euskaraespañol

Un monográfico reúne la investigación sobre el Cuaternario de la Región Pirenaica occidental

La prestigiosa revista Quaternary International publica el volumen editado por tres profesores de la UPV/EHU

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 14/05/2015

Imagen
El Cuaternario es el periodo geológico desarrollado durante los últimos 2,6 millones de años

La Unidad de Formación e Investigación en Cuaternario de la UPV/EHU organizó en octubre 2013 la conferencia Quaternary of the Western Pyrenean Region: Multidisciplinary Research en la que se presentaron y discutieron los principales resultados obtenidos durante las últimas décadas por los distintos grupos que investigan en diversas disciplinas de la ciencia cuaternaria. Ahora la revista Quaternary International ha publicado su volumen monográfico 364 (http://www.sciencedirect.com/science/journal/10406182/364) que incluye 27 contribuciones de esa conferencia.

El Cuaternario es el periodo geológico desarrollado durante los últimos 2,6 millones de años en la historia de nuestro planeta y que se caracteriza por frecuentes, rápidas e intensas oscilaciones climáticas. Durante este intervalo de tiempo, la Región Pirenaica Occidental (que incluye asimismo las montañas cantábricas, la zona costera suroriental del Golfo de Bizkaia y el alto valle del Ebro) ha experimentado importantes procesos geológicos, como la formación y destrucción de glaciares, las variaciones en el nivel marino o la fluctuación de regímenes fluviales y el modelado kárstico. Paralelamente, durante este período de tiempo diferentes especies humanas han ido adquiriendo una capacidad creciente para transformar el entorno en el que vivían, utilizando diversas materias primas a su disposición y dejando evidencias de sus restos fósiles y su desarrollo cultural en forma de artefactos, expresiones artísticas, e impacto ambiental.

La conferencia titulada Quaternary of the Western Pyrenean Region: Multidisciplinary Research tuvo lugar casi 25 años después de la primera reunión cuaternarista celebrada en Vitoria-Gasteiz (International Conference on the Environment and Human Society in the western Pyrenees and the Basque Mountains during the upper Pleistocene and the Holocene), y contó con 103 participantes de cuatro países que presentaron 80 comunicaciones.

Un total de 27 de esas contribuciones han sido reunidas ahora por la revista Quaternary International, en el volumen 364. El monográfico ha sido editado por los profesores Alejandro Cearreta (Estratigrafía y Paleontología), Concepción de la Rúa (Genética, Antropología Física y Fisiología Animal) y Marcos García-Diez (Geografía, Prehistoria y Arqueología) y está dedicado a la memoria de la doctora Lydia Zapata, co-organizadora de la conferencia y compañera de la UPV/EHU en las labores académicas e investigadoras sobre Cuaternario.

Los contenidos han sido agrupados en seis bloques temáticos multidisciplinares. La primera parte incluye el número y edad de las distintas glaciaciones en las montañas cantábricas, así como la evolución ambiental y climática glaciar y su relación con la ocupación humana y la desaparición de los neandertales. Las siguientes tres contribuciones están centradas en las variaciones de los ambientes fluviales como consecuencia de procesos naturales y antrópicos, y estudian, en primer lugar, las terrazas fluviales como las formas de relieve más significativas para reconstruir la historia evolutiva de la excavación provocada por los ríos, en segundo lugar, las variaciones en la morfología de los canales fluviales de la Cuenca del Ebro y, por último, los cambios paisajísticos durante el Holoceno  basándose en la construcción y erosión de las tobas calcáreas.

Otros autores estudian la transformación de los paisajes, sintetizando la evolución de la cubierta vegetal y las evidencias del impacto humano a partir de estudios polínicos, y realizan un análisis exhaustivo de carbones en diferentes yacimientos arqueológicos con el fin de describir el uso de los diversos tipos de madera. Las materias primas y la producción de artefactos e industria lítica son los temas de la siguiente serie de trabajos que investigan los recursos silíceos explotados durante la Prehistoria, las nuevas cronologías de las estrategias de los grupos neandertales en el suroeste de Francia, la re-ocupación humana de los valles bajos pirenaicos al final del último máximo glaciar, la transición del final del Paleolítico al Mesolítico en la zona norte de la Cuenca del Ebro, la revisión del Neolítico temprano en la zona cantábrica, y el inicio y consolidación de las prácticas neolíticas en el territorio vasco. Los efectos de los procesos naturales y las diferentes actividades humanas sobre la zona costera constituye el siguiente bloque temático, con la evolución ambiental de los estuarios vascos en respuesta a los cambios en el nivel marino, el desarrollo de estudios en yacimientos costeros paleolíticos al aire libre, los restos marinos de origen alimenticio en yacimientos arqueológicos cantábricos, los marcadores quimio y litoestratigráficos del impacto humano a lo largo del tiempo, el modelo de transporte sedimentario en las desembocaduras de los estuarios del Cantábrico oriental, y el modelado kárstico en la zona litoral dependiente de las variaciones climáticas y del nivel marino.

Los procesos geológicos, la actividad artística y simbólica, y el análisis de diferentes restos animales y humanos en ambientes cavernícolas constituyen la sección final de este volumen. En ella se tratan las características y el origen de los sedimentos en los rellenos endokársticos y su valor paleoambiental, las asociaciones de microvertebrados en secuencias históricas y prehistóricas para reconstruir las condiciones ambientales en el exterior de las cuevas, una revisión del abundante registro paleolítico superior de la franja cantábrica y sus implicaciones para comprender la sucesión de adaptaciones de los humanos anatómicamente modernos, la información cronológica del arte parietal y su evolución estilística, la comparación entre la actividad simbólica expresada en el arte parietal de diferentes regiones geográficas, una síntesis del dilatado registro estratigráfico de la cueva de Abauntz, en Navarra, que es uno de los grandes hitos de la prehistoria ibérica, y finalmente la continuidad de algunos linajes de ADN mitocondrial desde el Paleolítico hasta las comunidades actuales.

"Esta colección de artículos pretende hacernos conscientes del dilatado registro de cambios derivados tanto de procesos naturales como de la conflictiva relación entre las actividades humanas y el medio natural. Obviamente no cubre todos los aspectos que han sido investigados durante las dos últimas décadas en esta zona geográfica pero su objetivo es contribuir al apoyo de los investigadores que estudian el Cuaternario", explica Alejandro Cearreta.

Referencia bibliográfica

Cearreta, A.; De la Rúa, C. & García-Díez, M. (Editores), 2015. Quaternary of the Western Pyrenean Region: Multidisciplinary Research.. Quaternary International, 364, 1-311. (http://www.sciencedirect.com/science/journal/10406182/364)

Información editada por
OFICINA DE COMUNICACIÓN de la UPV/EHU