euskaraespañol

Óscar Rodríguez Vaz

«Combatir la desafección política es sólo cuestión de voluntad»

El politólogo ha estudiado el sentimiento de distancia y desconfianza hacia la actividad política por parte de la ciudadanía

  • Entrevista

Fecha de primera publicación: 06/04/2017

Óscar Rodríguez Vaz ha defendido recientemente su tesis ‘Una visión de las causas de la desafección política en España y de las ideas para combatirla'. El proyecto de investigación parte de la base de la existencia de una desafección hacia la política por parte de la sociedad, de una cierta crisis del sistema de representación y del surgimiento de nuevas culturas y/o prácticas políticas. Además, pretende dar alguna interpretación a las razones que habrían llevado a ese olor "a rancio" que aún hoy desprende la política y, en la medida de lo posible, contribuir en la búsqueda de alguna receta para mitigarlo, en clave de reforma del sistema de partidos políticos.

Óscar Rodríguez Vaz es politólogo y actualmente directivo de la consultora estratégica TACTIO, SL, donde desempeña su actividad profesional. Pertenece a varias organizaciones sociales y fundaciones y está afiliado al PSE-EE (PSOE), partido a través del que fue parlamentario vasco de 2004 a 2012. Para realizar su investigación, ha preguntado sobre la predisposición de dirigentes y militantes de PSOE y Podemos a abordar reformas en el sistema de partidos en base al ejercicio de la transparencia, el debate, la participación y la dación de cuentas. Campusa ha hablado con él sobre su trabajo.

¿Qué es la desafección política?
A los efectos de esta investigación, la desafección política es un sentimiento de distancia y desconfianza hacia la actividad política-institucional, de partidos, y hacia la clase política por parte de la ciudadanía, al margen del respaldo al régimen democrático y del interés hacia la política.

¿Hay datos objetivos de esa desafección?
Sí, la propuesta  tiene anclaje en las reflexiones de los teóricos y en datos reales de nuestro país. Los estudios del CIS indican que hemos vivido una época –y no está claro que haya finalizado aún– en la que los partidos políticos y las principales instituciones inspiran menos confianza que nunca desde que disponemos de mediciones. Esa falta de confianza ha sido uno de los ingredientes fundamentales que ha estado en el origen de los diferentes estallidos sociales vividos en los últimos años a nivel nacional y, por supuesto, también a nivel europeo y global.

Se refiere a los populismos…
No solo. Por cierto, no son malos en esencia. Desde los propios agentes del sistema se tilda de populistas a todos aquellos que plantean cambios profundos en el mismo. También ahí hay que diferenciar y ser rigurosos. Pero me refería sobre todo a los estallidos protagonizados por los movimientos de la indignación.

¿Hay peligro de una ruptura del sistema que conocemos?
Peter Mair decía en 2013 que la era de la democracia de partidos había pasado ya, debido a su alto nivel de desconexión con la sociedad y a las estériles disputas partidistas sin un fondo de transformación. Se trataría más bien de la necesidad de re-comprenderlo todo, de innovar para elaborar nuevas categorías que permitan reinterpretar las instituciones de representación e intermediación tradicionales y adaptarlas a las nuevas transformaciones mediante el ejercicio de la transparencia, el debate, la participación y la dación de cuentas. La clave está, en mi opinión, en la combinación de la democracia representativa con iniciativas de democracia directa.

¿Esa desconexión está en el origen de la desafección política? La corrupción o la crisis, ¿también han influido?
La desconexión es una causa importante, también lo son la corrupción y la crisis, como dice. Pero hay más: la falta de virtud de la clase política, la política atrapada por los plazos electorales, el incumplimiento flagrante de los compromisos electorales, la falta de transparencia y democracia interna en los partidos…

¿Qué propuestas se podrían hacer para combatir la desafección?
Bajo mi punto de vista, hay que centrar las reformas principales en el ámbito de los partidos políticos, que son los actores principales del sistema político-institucional español. Nuevas políticas de transparencia, nuevos mecanismos de participación o mejora de los actuales, regular adecuadamente la rendición de cuentas y mecanismos de revocación de cargos orgánicos e institucionales, cambios en el sistema de elección y representación para romper la endogamia en la que se hayan los partidos en nuestro país… Propuestas posibles hay muchas, lo que hace falta es voluntad.

Tesis

La tesis defendida por Óscar Rodríguez Vaz, y dirigida por el profesor Imanol Zubero Beaskoetxea del Departamento Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU, parte de un marco teórico y de las entrevistas realizadas a líderes del PSOE y de Podemos de diferentes niveles institucionales y, también, a las bases de ambos partidos en varios puntos de España, al objeto de que las comparaciones fueran más atractivas. A todas esas personas se les planteó lo que para ellas significa la desafección política, así como lo que les sugerían otras cuestiones relacionadas con el concepto.

El fruto principal de este trabajo de investigación es una propuesta de definición de la desafección política, una batería de causas y propuestas para combatir esa desafección y la comprobación/refutación de tres hipótesis a partir de datos de fuente directa recogidos en entrevistas a dirigentes y militantes del PSOE y Podemos:

- A partir de un acercamiento a la desafección política desde diferentes disciplinas y del estudio comparado de seis indicadores (confianza en los partidos, confianza en el Gobierno, confianza en el Parlamento, implicación psicológica de la ciudadanía en política, nivel de participación en elecciones generales y percepción de la corrupción)  en once países de la UE, se propone una definición de desafección política, que es la que se recoge en la primera pregunta de esta entrevista.
- Se plantean once conjuntos de causas teóricas de la ‘desafeccie causas stay' y ocho conjuntos de propuestas que podrían ayudar a combatirla.
- Hipótesis comprobada: Es mayor la separación existente entre el movimiento de la indignación que comienza con el 15-M y los dirigentes y militantes del PSOE, que entre el movimiento y lo que piensan los dirigentes y militantes de Podemos.
- Hipótesis comprobada: Los militantes y dirigentes de una formación política nueva como Podemos están más predispuestos a las reformas del sistema de partidos español en base al debate, la transparencia, participación y dación de cuentas que los de una formación política tradicional como el PSOE.
- Hipótesis refutada: Las y los jóvenes militantes de Podemos y PSOE comparten con mayor intensidad que otros grupos de edad las propuestas en materia de transparencia, debate, participación y dación de cuentas que se plantean en el estudio.

Se puede consultar el resumen-presentación de la defensa de la tesis en el siguiente enlace: https://prezi.com/m/fjwrhm1xtbak/?utm_campaign=share&utm_medium=copy