euskaraespañol

Prevención del malestar psicosocial en el ámbito universitario

Tres TFG de la UPV/EHU han abordado complementariamente los Trastornos del Comportamiento Alimentario desde un enfoque biopsicosocial

  • Reportajes

Fecha de primera publicación: 15/07/2021

De izquierda a derecha: Alba Campmany, Olivia Fernández, Rakel Oion, Edurne Aranguren y Karla Alvarez
De izquierda a derecha: Alba Campmany, Olivia Fernández, Rakel Oion, Edurne Aranguren y Karla Alvarez. Foto: Nuria González. UPV/EHU.

El programa Campus Bizia Lab (CBL) es una iniciativa impulsada por la Dirección de Sostenibilidad y del Servicio de Asesoramiento Educativo, ambos pertenecientes al Vicerrectorado de Innovación, Compromiso Social y Acción Social. Dentro del mismo existen varios proyectos en marcha, donde se enmarca ‘EHU bienestar psicoSOCIAL’ para la prevención comunitaria del malestar psicosocial en el ámbito universitario. Dicho proyecto quiere promover el conocimiento y visibilización de situaciones de malestar psicosocial y necesidades de atención psicosocial del alumnado, con la finalidad de contribuir a su prevención, detección e intervención comunitaria a través de propuestas y actividades que redunden en el bienestar psicosocial de la comunidad universitaria.

El proyecto ha sido promovido desde la Facultad de Relaciones Laborales y de Trabajo Social. El equipo promotor está integrado horizontalmente, de una parte, por el profesorado Rakel Oion Encina, Edurne Aranguren Vigo, Cristina Blanco Valderrama y Santiago Palacios Navarro, la administrativa Ana Uribesalgo y, de otra parte, por las alumnas Karla Álvarez, Alba Campmany, Olivia Fernández y Laura Carrasco. Además, otro alumnado ha adscrito sus Trabajos Fin de Grado (TFG) a esa línea de trabajos relacionados con el malestar psicosocial. En total se han realizado once TFG.

Dentro de ellos, este curso académico, se han realizado tres TFG en torno a los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA), abordando el tema desde un enfoque biopsicosocial y desde un prisma triangular: investigar para prevenir e intervenir. En concreto, coordinadas por la profesora Rakel Oion Encina, Karla Álvarez Álvaro ha realizado una investigación, Alba Campmany Ramos organizó una jornada de sensibilización y Olivia Fernández García ha diseñado una propuesta de intervención a promover potencialmente desde el Servicio de Atención Psicológica (SAP). Edurne Aranguren ha colaborado en la organización de la jornada de sensibilización y Santiago Palacios Navarro ha revisado el diseño y la validez de los datos de la investigación.

Según la coordinadora del CBL y directora de los TFG, “impulsar un proyecto CBL ha permitido, por un lado, garantizar al alumnado la elección entre profesorado tutor que pudiera dirigir sus TFG desde una visión integral que valora la investigación, la sensibilización social y la intervención psicosocial, además de promover la co-dirección de trabajos, reforzando el diseño metodológico. Por otro, ha posibilitado que el alumnado, que valora el trabajo en equipo, haya podido colaborar entre sí para poner en marcha líneas de investigación y de sensibilización/intervención desde un enfoque integral y holístico, resultando de ello trabajos aplicados. Los tres TFG en torno a los TCA dan muestra de ese esfuerzo conjunto del profesorado y de las alumnas, los cuales han sido defendidos ante un mismo tribunal para que ese pudiera comprender el alcance de los resultados y de las propuestas”.

Karla Álvarez Álvaro

‘Bienestar psicosocial, universidad, alimentación y género: La presencia de los TCA entre el alumnado de la UPV/EHU’

Karla Álvarez

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria suponen una clara manifestación de malestar psicosocial en la medida en la que se constituyen como problemas de salud mental cuyas características se ven permeadas por condicionantes de carácter social, afectando negativamente en todos los ámbitos vitales. Históricamente, se ha tratado de una problemática abordada desde un prisma excesivamente biomédico, que ha presentado la relación hacia la alimentación de manera dicotómica sin comprender todo el espectro de relaciones insanas de menor intensidad recogidas bajo el término de Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR). De hecho, en torno al 13 % de la población española presenta sintomatología compatible con TCA o CAR y, a nivel global, más del 90 % de las personas afectadas son mujeres y niñas, constituyéndose así como una problemática de salud pública que ha de ser abordada con urgencia y perspectiva de género.

En su TFG, Karla realizó una investigación de carácter cuantitativo con el objetivo de estudiar la prevalencia de las CAR y los TCA en la juventud universitaria de la UPV/EHU. Para ello, utilizó la encuesta como técnica de obtención de datos incluyendo el instrumento diagnóstico de corte psicológico ‘Cuestionario Breve para Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR)’ y una batería de preguntas de elaboración propia con la intención de incidir en las dimensiones psico-sociales de la cuestión. De ese modo, la muestra final la conformó un grupo de 366 estudiantes de la UPV/EHU, habiéndose obtenido resultados estadísticamente significativos y con un margen de confianza del 97,5 %.

«Casi la mitad del alumnado encuestado se encuentran en una posición de vulnerabilidad media-alta frente al desarrollo de trastornos alimentarios»

“En lo que a la prevalencia de CAR en la muestra se refiere -detalla Karla-, el 52,19 % de la misma ha sido catalogada en ausencia de riesgo, mientras que el 24,59 % y el 23,22 % ha presentado riesgo moderado y alto, respectivamente. Ese hecho resulta de suma relevancia ya que implica que casi la mitad de las y los estudiantes encuestados se encuentran en una posición de vulnerabilidad media-alta frente al desarrollo de CAR o TCA propiamente dichos. A ese respecto, se han observado claras asimetrías de género, siendo la prevalencia de CAR, la preocupación por engordar y la insatisfacción corporal significativamente mayor entre las estudiantes que en sus homónimos masculinos”.

Según su trabajo, en torno al 40 % del alumnado señaló el ingreso en la universidad como un punto de inflexión en el empeoramiento de su salud biopsicosocial, atribuyéndolo principalmente a factores como la presión académica, la dificultad para compaginar horarios lectivos con rutinas de descanso y alimentación o la precariedad del Servicio de Atención Psicológica (SAP/APZ) de la UPV/EHU. De hecho, ha podido determinarse una correlación positiva entre el padecimiento de TCA y un menor rendimiento académico, siendo la influencia del malestar psicosocial mayor en el desempeño universitario entre el alumnado afectado por CAR que entre el resto.

“Puede concluirse que, en la actualidad, las CAR son una problemática infradimensionada e invisibilizada entre el alumnado de la UPV/EHU. Por ende, desde las aportaciones y conocimientos del Trabajo Social, resulta fundamental expandir nuevas investigaciones y metodologías que aborden esa problemática desde un prisma biopsicosocial y que permitan crear un corpus teórico propio mediante el que cuantificar el daño y las secuelas sociales que el padecimiento de los TCA genera entre el alumnado afectado y su comunidad de pertenencia”, destaca Karla.

Alba Campmany Ramos

‘Jornada de Sensibilización y Prevención de los TCA’

Alba Campmany

Su TFG, cuya naturaleza es la de un proyecto de sensibilización desde el Trabajo Social, trata de sentar precedentes y abrir una línea de concienciación en la comunidad universitaria sobre la importancia de informar, sensibilizar y prevenir el desarrollo de los CAR y cronificación de los TCA.

“El trabajo ha consistido en el diseño, ejecución y evaluación de una Jornada de Sensibilización y Prevención de los TCA dirigida a la comunidad universitaria, a lo que se suma una primera fase de diagnóstico, en la que se ha estudiado el estado de la cuestión y elaborado un marco teórico en torno a los TCA y la sensibilización al respecto -explica Alba-. Partiendo de un problema central identificado como la invisibilización y falta de información en torno a la prevalencia de los TCA en la universidad, que dificulta su abordaje y atención, se ha optado por realizar una jornada que abordase la temática desde una mirada interdisciplinar y holística, esto es, realizando un abordaje bio-psico-social de esos trastornos”.

«Existe un problema de invisibilización y falta de información en torno a la prevalencia de los TCA en la universidad»

La jornada se celebró en febrero de 2021, contando con la participación de especialistas de ámbitos como la psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social y, en especial, de la Asociación Contra la Anorexia y Bulimia de Euskadi (ACABE), de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA) del Hospital de Santiago en Vitoria-Gasteiz y de Elsa Fernández Blanco, superviviente de TCA y autora de la novela titulada ‘Un infierno donde hace frío’.

A la jornada se inscribieron 133 personas, 111 mujeres, 19  hombres y 2 no binarias, 70 de las cuales pertenecen a la UPV/EHU (52 alumnado y 18 profesorado de los grados de Tecnología de los Alimentos, Psicología, Educación Primaria, Enfermería, Administración y Dirección de Empresas, Ciencia Política y Gestión Pública, Nutrición y Dietética, Fisioterapia, Educación Social, Ingeniería Química, y Medicina, además de alumnado de doctorado), y 67 externas a la universidad, lo cual muestra un alto interés social y académico hacia el tema.

Debido a la situación provocada por la pandemia, la jornada se desarrolló tanto de forma presencial como virtual, con una valoración muy positiva tanto por parte de las personas asistentes como del equipo organizador. “Los objetivos se cumplieron, destacando la implementación del abordaje bio-psico-social como algo muy valorado por los y las participantes, así como el reconocimiento al esfuerzo realizado por visibilizar ese tipo de trastornos. De manera análoga, la jornada ha tenido un alto impacto social, puesto que nos ha llegado una propuesta de impartir formación específica en torno a los TCA. En conclusión, entendemos que la realización de la jornada ha conseguido aumentar el conocimiento en torno a los TCA en la comunidad universitaria, concienciando, además, sobre la importancia de realizar actividades de sensibilización y formación en torno a la temática dirigidas a la comunidad universitaria”, afirma Alba.

Olivia Fernández García

‘Propuesta de Grupo de Ayuda Mutua para la prevención de los TCA en las y los estudiantes de la UPV/EHU’

Olivia Fernández

Su TFG busca conocer los beneficios de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) como una terapia grupal para abordar los TCA y las Conductas Alimentarias de Riesgo, y determinar el interés del alumnado en participar en esos grupos como una vía para trabajar esas problemáticas.

“Los GAM son grupos pequeños y voluntarios integrados habitualmente por iguales que comparten una necesidad común, que no suele ser satisfecha por las instituciones sociales existentes, y cuya base es la provisión de apoyo emocional -detalla Olivia-. En el caso de las personas afectadas por algún TCA, ese tipo de terapias grupales basadas en la colaboración y no directividad permiten consolidar redes sociales alternativas en las que las personas se sienten comprendidas y líderes de su proceso de recuperación”.

En la investigación realizada, en colaboración con otra integrante del proyecto ‘EHU bienestar psicoSOCIAL’, se pudo determinar la existencia de un escaso conocimiento sobre los GAM entre el alumnado (solamente un 15,30 % afirmó conocer esas herramientas). Sin embargo, un amplio sector de la muestra (87,58 %) señaló que le gustaría que esas experiencias se acercaran al ámbito universitario y un 43,17 % mostró una actitud favorable a tomar parte en un GAM dentro de la universidad.

«Parece viable poner en marcha una experiencia piloto de un GAM, guiado por una persona profesional, dentro de la UPV/EHU»

Según esos datos, “parece viable socialmente poner en marcha una experiencia piloto de un GAM, guiado por una persona profesional, para la creación de vínculos más sanos con la comida dentro de la UPV/EHU”. La propuesta de Olivia es la creación de un grupo formado por 10 personas para que sea más sencillo establecer relaciones de confianza y cuente con un perfil heterogéneo en el que tomen parte personas de diferentes cursos, grados y facultades, como una forma de salvaguardar la privacidad. Además, recomienda que sea un grupo limitado a mujeres, por ser los TCA y las CAR fenómenos que les afectan en mayor medida y de manera diferenciada a consecuencia de las presiones que sufren por controlar el apetito en aras de alcanzar los ideales de belleza.

“Sería conveniente que la gestión del GAM se realizara desde el Servicio de Atención Psicológica de la UPV/EHU, por ser un espacio que cuenta con diferentes programas de prevención. No obstante, se estima necesario incluir el perfil de Trabajo Social para que pueda apoyar y desempeñar todas las tareas relativas a la gestión, difusión, coordinación y dinamización del GAM. Además, desde la visión psicosocial podría contribuir a identificar el daño social y a concienciar sobre la importancia del mismo, por ser los TCA una problemática que afecta a un nivel biológico, psicológico y, fundamentalmente, social”, concluye.

Todas las propuestas aportadas por las nuevas graduadas son, sin duda, fundamentales para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4 y 5: salud y bienestar, educación de calidad, e igualdad de género. De ese modo, el CBL onGIZARTE / bienestar psicoSOCIAL contribuye a varios de los retos de la UPV/EHU relacionados con la Agenda 2030, aportando resultados confiables sobre la prevalencia de los Comportamientos Alimentarios de Riesgo  entre el alumnado de nuestra universidad, un enfoque de sensibilización social que integra las dimensiones biológica, psicológica y social, y una propuesta de creación de un Grupo de Ayuda Mutua, con profesional, para la prevención de los Trastornos del Comportamiento Alimentario.