euskaraespañol

Un libro repasa la Edad Media y la Edad Moderna en Vitoria-Gasteiz

‘Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder’ ofrece un panorama completo de la sociedad vitoriana durante los siglos XV y XVI

  • Crónica

Fecha de primera publicación: 03/07/2019

Imagen

En un acto celebrado en la Diputación Foral de Álava, se presentó la obra ‘Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, un libro que ofrece un panorama completo de la sociedad vitoriana entre la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI, y cuyos autores son Ernesto García Fernández, José Rodríguez Fernández e Ismael García-Gómez. El libro forma parte de los resultados del Grupo de Investigación consolidado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ‘País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas’ y ha sido editado por la Diputación Foral de Álava.

Este libro supone un nuevo hito en el proceso de conocimiento histórico de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Documentos escritos y arqueológicos son la base de aplicación de etodologías que abren perspectivas más amplias de comprensión del pasado histórico vivido por las gentes que nos precedieron. Paralelamente nuevos enfoques y noticias inéditas ayudan a redefinir la historia de Vitoria-Gasteiz a partir del examen del urbanismo, del patrimonio, de la red hidráulica y de los modos de vida de una sociedad, la vitoriana, en constante ebullición y transformación.

“En esta obra se ofrece un panorama completo de la sociedad vitoriana entre la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Conviene poner de relieve el hecho de que las élites urbanas no solo eran unas pocas familias acomodadas de Vitoria interesadas en dominar la ciudad y en hacer valer sus intereses privados. Existió entre esas gentes un sentido de lo público que no podemos pasar por alto sin cometer agravios imperdonables desde el punto de vista histórico y, además, eran modelo de referencia social para el resto de los ciudadanos. El desarrollo económico y la formación social e institucional de Vitoria debieron mucho a ese colectivo, que se preocupó también por generar una sociedad estructurada y cohesionada con una determinada proyección hacia dentro y hacia fuera. El hilo conductor del libro conecta espacios de la vida urbana, riqueza, poder, cultura, élites y patrimonio a partir de las nuevas aproximaciones metodológicas y documentales (materiales y escritas)”, explicaron sus autores.

Tres perspectivas de la ciudad

Los tres trabajos de investigación recogidos en este volumen buscan impulsar el debate científico sobre la Historia de Vitoria-Gasteiz a partir de metodologías, discursos y propuestas diferentes.

La obra está conformada por tres capítulos. El primero de ellos, titulado ‘Las elites de la ciudad de Vitoria a fines de la Edad Media y en el umbral de la Modernidad: patrimonio, fortuna y modos de vida’, ha sido elaborado por Ernesto García Fernández, profesor doctor en Historia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertstitatea, el segundo capítulo, ‘Tácticas arquitectónicas de una elite urbana en lucha por la supremacía política’, lo ha redactado Ismael García Gómez, doctor en Historia por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertstitatea, y del tercero, ‘Las elites urbanas y el control del agua como estrategia de obtención de rentas y significación social’ es responsable José Rodríguez Fernández, profesor doctor en Historia de la UPV/EHU.

El primero de los capítulos persigue un acercamiento de detalle al patrimonio, a la fortuna y a los modos de vida de las familias dominantes en Vitoria, sin olvidar las líneas generales de los entramados familiares, sociales y políticos en los que estuvieron inmersas. El patrimonio inmobiliario, la cultura escrita, la lingüística y la artística ocupan no pocas líneas de este apartado.

En el segundo, el autor, por una parte, examina desde la metodología de la denominada Arqueología de la Arquitectura la capilla mayor y la de la Magdalena del desaparecido convento de San Francisco, buscando estrategias de reproducción social a partir de los restos a los que se ha tenido acceso mediante registros arqueológicos y textuales. Valorar la jerarquización espacial en los templos parroquiales y la jerarquización social en los espacios funerarios conecta directamente estos ámbitos de análisis material con la realidad económica, social y política asentada en el exterior. Por otra parte, se investiga con una detallada minuciosidad el sistema amurallado medieval del sur de la ciudad. Se persigue comprender las transformaciones urbanísticas producidas junto a los portales, torres y cercas de Vitoria situadas principalmente en la entrada sur de las calles Herrería, Zapatería, Correría, Cuchillería, Pintorería y Judería.

El propósito del tercer apartado es estudiar la red hidráulica de Vitoria durante la Edad Media y los primeros años de la Edad Moderna, tratando de comprender cómo se conjugaban los intereses públicos y privados en relación con los variados, y a menudo conflictivos, aprovechamientos del agua.

El lector tendrá la oportunidad de conocer cuáles fueron las estrategias hidráulicas pensadas para la ciudad de Vitoria, cómo y por qué se ocupaba el poder político de proteger sus muros, cercas y defensas, cómo era la vida de las familias más acomodadas de la ciudad de Vitoria, qué gustos tenían, en qué zonas habitaban, cómo eran por dentro algunas de sus casas o palacios, quiénes dieron el salto a construir palacios monumentales, cómo se relacionaban entre ellas o con familias de otras poblaciones, qué lenguas se hablaban en Vitoria y en su entorno, cuál era la posición de la mujer y qué circunstancias vivieron por el hecho de serlo o qué salario percibía en el caso de que se dedicara al trabajo manual fuera de casa.