Publicador de contenidos

La UPV/EHU publica ‘La plata embustera': historia de un divorcio en el siglo XVIII

Iker Echeberria analiza cómo eran los conflictos conyugales y las relaciones de género a través de la historia de Martin de Elgorriaga y Manuela de Burgoa

Fecha de primera publicación: 08/11/2017

Imagen
Iker Echeberria. Foto: UPV/EHU.

En diciembre de 1702, Martín de Elgorriaga, rico indiano y acreditado hombre de negocios, contrae matrimonio con Manuela de Burgoa, hija de uno de los hombres mejor posicionados de la villa de San Sebastián. El matrimonio fracasó de inmediato. A los dos meses y medio, Manuela huye del hogar conyugal y busca refugio en casa de su hermana. El suceso conmocionó a la sociedad donostiarra de la época y dio inicio a un largo y costoso pleito que duraría varios años.

En diciembre de 1702, Martín de Elgorriaga, rico indiano y acreditado hombre de negocios, contrae matrimonio con Manuela de Burgoa, hija de uno de los hombres mejor posicionados de la villa de San Sebastián. El matrimonio fracasó de inmediato. A los dos meses y medio, Manuela huye del hogar conyugal y busca refugio en casa de su hermana. El suceso conmocionó a la sociedad donostiarra de la época y dio inicio a un largo y costoso pleito que duraría varios años.

El historiador Iker Echeberria Ayllón reconstruye la génesis de este conflicto matrimonial en "La plata embustera. Emociones y divorcio en la Guipúzcoa del siglo XVIII", publicado por el Servicio Editorial de la UPV/EHU. En el libro, además, analiza cómo eran el divorcio, los conflictos matrimoniales y familiares y las relaciones de género en aquella época. El estudio es fruto de las investigaciones predoctorales realizadas por el autor, dirigidas por Alberto Angulo Morales y Charo Porres Marijuán. El libro será presentado hoy, miércoles, 8 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Koldo Michelena de San Sebastián. En el acto participará, además del autor, Álvaro Aragón Ruano, profesor del Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la UPV/EHU.

La investigación se basa en el archivo familiar de la Casa Irulegi-Larreta (Euskadiko Artxibo Historikoa), donde se conserva toda la documentación relativa a los protagonistas. "El trabajar con este tipo de fuentes permite acceder a todo tipo de documentación, desde protocolos notariales a pleitos judiciales pasando por la correspondencia epistolar, la cual resulta imprescindible para un acercamiento al sujeto histórico", explica Iker Echeberría. Además, el historiador ha estudiado el pleito judicial, que con sus 600 páginas es uno de los más voluminosos que se conserva en el Archivo Diocesano de Pamplona.

A través de la documentación existente sobre el pleito y de la correspondencia personal de sus protagonistas, el historiador indaga en las motivaciones de ambos personajes. ¿Qué llevó a Manuela de Burgoa a abandonar a su esposo, cuestionándose los roles de género y los esquemas socialmente establecidos y enfrentándose a ser señalada por la comunidad?

"Es precisamente una de las grandes cuestiones de la obra. La única respuesta válida que hallo está en los afectos. La protagonista huye del hogar empujada por sus emociones y sentimientos, una motivación en principio irracional que, sin embargo, explica todo el proceso y que cuenta con sus consecuencias en cuanto a la lectura que podamos hacer del análisis histórico.", argumenta Echeberría.

"El marido jamás volvió a ese mundo de los negocios al que pertenecía porque el desprestigio le cerró las puertas de esa élite económica, política y social que ya había alcanzado. Y la peor parte, cómo no, se la llevó la esposa al caer en absoluta desgracia, empobrecida, necesitada y prácticamente sola", explica el investigador.

El historiador se sirve de la historia de Martín y Manuela, de sus experiencias vitales, para analizar la construcción del arquetipo femenino de la época a partir de la presión social, familiar, filosófica, religiosa y legislativa. Además, describe, a partir de la experiencia de Manuela, los instrumentos de control a las mujeres que, como ella, escapaban a los cánones establecidos y que iban desde la vigilancia social y familiar hasta la estigmatización o la desvalorización.

Historia de los sentimientos

El libro se ubica en uno de los campos historiográficos más novedosos que han sacudido el ámbito académico internacional durante los últimos años; la llamada historia de las emociones. "El sentir, lo creamos o no, también es un proceso histórico que merece ser reflexionado", explica el autor.

"Desde mi punto de vista, se trata de uno de los campos historiográficos más rentables científicamente hablando que existen en la actualidad. Estamos en un primer proceso de conectar con el océano de posibilidades que se nos ofrece desde este campo, y mi respuesta, la de la obra, consiste en acercarse a los individuos y sus procesos afectivos para obtener respuestas concretas y explicar, conocer y repensar, procesos históricos más amplios.", explica el historiador guipuzcoano.

Iker Echeberria Ayllón, (San Sebastián, 1987) es licenciado en Historia por la UPV/EHU y Máster de investigación en Historia Moderna. Actualmente está desarrollando su tesis doctoral, que versará sobre la historia de las mujeres en el siglo XVIII.