euskaraespañol

Informe Laboral Euskadi del último trimestre de 2014

  • Reportajes

Fecha de primera publicación: 10/02/2015

Imagen

En este último trimestre de 2014  la ocupación en Euskadi ha crecido en 10.500 personas, lo cual representa un aumento del 1,2% en el total de ocupados, por encima del incremento experimentado en el total del Estado, que asciende al 0,37%. También es preciso destacar que el balance de todo el 2014 es menos positivo, puesto que el aumento neto asciende a 2.500 personas, que representa un 0,29% de incremento total frente a un crecimiento interanual del empleo en el total del Estado muy superior que alcanza el 2,5%. Estos datos indican que la recuperación del empleo en Euskadi sólo parece haber tomado cierto impulso en la última parte del año, y en consecuencia, si bien el balance del último trimestre es positivo, 2014 en su totalidad presenta todavía en Euskadi un balance claramente insuficiente y débil en esta senda hacia la recuperación de la actividad.

Los informes laborales trimestrales que aquí se presentan  ofrecen una información detallada sobre la composición del mercado laboral del País Vasco, y lo hacemos desde una vertiente tanto estática  como dinámica. Para ello se utilizan los datos de la EPA correspondientes al País Vasco, y se hace uso del Observatorio Laboral de FEDEA para todo el análisis gráfico.

En particular, se analiza la composición laboral (estática) del País Vasco en el trimestre actual y se compara ésta con la situación de hace exactamente un año, así como previamente a la crisis (2007). Esto nos permite vislumbrar cambios en la composición del mercado laboral tras los siete años de crisis, así como detectar los cambios que se están produciendo a corto plazo en esta incipiente salida de la recesión. Se presentan también las transiciones laborales experimentadas por los trabajadores del País Vasco, tanto desde el empleo como hacia el empleo, para medir el pulso de actividad por medio de la creación y la destrucción de empleo. Todos estos análisis tendrán al Total Nacional como referente.

Composición Laboral del País Vasco: Cuarto Trimestre de 2014

Ocupados

Los niveles de ocupación de Euskadi descienden en los siete años de crisis del 55% al 48,2% del total de la población adulta. Esto representa una pérdida de ocupados de 135.000 trabajadores. Sin embargo, y como se ha mencionado arriba, si comparamos la situación de este trimestre con la de hace exactamente un año, se ha experimentado una ligera mejoría en los niveles de ocupación, que han pasado a ser del 48% al 48,2%. Al comparar estas tasas de ocupación con la de otras regiones, Madrid es la que presenta una tasa más alta, alcanzando el 53%.

Las mujeres representan el 47% de la población ocupada en Euskadi, proporción similar a la del año pasado, pero superior en cuatro puntos porcentuales a la que Euskadi tenía antes de la crisis, en 2007. El avance en este sentido en cuanto a la presencia de mujeres entre los ocupados es, en consecuencia notable.

El 46% de los ocupados en Euskadi tiene más de 45 años: Esta proporción ha crecido en 9 puntos porcentuales desde 2007 y en 1 punto porcentual en el último año.  Este incremento se produce a costa de los menores de 25 años que en Euskadi en este trimestre no alcanzan a representar ni el 4% del total de ocupados.

El 55% de los ocupados de Euskadi tiene formación universitaria y esta proporción ha crecido sensiblemente durante los últimos siete años, aunque permanece estable desde hace un año. Esta incidencia de trabajadores con formación universitaria es sensiblemente más alta que la que se observa en el resto del Estado, y de hecho, es junto con Madrid la región donde la presencia de universitarios entre los ocupados es mayor.

La industria pierde peso en el conjunto del empleo en el País Vasco desde el inicio de la crisis. Pasa de dar empleo a 24 trabajadores de cada 100 trabajadores a sólo 20 de cada 100. En el último año,  la industria sigue perdiendo peso en el total del empleo de Euskadi. Hay dos regiones vecinas cuyo comportamiento en el sector industrial ha sido sensiblemente mejor al de Euskadi: Son La Rioja  y Navarra: Ambas destacan por ser las regiones en las que la industria tiene una mayor incidencia en el empleo total de esas regiones y en las que ha perdido menos incidencia en el empleo total. En el resto de las regiones la industria tiene una presencia sensiblemente menor en el empleo total.

Euskadi es la comunidad autónoma en la que la Modalidad de Jornada Parcial es más utilizada, seguida muy de cerca de Navarra. El avance del uso de esta modalidad en el transcurso de esta crisis es muy notable. En el otro extremo, Madrid destaca por ser la región con menor implantación de este tipo de jornada.

Parados

Euskadi cuenta con 174.100 parados según la EPA, 10.000 más que hace exactamente un año y unos 80.000 más que al inicio de la crisis. Si analizamos su distribución, destacaríamos los siguientes elementos:

El 54% de este colectivo son varones, y su incidencia ha aumentado sensiblemente a lo largo de la crisis, aumento que se sigue observando a lo largo del último año.

La edad media de los parados rejuvenece sensiblemente en esta crisis, y especialmente en el último año, ya que el colectivo mayor de 44 años pierde presencia a favor de los más jóvenes.

Uno de cada tres parados tiene formación universitaria, dato que se ha mantenido estable a lo largo de la crisis. Esta proporción es mayor a la del total del Estado, pero esto es debido a que la presencia de universitarios en Euskadi es mayor en todos los estados laborales, y en consecuencia también entre los parados.

La incidencia del paro de largo duración se duplica en Euskadi, y pasa de afectar a 32 de cada 100 parados en 2007 a 67 de cada 100. Si bien como muestra el gráfico éste es un fenómeno que ha afectado a la mayoría de las regiones, también es cierto, que Euskadi es una de las comunidades donde el paro de larga duración afecta a una mayor proporción de parados. De hecho, sólo le superan la Comunidad Valenciana y Canarias. En el otro extremo, Baleares se presenta como la región donde el paro de larga duración afecta a menos de la mitad de parados. Este es un enorme problema al que hay que hacer frente si no queremos enfrentarnos a un número muy importante de parados que finalmente quedan excluidos del mercado de trabajo por la descapitalización a la que se ven sometidos después de tanto tiempo fuera del mercado laboral.

Transiciones Laborales en Euskadi

Euskadi crea empleo neto en este trimestre, dado que las transiciones hacia el empleo (creación) superan a las transiciones desde el empleo (destrucción). En valor absoluto, esta creación neta asciende, como se dijo anteriormente, a 12.500 empleos netos. Esta situación, como bien demuestra el gráfico,  es manifiestamente mejor que la observada hace exactamente un año, donde la creación neta fue cero.

Al comparar estas transiciones laborales con las experimentadas en el resto del Estado, es interesante observar que en Euskadi se producen menos transiciones laborales tanto de creación que de destrucción, lo cual demuestra que el empleo es manos volátil. El caso extremo de volatilidad de las transiciones se presenta en Andalucía, región que presenta numerosas contrataciones y despidos en cada trimestre. Una volatilidad muy alta nos revela un mercado de trabajo donde se realizan numerosos contratos temporales de corta duración, lo cual en principio revela alta precariedad laboral.

Euskadi presenta la menor destrucción de empleo en términos relativos: De todos los ocupados en el trimestre anterior, sólo 5 de cada 100 perdió su empleo en este trimestre, lo cual representa la tasa más baja de todas las regiones del Estado.