU:

❌Transición energética
❌Cambio socioeconómico estructural

Green Growth (GG):

✅Transición energética
❌Cambio socioeconómico estructural

Post-Growth (PG):

✅Transición energética
✅Cambio socioeconómico estructural

Como se pueden activar y desactivar los límites energéticos, podemos evaluar las consecuencias de considerar que la energía no es un factor limitante de la actividad económica y comparlo con su activación. Como dice un compañero: ¡un análisis de sensibilidad extremo!

¿No crees que la energía sea un factor limitante?

BAU: Desastre climático.
GG: Eficiencia -> Ef.rebote y más crecimiento= trampa de la energía -> ¡crecen las emisiones! Curiosamente, es lo mismo que revela una revisión de los compromisos del AP: las emisiones crecerán.

¿Aplicamos limites en la extracción de recursos no renovables de acuerdo a curvas de Hubbert de la literatura?

BAU y GG emiten menos por colapso y moderación del crecimiento respectivamente. Ni siquiera es suficiente.

Tan sólo PG logra reducciones sugnificativas en emisiones.

Los objetivos de política económica en PG son:

✅Reducción progresiva (planeada) de la demanda.
✅Favorable a rentas del trabajo frente las del capital.
✅Política industrial favoreciendo sectores menos energía-intensivos y reduciendo los más consumidores.

La política industrial, gran olvidada por la polít. económica, se reveló como herramienta fundamental para reducir los requerimientos energéticos de la economía. Para algunas fuentes de energía como los líquidos (petróleo) o sólidos (carbón) explica + de la mitad de su reducción.

En resumen, el artículo a mi juicio habla más de los caminos que seguro que no nos van a reportar los resultados climáticos deseados y apunta algunas claves de por dónde va a ser más probable sujetar a la economía dentro de los límites que la sostenibilidad debería imponer.

Y de que la era del crecimiento económico probablemente esté tocando a su fin como, por otra parte, las propias tendencias ya indican, a pesar de la emergencia de gigantes como China, India o la propia rusa. La energía (y los materiales:  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211467X19300926 …) serán su corsé.

 

You can follow @jaimenie.

emilio santiago muíño, nuestro hombre en santiago de chile, sobre la revuelta, la represión y la organización popular en el país austral

https://threader.app/thread/1197305017969053696

https://threader.app/@e_santiago_muin

https://twitter.com/E_Santiago_Muin/status/1197305017969053696

 

 

El capitalismo es atroz, entre otras cosas, porque obliga a que los momentos de alegría máxima, que son las fiestas sorpresa de nuestra potencia política común, sean también momentos de dolor inconsolable. Crónica de una visita al estallido social chileno (Hilo. 1º parte)

He tenido el privilegio inmenso de visitar Chile estos días gracias a una invitación de los compañeros de @RDemocratica al encuentro A Toda Macha. Van primero unos apuntes poético-descriptivos del estallido, después notas más analíticas. Serán 2 o 3 hilos.

Lo más parecido que yo he vivido a algo así es el 15M. Pero el estallido social chileno se da en otra escala, que recuerda más a lo que uno lee sobre las revoluciones en los libros. Hay semejanzas, pero también muchas diferencias.

Las diferencias: primero, la virulencia de la revuelta. Impresiona no solo su masividad, sino también cuánta gente está dispuesta a jugarse el tipo frente a una represión estatal sanguinaria, desmedida, más propia de un golpe de Estado que de un sistema democrático.

El epicentro del estallido también es una plaza, la vieja plaza Italia, nueva plaza Dignidad. Pero a diferencia de Sol, no se ha instalado allí una acampada sino un campo de batalla recurrente, donde todos los días hay borrón y cuenta vieja entre el pueblo y el neoliberalismo.

Alrededor de la plaza de la Dignidad, Santiago adquiere un aspecto casi bélico. Restos permanentes de gases lacrimógenos en el aire. Aceras que parecen huertos de adoquines. Hospitales ciudadanos de campaña atienden 24 horas las personas heridas en los choques

Si el 15M fue una riada de desobediencia civil pacífica, el estallido social chileno tiene algo de tormenta donde el black block se ha hecho pueblo. La barricada y el sabotaje contra objetos y propiedades ha sido constante: la TV lo llama vandalismo, los jóvenes, autodefensa

Por supuesto, la acción ciudadana pacífica es abrumadora y mayoritaria. Pero cuentan algunos amigos que se da cierta complementariedad. Los jóvenes «capucha» suponen un muro de contención antirrepresivo que facilita otras formas de protesta

Y aunque la represión ha convertido odio y la violencia simbólica contra la policía en un leitmotiv, no se han registrado muertes entre los carabineros. Esto, en un país donde circulan muchas armas en las poblaciones, dice mucho de la elevada altura moral de la revuelta popular.

La segunda gran diferencia es la represión: a 16 de nov. el Instituto Nacional de Derechos Humanos constata 6.362 personas detenidas, 2.381 heridas, 217 mutilaciones oculares, 254 casos de torturas, 58 violaciones y 23 fallecidos: 5 asesinados por policía-ejército y otros en duda

La violencia policial-militar se ha ejercido fundamentalmente en Estado de emergencia y bajo toque de queda. Cuesta calibrar el estallido chileno sin entender el símbolo infame de volver a ver milicos en las calles: como echar sal en una herida abierta en la memoria del país.

Los nombres de los 23 fallecidos. Los cinco primeros, por violencia policial-militar. El sexto, posible homicidio de Estado por omisión al impedir su auxilio:
Romario Veloz
Kevin Gómez
José Miguel Uribe
Manuel Rebolledo
Alex Núñez
Abel Acuña
Mateusz Maj
Manuel Muga
Yoshua Osorio

Julián Pérez
Agustín Juan Coro Conde
Alicia Cofré
Paula Lorca
Renzo Barboza
Cardenio Prado
Joel Triviño
Jose Atillo
Eduardo Caro
Jose Manuel Uribe
Mariana Díaz
Joel Treviño
Cardenio Prado
Agustín Coro

«Todo está cargado en la memoria» canta León Gieco. Y «estallará hasta vencer»

Pero las cuentas de la violencia estatal no están claras. Las violaciones de Derechos Humanos han sido sistemáticas, brutales y organizadas. Por eso tan importante el esclarecimiento de lo sucedido con una Comisión de Verdad que no deje impune ningún crimen de Estado .

Han sido semanas traumáticas. Amigos confiesan que sintieron la sombra del golpe militar ceñirse sobre sus vidas. Pero como dicen los jóvenes, les han quitado hasta el miedo. Que el despertar chileno sirva para encerrar para siempre al fantasma del 73 en el museo de los horrores

Otra gran diferencia: el éxito. La constitución de Pinochet del 80, que protegía al neoliberalismo en Chile con 7.000 candados, ha caído. Chile escribirá en un folio en blanco un nuevo pacto social. Las revueltas aceleran el tiempo. Un mes atrás nadie hubiera apostado por ello

Para la derecha, es una derrota histórica dolorosa, sin precedentes. Por primera vez desde el 73, han visto que significa democracia desde el lado que pierde.

Pero en las calles el proceso constituyente no se celebra. Es una victoria política, pero todavía no es una victoria social. Las violaciones de derechos humanos no pueden quedar impunes. La agenda social tiene que traducirse en mejoras concretas en la vida cotidiana.

Por eso el pueblo chileno continúa en estado de rebeldía. Aunque lo más intenso del estallido ocurrió entre los días 18 y 21 de octubre, un mes después Chile sigue movilizando: en las marchas, en los cabildos, en los movimientos sociales, en los partidos de izquierda

Las semejanzas con el 15M: el vértigo de la historia soplando entre los cuerpos que han declarado su mutua dependencia, la rabia contra quien define la realidad y ese descarrilar en amor al prójimo mezclado del primer amor verdaderamente sincero a uno mismo.

En Santiago estos días sentí resonar muchas metáforas que escribí en 2011 para intentar entender algo: el despertar del gigante; la cordura transitoria; dejar de llamar normalidad a la derrota; el escalofrío del tiempo llamando a brillar; todo pasando por fin a una escala total;

el flechazo colectivo: sin miedo al huracán, sin miedo a ser una cobaya de la historia; la sensación de por una vez estar viviendo al ritmo. Saber de nuevo que la familia es cualquiera, porque cualquiera puede prestar ayuda.

También es similar la explosión de la palabra: las paredes de Santiago son hoy las páginas de ese libro de reclamaciones que se le debía al pueblo chileno. Durante kilómetros, desde la Alameda hasta el final Providencia, no hay metro cuadrado de muro sin poesía destituyente.

Y los cabildos ciudadanos, que se parecen a nuestras asambleas en las plazas, donde la democracia ya no es un eslogan vacío ni un procedimiento político alejado, sino una morada, un fuego de medianoche, que reúne todo el dolor disperso y lo transforma en esperanza.

Como nuestro 15M, el estallido social chileno es un sistema nervioso sin cerebro central. La inteligencia, la creatividad y la generosidad vuelven a recordarnos que son las cosas mejor repartidas del mundo. El foco común las coordina. Las partes bailan bien sin noticias del todo.

Los símbolos son eso que nos resumen lo irresumible. No hay estallido social sin ellos. Sin lemas, sin dibujos, sin obsesiones convertidas en centros de gravedad de los significados compartidos. Son el idioma común de la revuelta. Aquí los más recurrentes de Chile [Hilo 2]:

El tirano Piñera. Aquel que pasará a la historia con la ominosa mancha de haber sacado al ejército de nuevo a las calles a matar a un pueblo aun estremecido por el terror de Estado. El centro de la diana de la ira popular.

La pacofobia: superlativa. He visto como desde niñas de menos de 3 años hasta ancianos, el grito de paco culiao unifica Chile en un odio común. Pintadas de ACAB, 1312, y otras que los tratan de asesinos, violadores, o sencillamente, con el peor desprecio: hijos de nadie.

La bandera mapuche: uno de los procesos políticos más fascinantes de la revuelta. El pueblo insurrecto chileno ya no se construye con los símbolos nacionales, sino que muestra vocación de parentesco indígena. Los descendientes de Leftraru han cruzado el Bio Bio.

Los ojos mutilados por las balas de los carabineros. Ojos que se cierran en sacrificio para que Chile, por fin, pueda empezar a ver.

El matapacos: un perrito dócil que atacaba obsesivamente a los carabineros en las revueltas estudiantiles de 2011, y que se ha convertido en el tótem del estallido social.

El proceso constituyente: ni en el más audaz laboratorio populista se hubiera podido conseguir que las cadenas equivalenciales remitieran con éxito a un significante vacío tan complejo y tan poco sexy como una nueva constitución

Chantal Mouffe dio la conferencia magistral de cierre del encuentro. Las calles chilenas le llevan la delantera, quizá sin leer sus libros: no son de izquierdas ni de derechas, son los de arriba contra los de abajo

La «capucha». Hace diez años ya era una subcultura fascinante. Hoy en Chile es un emblema de una revolución.

La guerra de clases en su versión más cruda, sin velos, sin disimulos. Chile escribe un nuevo capítulo del conflicto eterno entre democracia y derechos de propiedad.

Curioso fenómeno: las pymes buscando la complicidad de la revuelta. Y la revuelta respetando a las pymes. En medio del destrozo de Alameda con Plaza de la Dignididad lo que queda en pie es… un pequeño kiosko

Evade: la chispa que prendió la pradera, las evasiones en el Metro por la subida del precio del billete.

Camilo Catrillanca: en materia de terrorismo de Estado, en Chile llueve sobre mojado. Comunero mapuche asesinado por la policía en 2018. La revuelta ha coincido con el aniversario de su muerte

Feminismo y revuelta se han engarzado hasta ser la misma cosa. Frente a los modelos de la épica masculina del combate, este bonito “pelea como niña chilena”.

La sequía como emblema del extractivismo ecocida que sufre el país. Porque la emergencia climática no nos afecta de modo automático, sino filtrada a través de una decisión básica: o depredamos, o compartimos. En Chile, además, depredan para exportar.

Salud, educación, pensiones públicas como triple demanda de la agenda social. La autodefensa de la sociedad frente a la trituradora del mercado en Chile parte casi de cero.

Como siempre ocurre en las revueltas, poesía en su estado más bello. Algunos ejemplos:

Y el secreto a voces de este mundo: la normalidad era el problema. La conciencia de que al gran juego solo se juega una vez y no nos dejan. Decenas de frases distintas, una misma denuncia: no se trata de pedir bocanadas de oxígeno, porque la vida es mucho más que respirar:

Pronto un análisis menos poético y más reflexivo. De momento necesitaba digerir este bocado de historia que he podido probar, mitad duelo, mirad vértigo. El s. XX tomó en Chile un rumbo desastroso. Que bello sería que el s. XXI se recondujera precisamente allí: chao Chicago Boys!

 

You can follow @E_Santiago_Muin.

lunes 16 de septiembre: frieder otto wolf en la fim, a 30 años del primer manifiesto ecosocialista

http://www.fim.org.es/actividad.php?id_actividad=1035

 

Se cumplen 30 años de la edición del primer Manifiesto Ecosocialista; la F.I.M. organiza un acto de homenaje y debate el próximo lunes 16 de septiembre a las 19:00 horas, en el local de Madrid, en el que se debatirá sobre las relaciones entre marxismo y ecologismo y la actualidad del proyecto ecosocialista hoy.

Para el acto contaremos con Frieder Otto Wolf, profesor emérito de Filosofía de la Universidad Libre de Berlín, fundador de Los Verdes Alemanes y uno de los autores del Manifiesto.

Lugar: sede de la Fundación de Investigaciones Marxistas, a las 19,00 horas
c/ Luis Vélez de Guevara nº 8 entresuelo, derecha. Madrid
Metro: Tirso de Molina – Sol

congreso “racionalidad, ecopolítica, mundialización”, 11 a 14 septiembre: programa definitivo

El congreso de la SAF se celebrará en Madrid del 11 al 14 de septiembre de 2019, con el título “Racionalidad, ecopolítica, mundialización” (libre asistencia a las sesiones).

PROGRAMA_IX_CONGRESO_SAF def.  en PDF

http://safil.es/informacion-general

http://safil.es/programa-y-resumenes

Quizá no sea necesario insistir demasiado en que atravesamos una crisis ecológico-social de gravedad extrema, que pone un gran signo de interrogación sobre el futuro de la civilización humana en el planeta Tierra -quizá sobre la misma perduración de la especie humana.

En 2019 se cumplen treinta años del primer Manifiesto ecosocialistaeuropeo; los redactores del mismo fueron Carlos Antunes, Frieder Otto Wolf, Wilfried Telkämper, Penny Kemp, Isabelle Stengers y Pierre Juquin.

Al hallarme en París en el último trimestre de 1989, tuve la fortuna de seguir de cerca su gestación y llevar una copia (aún como tiposcrito/ manuscrito del original en francés) a Barcelona en las navidades de 1989-90. Lo tradujimos al castellano, y se publicó en el núm. 41 de la revista mientras tanto (1990), fundada un decenio antes por Manuel Sacristán (el principal pensador ecosocialista español del siglo XX) y su compañera Giulia Adinolfi.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/258137

Después, el manifiesto se publicó también como libro (Catarata, Madrid 1991), y pronto aparecieron traducciones al catalán/ valenciano y al euskera, ambas publicadas también como libro en nuestro país. (Por descontado, otras traducciones se publicaron en lenguas diversas: alemán, inglés, portugués…) Esta obra logró catalizar muchos debates sobre izquierda y ecología durante los años 1990, e inspiró la creación de corrientes ecosocialistas en el seno de diversas organizaciones políticas. Después, en 2001, se publicó un segundo e importante manifiesto ecosocialista (cuyos principales redactores fueron los filósofos Michael Löwy y Joel Kovel).

Treinta años después, quizá el momento no sea malo para hacer balance: no de modo nostálgico, sino pensando sobre todo en el presente y el futuro. Propuse al Congreso de la SAF aprovechar esta ocasión, preguntándonos por ejemplo: ¿qué pueden significar hoy los ecosocialismos y ecofeminismos? ¿Qué debates teóricos han tenido más peso? ¿Qué se está haciendo en la práctica? ¿Qué otras cosas se podrían hacer? El catedrático de la UB Enric Tello anticipaba: “Releer el primer Manifiesto ecosocialista está bien, si a la vez aprovechamos para entrar en el debate sobre qué nuevas formas de socialismo ecológico necesitamos ahora para hacer frente a la emergencia de todas las crisis combinadas en marcha, planteando el peliagudo problema de los nexos y ‘espirales’ (transición energía-transporte-alimentación-agua-residuos… etc.)”.

Así, se presentarán en el Congreso de la SAF dos mesas de comunicaciones que he tenido el gusto de organizar: una primera sobre “Marxismos, ecologismos, feminismos: del siglo XX al siglo XXI” y una segunda titulada “Pensar y repensar el ecosocialismo (a 30 años del primer Manifiesto ecosocialista, 1989)”.

Jorge Riechmann

ya publicadas en vídeo las conferencias del curso «ante el antropoceno», 25 a 28 de junio de 2019

Primer día: 25 de junio

Presentación del Curso (F. Gómez Aguilera. F. Prats). Carlos Montes. Manola Brunet

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-25-junio/?lang=es

Susana Borràs. Mesa redonda moderada por Cristina Monge

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-25-de-junio-parte-2/?lang=es

Segundo día: 26 de junio

José Luis de Vicente. Almudena Hernando

Lamentablemente, por el momento, la FCM no podrá facilitar la difusión de la conferencia impartida por José L. de Vicente. Va acompañada de un vídeo cuyos derechos de autor han sido reclamados por sus propietarios y bloqueados para su emisión.

Sí está disponible la conferencia de Almudena Hernando.

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-26-junio/?lang=es

Jorge Riechmann. Mesa redonda moderada por Joan Nogué

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-26-de-junio-parte-2/?lang=es

Tercer día: 27 de junio

Claire Roumet. Íñigo Losada

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-27-de-junio/?lang=es

Fernando Prats. Mesa redonda moderada por Federico Aguilera Klink

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-27-de-junio-parte-2/?lang=es

Cuarto día: 28 de junio

Emilio Santiago Muiño. Lolita Chávez

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-28-junio/?lang=es

Yayo Herrero. Mesa redonda moderada por Irma Ferrer

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-28-de-junio-parte-2-2/?lang=es