euskaraespañol

Imagen del día

Fernando Etxepare, Antonio Ezquerro y Agustín Mendizabal, reciben el XIII Premio UPV/EHU-Orfeón Donostiarra

Fecha de primera publicación: 22/04/2014

Imagen

Fernando Etxepare (in memoriam) y los investigadores Antonio Ezquerro y Agustín Mendizábal (ex aequo) recibieron el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU que este año cumple su decimotercera edición. El acto académico estuvo presidido por la vicerrectora del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, Ana Arrieta, y el presidente del Orfeón Donostiarra, José María Echarri. Y, al término del mismo, el Orfeón Donostiarra ofreció una actuación abierta al público con obras de su repertorio tradicional.

Antonio Ezquerro recibe el galardón por su estudio sobre 'El maestro Nicolás Ledesma: un caso referencial vasco en el contexto del romanticismo musical pan-hispánico', y Agustín Mendizabal por su trabajo titulado 'Iparraldeko herri-kantaera tradizionala. Intonazio anbiguoa'. Así mismo, Esteban Elizondo recogió el galardón in memoriam a Fernando Etxepare como reconocimiento a su labor y trayectoria musical.

FERNANDO ETXEPARE DÍEZ
(Irun, 1938 - Irun, 2012)

Aunque su formación académica y profesional nada tenían que ver con la música,  ésta constituyó su mayor motivación. Sus estudios de perito-electricista (titulado por la Escuela Superior de Peritos e Ingenieros Industriales de San Sebastián) le llevaron a trabajar, a principios de los años 60, en la fábrica de Porcelanas Bidasoa de Irun. Aquí tuvo oportunidad de poner en práctica su habilidad manual y su gusto artístico (como él tantas veces decía: "yo me explico mejor dibujando…"). Llegó a ser jefe de la sección de decoración de la fábrica y su larga trayectoria profesional  duraría hasta   1992.

Se puede decir que la música, y su ilusión por transmitir los valores que conlleva, fue constante en su vida. Con apenas quince años, ya se reunía con amigos para formar grupos que cada Nochebuena, siguiendo la antigua costumbre de Euskal Herria, recorrían las calles de Irun cantando el popular Olentzero. El acordeón presidía sus encuentros familiares y amistosos.

Su afición por la música coral se concretó enseguida en algo más permanente y formó un grupo de voces graves que llamaron Coro Ametsa. Desde el año 1957 podría decirse que las historias de Fernando Etxepare y del Coro Ametsa se confunden.

Esa misma afición llevó a Fernando a profundizar en sus estudios musicales. Primero en el Conservatorio de San Sebastián y después en numerosos Cursos de Dirección Coral, enriqueciendo de este modo su bagaje musical que luego desarrollaba en la Sociedad Cultural Coro Ametsa y en otros ámbitos culturales:

Se formó en cursos de Pedagogía musical en Hungría a través del método Z. Kodaly; realizó cursos de Pedagogía musical "María Cateura" en Barcelona; tras la participación del Coro en el III Día Internacional de Canto Coral de Barcelona, Fernando entabló relación con Enric Ribó, que se convirtió en su "maestro". Con él acudió durante varios años al Curso Internacional de música de Santiago de Compostela y conoció a artistas como Alicia De Larrocha, María Orán, Andrés Segovia, Conchita Badía. Fue titulado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Metódico e incansable en su trabajo, realizó muchos trabajos como investigador y "recuperador" de obras corales en distintos lugares. Ejemplo de ello son las obras de Antxieta, en Tarazona; también recopiló más de cien obras de Aita Donostia que hacen alusión a la zona del Bidasoa.

Pero la gran valía de Fernando estuvo, sobre todo, en su calidad humana, que sirvió para que a su alrededor se formara un grupo que ha ido creciendo a lo largo del tiempo.

Impulsor de numerosos proyectos

- Fundador y director de varios coros iruneses: Ametsa, Colegio San Marcial, Infantil Ametsa, Coro Enara y Betiko Ametsa

- La preocupación por la cultura y la didáctica no se limitaba a la música. En el Coro Ametsa impulsó una programación cultural paralela a través del proyecto "Ametsaren dirdirak", que trabajaba diferentes temas (cocina, arte,…) con la colaboración de personas relevantes, en conferencias y conciertos.

- Bajo su auspicio se promovieron en Irun conciertos pedagógicos, con difusión entre todos los escolares.

- Preocupado por facilitar la formación musical de los jóvenes iruneses, contribuyó al acercamiento de los profesores examinadores hasta Irun, lo que constituyó el prolegómeno de la puesta en marcha del Conservatorio Municipal de Música de la ciudad de Irun, del que fue el principal precursor. También fue director gerente de la Fundación Municipal de Música que se constituyó a continuación en Irun. El auge de la cultura musical a partir de este proyecto ha sido imparable.

- Sus contactos artísticos fueron importantes en los primeros pasos del "Certamen Coral de Tolosa". Así, los hermanos Ceberio, primeros promotores de este certamen, acompañaron al Coro Ametsa en varios de sus viajes al extranjero y contactaban con las personas experimentadas en estos temas.

- Como consecuencia de su gran implicación en el mundo musical, fue miembro del primero Consejo Asesor de Música del País Vasco de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco.

- Formó parte como jurado en los concursos corales de Tolosa, Donostia, Praga y Jilava (R. Checa), entre otros.

- Poseía el tacto artístico como para atraer a Irun conciertos protagonizados por músicos como Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Victoria de los Angeles, María Bayo, Ainhoa Arteta …

- Otro proyecto importante impulsado desde la Sociedad Cultural Coro Ametsa es el Festival Coral del Bidasoa, iniciado en 2006, con carácter anual, con el objetivo de recuperar y promocionar las composiciones que ha inspirado el río y las tierras por donde discurren sus aguas, ya que hay cantidad de melodías en euskera y castellano con textos relativos al Bidasoa.

Pedagogo

Conocida su inquietud y preocupación por la formación, fue requerida, bien como director o como docente en muchas actividades como:

Los cursos de Pedagogía Musical Infantil  de la Diputación de Guipúzcoa, el
Curso Música Coral del Conservatorio de Donostia, como profesor de la Dirección Coral en la Federación de Coros de Guipúzcoa; como profesor de música en la Escuela Universitaria Diocesana del Profesorado  de Donostia;
Como ponente en el curso "La música en la escuela" dentro de los Cursos Universitarios de Verano de la Universidad del País Vasco.

Promotor de nuevos valores

Hacia el año 1956-57, en el teatro Bellas Artes, se despedía el único coro que quedaba en Irun: el coro "Alaiki", dirigido por Fernando Larruquert. Fue en la despedida de este coro cuando su director anuncia la presentación del coro Ametsa, con Fernando Etxepare como director.

Con el Ametsa, su modesto coro de voces graves, comenzó su larga andadura coral que supuso en su momento el germen de otros muchos coros que han desarrollado una gran tradición coral en la comarca.

Muchos directores de coros, así como cantantes solistas y diversos instrumentistas, han tenido sus inicios en el Coro Ametsa.

Entre los primeros podríamos citar a: M. Amantegui,  J.M. Tife (Andra Mari), Maite Tife (Enara), Salva Rallo (Easo), J. Aizpuru (Ametsa Gazte), Leticia Bergara (Ametsa Txiki-txikia, Ametsa Txiki, Orfeoi Txiki), Marisa Etxepare (Ametsa Txiki, Albada), Begoña Lasarte (Rentería), F. Etxepare Gómez (Ametsa), Belén Sierra, Iker Sánchez.

Solistas vocales, como  los hermanos Angel y José Antonio Pazos, Jordi Freixa, Leticia Bergara... Igualmente reseñables son los músicos instrumentistas: Esteban Landart (órgano), Angel Maeztu , Javier Pérez de Azpeitia  y Marta Uruñuela (piano), así como Iñaki Etxepare (cello).


Reconocimientos

Socio honorario de la Sociedad Bascongada de Amigos del País. Como reconocimiento a los éxitos obtenidos por el Coro Ametsa, en 1973 se le otorgó la Medalla de Oro de la Sociedad Cultural Coro Ametsa. En 1982, promovido por Euskal Jira y con la adhesión de 28 sociedades populares y decenas de coros, musicólogos, parroquias, conservatorios, periodistas… se le tributó un homenaje popular a Fernando Etxepare coincidiendo con los 25 años de la fundación del Coro. Entronización en la Cofradía del Salmón junto a Martín Berasategi y los hermanos Iñurrategi.

Su muerte, tan desconcertante, nos arrebató al ser querido, a esa persona con unos valores humanos muy profundos. Ahora que poseemos su inmenso legado musical, nos queda el grato recuerdo de las numerosas ocasiones que hemos disfrutado con su presencia.

 

ANTONIO EZQUERRO ESTEBAN
(Zaragoza, 1964)

Investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su departamento de Ciencias Históricas-Musicología" (Institución "Milà i Fontanals") de Barcelona, es también, desde 1999, presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) y miembro de su Praesidium internacional, una asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada a la catalogación y estudio crítico de las fuentes musicales (impresos, manuscritos, tratados teóricos...) con implantación en 34 países, y que cuenta con los auspicios de los organismos internacionales más relevantes en la materia (IMS: Sociedad Internacional de Musicología; y IAML: Asociación Internacional de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación Musical).

Formado en la Escolanía de Infantes del Pilar, el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y la universidad de esa misma ciudad, donde se licenció, se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1997) con un trabajo sobre la música vocal barroca en Aragón, en donde se hace un estudio de las técnicas de composición y las relaciones música-texto en el siglo XVII. Realizó tareas complementarias a su formación académica en Munich (Bayerische Staatsbibliothek,  Dra. G. Haberkamp, y Ludwig-Maximilliams Universität, Dr. Th. Göllner) y Frankfurt am Main (Dr. J. Schlichte, Dr. K. Keil).

Ha sido Jefe del "Departamento de Musicología" (Institución "Milà i Fontanals") del CSIC, 2000-2010. Ha publicado diferentes trabajos de investigación sobre música histórica de ámbito hispánico, tanto en España como en el extranjero (una quincena de libros y más de cien artículos), especializándose en archivística y catalogación de fuentes musicales. También ha publicado sobre música barroca, y sobre el pianismo en España, y la música religiosa y la edición musical entre los siglos XIX y XX.

Participa en diferentes proyectos de investigación nacionales y extranjeros (especialmente, con Alemania), ha dirigido trece tesis doctorales en Musicología (más otra docena en curso, en diversas universidades), e imparte con asiduidad cursos de postgrado (doctorado y master), invitado por centros de investigación y universidades (de España, Alemania, Austria, Italia, Venezuela, México, Perú y Brasil). Miembro de la Comisión Académica del Máster en Música de la Universidad Politécnica de Valencia, participa actualmente como profesor en los Másteres de la Universidad de Salamanca, UNIA (Universidad Internacional de Andalucía, conjunto de las universidades de Granada y Oviedo), VIU (Valencian International University, "online"), ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona) y Conservatorio Superior de Música de Alicante "Óscar Esplá" de Alicante, donde ejerce también como profesor especialista. 

Ha sido profesor de Canto Gregoriano, Rítmica y Paleografía, y Musicología, del Conservatorio Superior de Música del Liceo, de Barcelona y ha ejercido como docente de Teoría Musical en los Cursos Internacionales de Música Antigua de Daroca. Ha recibido el Premio de Musicología "Emili Pujol" del Institut d'Estudis Ilerdencs (Diputació de Lleida). Ha dirigido un proyecto de investigación para realizar el estudio de las fuentes documentales que, procedentes de la antigua capilla musical de la catedral de Barcelona, se conservan en la Biblioteca de Catalunya, y lidera en la actualidad un "Grup de Recerca" reconocido por la Generalitat de Catalunya para el estudio del patrimonio histórico-musical en la antigua Corona de Aragón, participando asimismo en un proyecto financiado por el Ministerio para el estudio de la primera musicología en España, en torno a las figuras de Felipe Pedrell e Higinio Anglés. En 2011 obtuvo una beca de investigación en patrimonio musical de la "Fundación Ernest Lluch", para realizar el estudio de la obra del compositor catalán Francisco Andreví (maestro de la Real Capilla con Fernando VII y en Burdeos y París).

Es secretario de "Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC)" -y ahora mismo, propuesto para su dirección-, la publicación periódica decana de la disciplina en España, recientemente incluida en la base de datos de referencia internacional "Scopus". Forma parte del Consejo Asesor de las revistas "Ad Parnassum. A Journal of Eighteenth- and Nineteenth-Century Instrumental Music" (Ut Orpheus Edizioni, Bolonia, Italia), y MODUS (Escola de Música de la Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil), y es director de la colección editorial "Monumentos de la Música Española" del CSIC.

Su interés por la obra de Nicolás Ledesma  surgió hace casi treinta años, fruto de sus trabajos de catalogación y estudio en los archivos de música aragoneses -Zaragoza y Calatayud- en donde este maestro (naturalizado vasco de pleno derecho y con el reconocimiento del ayuntamiento bilbaíno) ejerció su actividad.

En el trabajo galardonado, "El maestro Nicolás Ledesma: un caso referencial vasco en el contexto del romanticismo musical pan-hispánico"  analiza la obra de este polifacético compositor que contribuyó al impulso de las actividades filarmónicas en toda la comunidad vasca mediante su prolongado magisterio, su peritaje técnico y su tarea docente, dados a conocer.

A pesar de la relevancia de la producción musical de este músico  -bisabuelo de Jesús Guridi y modelo para tantos otros músicos que crearan escuela a partir de él-, hasta hoy no se contaba todavía con un estudio musicológico, de carácter reflexivo, que reivindicara su figura y la producción artística de este pionero en la música académica y civil vasca. "Con su amplísimo repertorio vocal y coral, sus zorcicos, sus composiciones de cámara, orquestales, y para el órgano o el piano, supo proyectar la música de su entorno (a partir de los diversos foros y plataformas que entonces le brindaba el nuevo asociacionismo religioso y civil bilbaíno), desde un romanticismo tardío imperante en su tiempo, hacia un emergente nacionalismo vasco".

Este trabajo trata de rescatar su destacado puesto en el panorama musical y cultural vasco, que se expande hasta alcanzar los lejanos territorios latinoamericanos adonde llegó su huella. "Si el trabajo contribuye a la nueva edición de sus partituras, y a su interpretación en conciertos y grabaciones, -para lo que el Orfeón Donostiarra puede constituir sin duda el engranaje perfecto-, este trabajo no sólo habrá iniciado una tarea -conjunta y abierta a todos- de plasmación de memoria colectiva, sino que habrá servido para dar a conocer, potenciar y brindar al dominio público, un sobresaliente, aunque hasta el momento, prácticamente olvidado, patrimonio musical vasco".

 

AGUSTÍN MENDIZABAL ITURRIA
(Oiartzun, 1967)

Ingeniero Industrial (Electricidad) por la Universidad de Navarra. En la actualidad trabaja en la Oficina Técnica de Mecanoplástica.

Su afición a la música le movió a realizar estudios de txitsu con Juanito Arozena y con Koldo Bravo. Forma parte de Lartaun Txistulari Taldea de Oiartzun durante largos años. También estudió oboe con Alfredo Rodriguez en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastian, canto con Herminia Laborde, Almudena Ortega y Maria Mendizabal. Ha realizado cursillos de dirección coral organizados por la Federación de Coros de Gipuzkoa y la Federación de Coros de Euskal Herria (entre 1985 y 1996).

Coralista en diversos coros como Gipuzkoa Kamara Abesbatza, Andra Mari y el Orfeón Donostiarra, fue director de Lartaun Abesbatza de Oiartzun entre 1989 y 1998 y de Xatz Eskifaia de Hondarribia entre 1999 y 2001. Obtuvo el primer premio en el certamen coral de Arrigorriaga (2001).

Es coautor de "Txistua Oiartzunen (I): lehen aipamenetatik XIX. mende bukaera arte" publicado en la revista Txistulari y autor de varios artículos relacionados con el bertso y el canto, editados en distintas publicaciones: "Berdabioren bertso-doinuen inguruan : musika eta prosodia uztartuz" (Euskaltzaindia), "Berdabioren bertso doinuak" (como parte del libro de Patziku Perurena, "Goizuetan bada gizon bat), "Luis del Puerto, espartingile kantaria" (Oarso).

Participa en colaboración con Soinuenea Fundazioa de Oiartzun (director Juan Mari Beltran) en "Doinutegi. Patrimonio cultural: portadores de tradición musical. Recopilación de registros sonoros vivos. Ensayo en el nordeste de Gipuzkoa". Actualmente está preparando un cancionero de la comarca de Oiartzualdea.

El objeto del trabajo galardonado, "Iparraldeko herri-kantaera tradizionala. Intonazio anbiguoa", ha sido indagar acerca de una peculiar forma de entonar que todavía se puede escuchar a algunos cantores de Iparralde (que en el trabajo se denomina entonación ambigua). "He querido averiguar si esta forma de cantar que algunos llaman de "cuartos de tono" y otros "atemperada", tiene una estructura o es un fenómeno caótico sin mayo trascendencia, y por otro lado he querido determinar su significado cultural. Para ello, he tenido en cuenta las hipótesis formuladas anteriormente por otros investigadores, y también he expuesto fenómenos similares a lo largo del mundo. Posteriormente, utilizando el metódo científico y basándome en la semiología musical he profundizado en el núcleo de la cuestión. Así, he realizado transcripciones musicales, melogramas (gráficas de la melodía), etc, de ciertos discos en los que se aprecia esta entonación, y una descripción estadística, así como un análisis de pertinencia. He formulado una hipótesis que ha tenido que ser verificada con tres cantores-informantes que cantan con entonación ambigua". De esta investigación se deduce que este fenómeno tiene un valor cultural y musical muy importantes y que para entenderlo es indispensable conocer la cosmovisión de la cultura en la que tiene lugar.

También ha desarrollado una hipótesis sobre el origen de esta forma de entonación. A través del trabajo también han quedado reflejados aspectos muy importantes del canto popular tradicional de Iparralde.
úblico con obras de su repertorio tradicional.