euskaraespañol

Investigan las causas de los niveles de ozono en el Parque Natural de Valderejo

Un estudio de la UPV/EHU analiza la influencia de los precursores en la formación de ozono en el Parque

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 23/04/2020

María Carmen Gómez
María Carmen Gómez. Foto: UPV/EHU.

El Grupo de Investigación Atmosférica (GIA) de la UPV/EHU ha presentado una base de datos de más de 60 compuestos orgánicos volátiles (COV) medidos ininterrumpidamente a lo largo de los últimos diez años en el Parque Natural de Valderejo (Álava). El objetivo ha sido vigilar la contaminación de fondo y caracterizar los episodios de ozono que se vienen detectando en esta estación del País Vasco en la que se superan puntualmente los límites legales establecidos para el ozono en los últimos años.

La contaminación atmosférica es una de las principales preocupaciones de la sociedad y entre los contaminantes que más preocupan se encuentran el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono troposférico (O3). En principio, las medidas para reducir eficazmente la contaminación por NO2 son relativamente sencillas de identificar; sin embargo, reducir la contaminación por O3 es mucho más complejo, porque se trata de un contaminante secundario que no se emite directamente, sino que se genera a partir de reacciones químicas en la atmosfera. Así, varios contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) y un gran número de compuestos orgánicos volátiles (COV), experimentan una serie de reacciones químicas y transformaciones físicas bajo la acción de la radiación solar, que conducen a la formación de ozono. “El ozono se forma en la atmósfera principalmente por reacción de NOx y COV en presencia de alta radiación solar”, señala María Carmen Gómez, investigadora del Grupo de Investigación Atmosférica (GIA) de la UPV/EHU. Entonces, “la manera de controlar el ozono es controlar esos contaminantes, sus precursores, y conocer mejor sus mecanismos de formación”, añade.

El Parque Natural de Valderejo es una de las estaciones del País Vasco en la que, en los últimos años, se superan puntualmente los límites legales establecidos para el ozono. En este contexto, y con el fin de estudiar la dinámica del ozono en esa zona, el Grupo de Investigación Atmosférica de la UPV/EHU ha desarrollado una base de datos de más de 60 compuestos orgánicos volátiles medidos de manera ininterrumpida a lo largo de los últimos diez años en el Parque Natural de Valderejo. Los COV tienen un origen tanto natural (COV biogénicos, COVB) como antropogénico (debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). De esta forma, “hemos caracterizado los precursores en la formación de ozono, además de calcular el potencial de formación de cada compuesto de manera individual”, explica María Carmen Gómez.

“Los principales resultados de este estudio se centran en los episodios de superación de los valores objetivo y/o umbral de información establecidos por la legislación para ozono, que suelen ocurrir entre junio y septiembre en el Parque Natural de Valderejo. Se estima que el aporte de los compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVB) al potencial de formación de ozono los meses de verano, supone hasta un 68% sobre los COV totales medidos”, indica la investigadora de la UPV/EHU.  “Entre los COVB se encuentran el isopreno y los monoterpenos emitidos por la vegetación. El isopreno es muy volátil y su emisión aumenta con la temperatura y la radiación. Los monoterpenos, emitidos principalmente por coníferas, son almacenados por parte de la vegetación y su emisión apenas depende de la radiación, siendo dependiente principalmente de la temperatura”, explica Gómez.

Además, “hemos observado que entre un 13 % y un 51 % del ozono que se registra en el parque es debido a los COV locales; el resto es transportado hasta la estación de medida, especialmente cuando se produce la llegada de masas de aire contaminadas”, comenta la investigadora del grupo.

María Carmen Gómez remarca la necesidad de seguir avanzando en el estudio. “Es una manera de ampliar el conocimiento sobre los procesos de transporte y de formación de ozono en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Son procesos complejos en los que cuanta más información tengamos, máyores serán las posibilidades de realizar una correcta interpretación que sirva para gestionar la calidad del aire y definir estrategias de control”.

Referencia bibliográfica