euskaraespañol

Imagen del día

El lingüista Joaquín Gorrochategui, Premio Euskadi de Investigación 2023

El Profesor de la Facultad de Letras es Catedrático emérito del área de Lingüística Indoeuropea en la UPV/EHU

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 21/05/2024

Imagen
El lingüista Joaquín Gorrochategui | Foto: Nuria González. UPV/EHU

El Premio Euskadi de Investigación 2023 ha recaído en el Profesor Joaquín Gorrochategui, Catedrático del Departamento de Estudios Clásicos de la UPV/EHU, en el área de Lingüística Indoeuropea. El Tribunal de la vigesimooctava edición del Premio, compuesto por cuatro miembros de reconocido prestigio en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, ha acordado por unanimidad conceder el Premio Euskadi de Investigación 2023 al lingüista Joaquín Gorrochategui Churruca, tras haber permanecido reunido durante esta mañana en Bilbao.

"Todos los premios son gratificantes, pero esto que me ha dado el Gobierno Vasco es realmente especial para mí. Es un reconocimiento a toda la carrera, pues tengo ya 45 años de trayectoria, pero entiendo que tal vez en los últimos tiempos gracias a la Mano de Irulegi ha aumentado mi popularidad. Eso quizá también ha influido ", opina JoaquIn Gorrochategui, catedrático emérito de Lingüística Indoeuropea.

El Departamento de Educación convoca anualmente el Premio Euskadi de Investigación. Los años impares, como es el caso (2023), el premio se convoca en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que en los años pares se dedica al reconocimiento de la labor de los profesionales del área de Ciencia y Tecnología. El Premio Euskadi de Investigación tiene por objeto fomentar la actividad científica, y estimular, promocionar y valorar los esfuerzos de investigadores y equipos cualificados de la Comunidad Autónoma del País Vasco o de fuera de la Comunidad Autónoma, cuyo trabajo haya ejercido una influencia positiva destacada en Euskadi.

El Profesor Joaquín Gorrochategui Churruca (Eibar, 1953) trabaja en el campo de la lingüística histórica, centrando su actividad en la investigación de la situación lingüística de la antigua Europa occidental y la Península Ibérica en particular, siempre combinando datos lingüísticos e históricos.

El profesor de la UPV/EHU recuerda que él es el tercer premiado de la Facultad de Letras después de José Luis Melena e Ibon Sarasola. "Es gratificante que se reconozca a investigadores en el campo de las humanidades y la filología. De hecho, este tipo de premios son un impulso para seguir con los trabajos que tengo entre manos. Actualmente estamos estudiando un altar que se ha encontrado en Larunbe (Navarra) y sigo en Irulegi. Ahí tenemos mucho trabajo investigando los textos que hemos encontrado. Además, también estoy organizando el congreso de Lenguas y Culturas Paleohispánicas que tenemos en Madil en octubre ", precisa.

Trayectoria

Joaquín Gorrochategui es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca (1982), con una tesis doctoral sobre onomástica indígena en Aquitania dirigida por Koldo Mitxelena. Posteriormente, realizó estudios postdoctorales en Bonn (Alemania), donde se especializó en lingüística céltica, y, continuó su carrera investigadora realizando diversas estancias en instituciones académicas extranjeras como la Universidad de Gales en Aberystwyth, l’École des Hautes Études de la Sorbona, de la que fue profesor visitante, la Universidad Tor Vergata de Roma o el Institut Ausonius de Burdeos.

El Profesor Gorrochategui ha desarrollado varias líneas de investigación a lo largo de las últimas décadas, todas ellas con un rasgo compartido, el de su interdisciplinariedad entre la lingüística, la epigrafía y la historia. Se trata de un rasgo determinado en parte por el campo de estudio al que ha dedicado su labor (el de las lenguas prerromanas de la Península Ibérica), pero también por una decisión consciente de unificación metodológica. Así, se ha centrado de forma particular en el estudio de las fases más antiguas del euskera, documentado en los restos onomásticos del sur de Aquitania y el norte de la Península Ibérica, extendiéndose a otros períodos de la lengua (onomástica medieval), el estudio de las antiguas lenguas indoeuropeas de la Península Ibérica, específicamente celtibérico y lusitano, y el bilingüismo y contacto lingüístico en la Antigüedad, que incluye contactos entre las lenguas prerromanas (vasco antiguo e ibérico, aquitano y galo), así como entre estos y el latín.

Según destaca el jurado de esta edición, el trabajo realizado por el Profesor Gorrochategui ha inspirado a las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras de Euskadi, generando una escuela científica para el estudio de la evolución de diversas lenguas (desde las célticas a las eslavas o incluso a lenguas no indoeuropeas además de la vasca).

Destaca, asimismo, su labor en la Dirección del Banco de Datos Hesperia online sobre Lenguas y Epigrafías Paleohispánicas y el reconocimiento con el nombramiento como Académico de número de Jakiunde, y Académico correspondiente de Euskaltzaindia y de la Real Academia Española, y su participación en el Patronato de Ikerbasque, la Fundación Vasca para la Ciencia.

Por último, Joaquín Gorrochategui ha estado muy implicado en divulgar su conocimiento a la sociedad vasca en los temas de su ámbito de estudio e investigación, destacando su participación como especialista encargado de la lectura e interpretación de la inscripción de la Mano de Irulegi, en 2022.

Además de la excelente labor científica del Profesor Gorrochategui Churruca, el jurado ha considerado como aspectos más destacados de su trayectoria la solidez y excelencia de su carrera académica, investigadora y docente, así como su contribución a la formación de investigadores, reforzando el prestigio de la escuela creada por el Profesor Mitxelena, de quien ha sido discípulo y continuador. Es también relevante su participación en redes de expertos y en numerosos proyectos internacionales y en iniciativas científicas universitarias. Así, según indica el jurado, sus méritos y aportaciones al sistema vasco de ciencia, dentro del ámbito de Humanidades, contribuyen al prestigio de la comunidad científica vasca en el campo internacional de la paleolingüística.