| English
-
El investigador Daniel Reta recibe una beca ERC Starting Grant que suma 1,5 millones de euros
-
La Universidad del País Vasco pone en marcha la Cátedra Gabriel Aresti
-
Capitanes intrépidos
-
Energía oceánica, una de las renovables menos conocidas
-
Las aguas de depuradora influyen en el ecosistema fluvial, aunque estén bien tratadas y muy diluidas
La profesora Askoa Ibisate obtiene el Premio Roser Majoral Moliné
El galardón lo concede la Asociación Española de Geografía al mejor artículo de Geografía publicado en revistas científicas extranjeras
- Crónica
Fecha de primera publicación: 14/06/2022

Askoa Ibisate González de Matauco, profesora de Geografía Física del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco/Esukal Herriko Unibertsitatea, es una de las autoras del artículo ‘Promoting fluvial geomorphology to “live with rivers” in the Anthropocene Era’, publicado en ‘Geomorphology’ en 2021, que ha sido galardonado con el Premio Roser Majoral Moliné de la Asociación Española de Geografía al mejor artículo de Geografía publicado en revistas científicas extranjeras.
El jurado ha destacado especialmente la originalidad en el enfoque del trabajo, que lo convertirá, probablemente, en un artículo referente para la Geomorfología Fluvial desde un punto de vista teórico y de reflexión sobre la disciplina, y también para las administraciones y profesionales competentes en materia de gestión fluvial. Destacan, asimismo, la elevada repercusión del artículo en su primer año de publicación y el alto impacto de la revista.
Los objetivos del artículo hacen referencia a la situación de la geomorfología en aspectos como su papel, las barreras, la motivación y las perspectivas para la gestión de los ríos en la era del Antropoceno.
En sus conclusiones ven a los ríos como sistemas naturales y dinámicos donde el conocimiento geomorfológico puede mejorar las habilidades de ingenieros y ecólogos y adoptar un enfoque transdisciplinario. El nuevo paisaje fluvial que proponen para la Era del Antropoceno debe concebirse desde la negociación y discusión entre una red interconectada de actores, reguladores, científicos y valores naturales y culturales, donde se planteen y diseñen los objetivos para su manejo.