Ruta de navegación

Agenda

Una investigación sobre las conversas al islam gana el I Premio María Goyri de la UPV/EHU

Fecha de primera publicación: 21/02/2013

Imagen

Para Itzea Goicolea, ganadora del premio, el cambio en el modelo patriarcal es lo que modificaría el discurso islámico hegemónico y mayoritario.

La estudiante del máster de Estudios Feministas y de Género, Itzea Goicolea, ha sido la ganadora de la I Edición del Premio María Goyri a la inclusión de la perspectiva de género en los trabajos de fin de máster. Su trabajo 'Feminismo y piedad: un análisis de género en torno a las conversas al islam', dirigido por la profesora Miren Llona, fue elegido por el jurado entre los ocho presentados a esta convocatoria por los másteres de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (1), Estudios Feministas y de Género (2), Gobernanza y Estudios Políticos (1), Investigación y creación en arte (2), Literatura Comparada y Estudios Literarios (1) y Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (1).

El premio, que tiene exclusivamente un carácter honorífico, fue creado a partir de la aprobación del I Plan de Igualdad de mujeres y hombres de la UPV/EHU (2010-2013), con el objetivo de "fomentar la perspectiva de género en los proyectos de fin de grado y máster, y aprovechar esta circunstancia para recuperar los nombres y las aportaciones de aquellas mujeres, vascas de origen o por adopción, que fueron pioneras en sus diferentes profesiones", según explica Jasone Astola, directora para la Igualdad de la universidad.

María Goyri fue la primera mujer que obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896, y el doctorado en 1909, con una tesis sobre el Libro del Conde Lucanor. Es decir, antes de que las normas permitiesen a las mujeres acceder como alumnas a la universidad, cosa que ocurrió en 1910. Sus trabajos a favor de la igualdad de las mujeres -sección propia, titulada 'Crónicas femeninas' en la Revista Popular- y de la cultura vasca -'Aplicación del modelo romancero de análisis a la balada vasca: bereterretxen khantoria'-, la hacen idónea para dar nombre a este premio.

Conversas al islam
La investigación analiza -sobre la base del respeto y la crítica feminista- las vidas de las mujeres autóctonas que han abrazado el islam, centrándose en conocer el proceso de conversión, así como las reacciones del entorno a la misma, en ver la configuración y jerarquización de sus identidades, en analizar los discursos de género y en reflexionar sobre la capacidad de acción de cada una de estas mujeres.

En su trabajo, Itzea Goicolea identifica tres formas diferentes que las conversas tienen de relacionarse con la normatividad de género islámica hegemónica: en primer lugar están las poseedoras de un discurso feminista islámico, que deconstruyen el carácter patriarcal del islam y sitúan la lucha o el "yihad de género" entre las obligaciones de los y las creyentes; en segundo lugar, una mujer cuya pareja es árabomusulmana y concibe el islam en términos culturales, que alude a su "mentalidad europea" para hacer frente a algunos postulados patriarcales del discurso hegemónico que, por otra parte, reproduce en otros ámbitos; y en tercer lugar, las mujeres que denomina "sujetos pías", que articulan un discurso que, salvo algunas excepciones, encaja a la perfección con el hegemónico.

De este modo, se perfilan las dos modalidades de acción que dan nombre al trabajo de investigación: por un lado, la feminista que, tanto dentro como fuera del marco del islam, se resiste al patriarcado; y por otro, la modalidad de acción pía, que se da en aquellas mujeres sumidas en un proceso de transformación de su "yo" con el objetivo de situarse en el centro de la piedad islámica.

Discurso islámico hegemónico
Licenciada en Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Barcelona, Itzea Goicolea está realizando en este momento un curso de Especialista en Traducción Árabe-Español en la Escuela de Traductores de Toledo. Conoce de cerca la situación de las musulmanas árabes, que son una minoría dentro de la comunidad islámica mundial, y explica que "dentro de ellas existen grandísimas diferencias dependiendo del país en el que nos centremos, de la clase y de las demás variables que afectan a la situación de las personas en el mundo, tal y como el feminismo nos ha enseñado".

En su premiado trabajo ha constatado que el discurso islámico hegemónico y mayoritario es patriarcal y, por tanto, la situación de las mujeres que viven bajo el paraguas de dicho discurso está condicionada por ese patriarcado islámico que adopta muchas y diferentes formas de opresión y discriminación sobre y para con las mujeres. "Creo que en muchas ocasiones el poder patriarcal adopta el discurso religioso como herramienta para ejercer una opresión que, como comentaba la feminista marroquí Fatima Mernissi, pone fuera de juego a la mitad de la población. Ahora bien, todo ello no quiere decir ni que no existan discursos alternativos ni fuera ni dentro del marco del islam, ni que las mujeres musulmanas sean meras víctimas, pasivas, unas pobres que necesitan que las salven, ni todo este repertorio paternalista y patriarcal del que en "Occidente" se hace apología", aclara.

Para Goicolea, el islam patriarcal rechaza y deslegitima el islam feminista, "porque el patriarcado, sea cual sea la forma que adopte, tiene al feminismo como su gran enemiga, aquella que lo desmonta, lo desnuda e intenta vestirlo con ropas más igualitarias y menos opresoras para las mujeres y otros colectivos minorizados y marginalizados". No obstante, mantiene la esperanza de que algún día llegue el cambio no solo al islam sino a todo el discurso patriarcal. "Creo que sería la desaparición del patriarcado lo que haría que desaparecieran todas las formas de éste, el islámico entre ellas.

Creo que, en este sentido de la lucha contra el islam patriarcal, el discurso del feminismo islámico es muy potente, y creo que las conversas españolas están realizando un trabajo muy importante en la difusión de las tesis del mismo; algunas de ellas están trabajando también en el seno de comunidades islámicas y llevando esa teoría feminista islámica que se gesta en los centros académicos e intelectuales a pie de calle", concluye.

FEMINISMO Y PIEDAD: UN ANÁLISIS DE GÉNERO EN TORNO A LAS CONVERSAS AL ISLAM
RESUMEN
Partiendo de un posicionamiento epistemológico de rechazo a los discursos islamófobos y, sobre todo, a la "islamofobia de género", por un lado, y al patriarcado y, en particular, al islam patriarcal, por otro, esta investigación partía de la voluntad de analizar -sobre la base del respeto y la crítica feminista- las vidas de las mujeres autóctonas que han abrazado el islam. Mi interés se centraba en conocer el proceso de conversión, así como las reacciones del entorno a la misma, en ver la configuración y jerarquización de sus identidades, en analizar los discursos de género y en reflexionar sobre la capacidad de acción de cada una de estas mujeres.

Así pues, el análisis discursivo tanto de las fuentes escritas -centrado en el ideal islámico de mujer, las prédicas islámicas y los discursos que siguieron a un conflicto desatado por la dirección de una mujer del rezo comunitario, realizado desde la perspectiva del discurso islámico hegemónico y también desde el del contrahegemónico que encarna el feminismo islámico- como de las entrevistas de historia de vida que realicé a cinco conversas de diferentes perfiles me permitieron ver los diversos modos en que las "nuevas musulmanas" se relacionan con la normatividad del discurso islámico hegemónico, cuyas bases son patriarcales.

Desde el punto de vista de la normatividad de género islámica hegemónica, identifiqué tres formas diferentes que las conversas tienen de relacionarse con la misma: en primer lugar están las poseedoras de un discurso feminista islámico, que deconstruyen el carácter patriarcal del islam y sitúan la lucha o el "yihad de género" entre las obligaciones de los y las creyentes; en segundo lugar, una mujer cuya pareja es árabomusulmana y concibe el islam en términos culturales alude a su "mentalidad europea" para hacer frente a algunos postulados patriarcales del discurso hegemónico que, por otra parte, reproduce en otros ámbitos; en tercer lugar, las mujeres que he denominado "sujetos pías" articulan un discurso que, salvo algunas excepciones, encaja a la perfección con el hegemónico.

Así, se perfilan las dos modalidades de acción que dan nombre al trabajo de investigación: por un lado, la feminista que, tanto dentro como fuera del marco del islam, se resiste al patriarcado; y por otro, la modalidad de acción pía, que se da en aquellas mujeres sumidas en un proceso de transformación de su "yo" con el objetivo de situarse en el centro de la piedad islámica. En este caso, a pesar de que el discurso de género que tiene en su centro la piedad es patriarcal, comprobé que abre algunas ventanas de empoderamiento para estas mujeres, sobre todo en lo que al rechazo de los privilegios masculinos derivados del patriarcado se refiere.

Por ello, algunas de mis conclusiones apuntan a la necesidad del feminismo de abrir el concepto de agencia o capacidad de acción, para poder así reconocer formas de vivir y de ser humanas que no encajan con la tradición progresista y secular que tan arraigada está en el feminismo hegemónico; para poder, de manera crítica, analizar esas otras vidas, esos otros discursos, motivaciones, deseos y formas de agencia.