Contenido de XSL

Análisis Político y Prospectiva Electoral

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública
Curso académico
2018/19
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
P. de Aula1421
P. Ordenador1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



En el Plan de Estudios del Grado en Ciencia Política y Gestión Pública se recogen como Competencias básicas, la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, así como que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.



1. Competencias generales



En relación con ellas se incluyen, entre otras, las siguientes Competencias generales:



C1. Comprender el significado y pertinencia de conceptos, teorías y enfoques metodológicos para observar los fenómenos del entorno político.



C2. Identificar los actores políticos en un contexto determinado, sus capacidades y su comportamiento, para analizar sus efectos en el sistema político y prever escenarios.



C3. Conocer los procesos electorales, desde la formación y expresión de las preferencias políticas hasta la lógica representativa de los sistemas democráticos, para diseñar campañas de comunicación política, definir escenarios postelectorales e interpretar sus resultados.



C4. Elaborar indicadores operando con datos cuantitativos y cualitativos, para identificar, analizar y evaluar distintas dimensiones de los fenómenos políticos y del funcionamiento institucional y administrativo.



C5. Elaborar un breve trabajo de investigación que tenga como finalidad que el alumnado comprenda el proceso de elaboración de una investigación politológica y que además le sirva como preparación de cara a la elaboración, en el siguiente año, del Trabajo de Fin de Grado.



2. Comptencias específicas



Para la adquisición de dichas competencias generales, esta asignatura se centra en el desarrollo de las siguientes Competencias específicas:



C1. Comprender las pautas de cambio y continuidad en la evolución electoral, con particular atención a los casos vasco y español (análisis electoral sincrónico y diacrónico, espacial, temporal y según tipos de elección).



C2. Elaborar y aplicar índices analíticos para el estudio de resultados electorales.



C3. Evaluar el impacto de las preferencias políticas en la estructura de partidos y los efectos de los sistemas electorales.



C4. Comprender las posibilidades de las encuestas para el análisis político y aprender a leer estratégicamente sus datos para predecir resultados y asesorar las decisiones de los actores políticos.



C5. Comprender el estado y la dinámica de la competición electoral para definir estrategias y ayudar en el diseño de las campañas y estrategias de comunicación.



C6. Tener la capacidad de realizar análisis postelectorales con los datos reales obtenidos de las bases de datos disponibles en la red, tanto a nivel macro (datos agregados) como micro (encuestas).



CONTEXTUALIZACION



En su articulación en el Plan de Estudios, esta asignatura:



1. Se integra en el bloque temático de Análisis Político, dirigido específicamente al desarrollo de las competencias propias del perfil profesional de la consultoría y la asesoría política, el análisis estratégico y la previsión de escenarios;



2. Se apoya en los contenidos de las asignaturas de Representación y Partidos Políticos y Comportamiento Político de 2º Curso, así como en las asignaturas instrumentales;



3. Por su orientación aplicada es referente fudamental de las asignaturas que componen el bloque temático de Análisis Político en 3º y 4º Curso.

TemarioAlternar navegación

TEMARIO



Tema 1. Las elecciones en Euskadi y España.

- Los datos electorales.

- Tipos de elecciones: elecciones de primer y segundo orden.

- El análisis diacrónico de las elecciones: periodización.

- Los efectos del sistema electoral: representatividad y gobernabilidad.



Tema 2. Los tipos de estudios político-electorales.

-Cualitativos y cuantitativos.

- Agregados y muestrales.

- Las encuestas políticas y electorales.

- Estimaciones del comportamiento electoral y proyección de voto.



Tema 3. Los patrones del comportamiento electoral y la estructura de la competición.

- Movilización.

- Competitividad.

- Polarización.

- Fragmentación.

- Volatilidad.

- Los cambios en las condiciones de la competición partidista.



Tema 4. La participación en las elecciones.

- Niveles y factores de participación.

- El estudio de la abstención.



Tema 5. Las bases sociales del comportamiento electoral.

- Cleavages y segmentación.

- El debilitamiento de los cleavages tradicionales o la aparición de nuevos cleavages. 5.3. El perfil sociológico de los electorados.



Tema 6. Los factores políticos del voto.

- Partidos, líderes y contexto político.

- El votante racional: voto estratégico y voto económico.

- Las razones individuales del voto.

MetodologíaAlternar navegación

DOCENCIA MAGISTRAL



Se presentan y explican los contenidos sistemáticos, conceptuales y metodológicos básicos del programa, tratando de facilitar la comprensión y la búsqueda y ampliación de información del alumnado. Son obligatorias y deben de tener carácter participativo y dinámico. La participación activa de los/las alumnos/as será tenida en cuenta positivamente en la evaluación.





CLASES PRÁCTICAS



Aquellas que, dentro del horario normal de clases, se dediquen a trabajar los aspectos prácticos y metodológicos de la materia, mediante el manejo de materiales pertinentes, lecturas o análisis de casos. Habrán de dar como resultado pequeños trabajos escritos y presentaciones, que pueden ser individuales o en grupos de tamaño reducido. Son necesariamente participativas y fundamentales en la evaluación. Son de dos tipos: a) las que se realizan con las sesiones magistrales; y b) las que corresponden a las clases prácticas, propiamente dichas. En el caso de las segundas, se concretan en pequeños ejercicios y la realización de análisis de datos, individuales o de pequeños grupos, y de acuerdo con las directrices concretas del profesor. El objetivo principal es abordar los conceptos aprendidos en las clases teóricas de una manera práctica, analizando datos electorales reales y encuestas pre y postelectorales. Además, en las prácticas de ordenador el alumnado recibirá una serie de herramientas metodológicas que le servirán tanto en dichas prácticas como de cara a la elaboración del trabajo final de investigación

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

“Este sistema de evaluación será el mismo tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria”



EVALUACION MIXTA(se explicitan los criterios a continuación).



La evaluación del trabajo personal, los conocimientos y competencias adquiridas por el/la alumno /a a lo largo del curso se concretará en una calificación numérica convencional de 0 a 10 puntos, siendo necesarios un mínimo de 5 puntos para aprobar la asignatura, de acuerdo con la siguiente ponderación:



a) Enseñanzas básicas: hasta 5 puntos



La evaluación de los contenidos de este bloque se llevará a cabo mediante un examen final y una entrevista final obligatorios que versarán sobre: a) la parte conceptual y metodológica del curso; y b) sobre el trabajo personal desarrollado. Su peso conjunto será del 50 % en la calificación final y será necesario aprobar el primero para aprobar el curso.



En el test escrito final se tendrán en cuenta las presentaciones en clase del profesor y los textos obligatorios. La superación del test es un requisito imprescindible para ir a la prueba oral y aprobar el curso. Su peso en la calificación final será del 30% (ó 3 puntos).



La prueba oral es obligatoria para quien cumpla los requisitos mínimos, servirá para mejorar nota y su peso en la calificación final será del 20% (ó 2 puntos).



Se valorará: 1) la adecuación de la respuesta a la pregunta planteada; 2) la claridad, orden y lógica de las ideas y argumentos expuestos; 3) la adecuación teórica y precisión conceptual en las respuestas; 4) la capacidad para ejemplificar la respuestas y extraer consecuencia y relaciones prácticas con el contexto político; 5) el conocimiento y dominio de los materiales manejados en el curso; 6) la explicación de las tareas prácticas desarrolladas, tanto de forma individual como en grupo; 7) la exposición de las principales conclusiones de las mismas.



b) Actividades prácticas: hasta 5 puntos



Recuérdese que son de dos tipos: a) las que se realizan con las sesiones magistrales; y b) las que corresponden a las clases prácticas, propiamente dichas.



a) Las correspondientes a las clases magistrales o ejercicios de clase (a) tienen una valoración del 20 % (ó 2 puntos) en la nota final.



b) Un trabajo final que se corresponde a las clases prácticas y de acuerdo con las directrices concretas del profesor. Este trabajo final tendrá un carácter obligatorio y una valoración del 30 % (ó 3 puntos) en la nota final, siendo necesario obtener un mínimo de 1,5 puntos para aprobar el curso y tener acceso a la prueba oral.



Se valorará: 1) la adecuación y precisión teórico-práctica de las respuestas ofrecidas a las preguntas planteadas; 2) la utilización de las técnicas y/o métodos para resolver las cuestiones planteadas; 3) el trabajo de documentación y obtención de información que efectúe cada alumno/a y/o grupo; 4) la claridad expositiva, la correcta elección de los argumentos y la coherencia del discurso escrito.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

ALVIRA, F. (2011, 2ª). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid, CIS.
ANDUIZA, E. & BOSCH, A., (2004). Comportamiento Político y Electoral. Barcelona, Ariel.
ESCOBAR, M., RIVIÈRE, J. y CILLEROS, R. (2014), Los pronósticos electorales con encuestas. Elecciones generales en España (1979-2011). Madrid: CIS
LLERA, F.J. (2010). La política en España: elecciones y partidos políticos en S. del Campo y J.F. Tezanos (eds.), España, una sociedad en cambio. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 239-315.
LLERA, F.J., (2013). Las elecciones de 2011 en España: cambio de ciclo político en un contexto de crisis en A. Valencia (coord.), Elecciones en España y en Andalucía 2012. Análisis y tendencias de cambio. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, pp. 17-54.
OÑATE, P. & OCAÑA, F.A. (1999). Análisis de datos electorales. Madrid, CIS.
PENADÉS, A. (2015). “Especial encuestas: errores, cocina y predicción” en ZOOMPolítico, num. 25. Fundación Alternativas.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ANDUIZA, E., (1999). ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa Occidental. Madrid, CIS.

BUDGE,I. y FARLIE, D.J. (1986). Pronósticos electorales. Madrid, Centro de Estudio Constitucionales.

CRESPO, I. (ed.), 2013. Partidos, medios y electores en procesos de cambio. Las elecciones generales españolas de 2011. Valencia, Tirant lo Blanch.

CRESPO, I. y RICO, G. (1999). “Las encuestas preelectorales: metodología y validez”, en Plural, vol. V, núm. 8, pp. 137-148.

DIEZ NICOLÁS, J. (1996). “Predicción de escaños electorales mediante encuestas”, en Reis, num. 74, pp. 269-289.

DIEZ NICOLÁS, J. (2005). “La solvencia de los sondeos electorales”, en Cuadernos de periodistas, julio, pp. 79-91.

LLERA, F.J. (1994). Los vascos y la política. Bilbao, Ediciones UPV-EHU.

MIQUEL, J. (1992). “Un método para la producción de estimaciones finales de voto y distribución de escaños en sondeos de salida de urnas”, en Actas del V Seminario sobre Investigaciones Políticas. Madrid, AEDEMO, pp. 185-218.

PALLARÉS, F. (ed.), (2009). Elecciones, comportamiento político y gobierno en la España multinivel. Valencia, Tirant lo Blanch

RUIZ OLABUENAGA, J.I. et al. (1998). Sociología Electoral Vasca. Bilbao, Ediciones UD.

SANZ DE LA TAJADA, L.A. (1994). “La predicción de los resultados electorales a partir de las encuestas de intención de voto: una metodología evolucionada”, en E. Ortega (ed.), Manual de Investigación Comercial. Madrid, Pirámides, pp. 915-844.

WERT, J.I. (1992). “Encuestas y predicciones: hipótesis desde la cultura política”, en Actas del V Seminario sobre Investigaciones Políticas. Madrid, AEDEMO, pp. 81-183.

WERT, J.I. (2002). “No le contéis a mi madre que hago encuestas políticas. Ella cree aún que soy pianista en un burdel”, en Reis, núm. 99, pp. 237-245.

Bibliografía de profundización

ANDUIZA, E., CRESPO, I. Y MÉNDEZ, M. (1999). Metodología de la Ciencia Política. Madrid, CIS.
FERNÁNDEZ SANTANA, J.O. (1994). Diseño y utilidad de las encuestas preelectorales. Vitoria, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
LLERA, F.J. (1985). Postfranquismo y fuerzas políticas en Euskadi. Sociología electoral del País Vasco. Bilbao, Ediciones UPV-EHU.
MIQUEL, J. (1992). “Un método para la producción de estimaciones finales de voto y distribución de escaños en sondeos de salida de urnas”, en Actas del V Seminario sobre Investigaciones Políticas. Madrid, AEDEMO, pp. 185-218.
SENDIN, F. (1991). “Asignación de indecisos en los sondeos electorales”, Actas del IV Seminario sobre Investigaciones Políticas. Madrid, AEDEMO, pp. 73-93.
VARELA, J., BRAÑA, T., GARCÍA CARREIRA, A. y Vázquez , X.G. (1998). “Estimación de la respuesta de los ‘no sabe/no contesta’ en los estudios de intención de voto” en Reis, núm. 83, pp. 269-287.

Revistas

Revista Española de Ciencia Política
Revista Española de Investigaciones Sociológicas
Electoral Studies

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BARCENA HYNOJAL, IÑAKI BIZENTE
  • ORMAZABAL GASTON, ANDERE
  • ZUBIAGA GARATE, MARIO

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-13:00

17-30

09:00-11:00

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

11:00-12:00

Profesorado

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

12:00-13:00

Profesorado