Contenido de XSL

Participación Social y Desarrollo Comunitario

Centro
Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social. Sección Álava
Titulación
Grado en Trabajo Social
Curso académico
2019/20
Curso
3
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral33.850.5
P. de Aula11.217

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

M03CM01 Comprender los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social y la relación entre la persona y el entorno, así como las perspectivas dentro de cada una de las disciplinas de las ciencias sociales acerca de los mismos. (G001, G003)

M03CM02 Reflexionar la dimensión social de los procesos subjetivos y de formación de identidades personales y sociales. (G001)

M03CM04 Conocer y comprender los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder, y de los mecanismos de discriminación y opresión, e identificar las situaciones de de precariedad, desprotección, segregación, marginación, exclusión y vulneración de derechos o incumplimiento de responsabilidades sociales que son objetivo de intervención del trabajo social (G001, G003)

M03CM05 Identificar las actitudes, los estereotipos y prejuicios sociales, sus mecanismos de formación y cambio, y su influencia en la identidad personal y social para poder aplicarlos a la prevención y diagnóstico de las necesidades sociales de la ciudadanía en situación de riesgo de discriminación y exclusión social. (G001, G004)



OBJETIVOS

(1) Analizar “la salud” del sistema democrático representativo contemporáneo

(2) Enmarcar el modelo de democracia participativa en el debate teórico político actual

(3) Conocer las herramientas y métodos para poner en práctica dispositivos y procesos participativos

(4) Analizar experiencias de procesos participativos concretos (análisis de casos)



TemarioAlternar navegación

BLOQUE 1. PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO. MARCO TEÓRICO

• Crisis de/en la democracia. Modelos de democracia.

• Del Yo al NOSOTROS.Participación y convivencia

Participación ciudadana, ¿de qué hablamos cuando hablamos de participación?

El desarrollo comunitario y participación.

BLOQUE 2. METODOLOGÍAS PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

• Reflexión epistemológica: el modelo de Investigación-Acción-Participativa.

• Desarrollo de un proceso participativo.

• Metodologías para el diagnóstico y la planificación comunitaria.

BLOQUE 3. EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS

• Clasificación de mecanismos y modos de participación

o Mecanismos y modos de participación de base asociativa

o Participación de base territorial

o Planes comunitarios y proyectos integrales

• Presupuestos participativos

• Consultas populares

• Participación en materia ambiental: Agenda 21 y participación en conflictos socio- ambientales

• Mujeres y participación

MetodologíaAlternar navegación

MODELOS DE DOCENCIA

Se utilizarán tres vías para garantizar los contenidos del temario:

a) Clases magistrales sobre conceptos y teorías sobre la participación y la democracia.

b) Prácticas cooperativas en las sesiones en las que se prevea trabajar algún aspectos específico de la participación.

c) Sesiones colectivas de trabajo para la realización del trabajo en grupo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Modelo A

- Trabajo 60%

o Sobre alguno de los temas del bloque 3

o En grupos de 4 ó 5 personas (sólo dos grupos de 5 personas)

o El trabajo deberá de abordar las dimensiones teórica y metodológica tratadas en los bloques 1 y 2.

o Se planteará un marco teórico general en el que situar el contenido del tema tratado (una problemática)

o Se argumentará la elección del tema seleccionado para el trabajo

o Se desarrollará de manera descriptiva y analítica el análisis de caso relacionado al tema seleccionado

o Fecha de entrega del trabajo: día del examen

- Ensayo individual guiado a partir de una pregunta de reflexión (una por bloque): 30% (10% cada una)

o Entregas: primer pregunta: semana 5, segunda pregunta: semana 10, tercera pregunta: Semana 15

o Límite de espacio: 5.000 caracteres sin espacios por pregunta en letra Times New Roman o Arial 11

o Las preguntas se colgarán en moodle durante la segunda semana de cada bloque

- Asistencia y participación: 10%

Modelo B

- Examen escrito al final del cuatrimestre: 70%

- Ensayo individual guiado a partir de una pregunta de reflexión (una por bloque): 30%

o Límite de espacio: 5.000 caracteres sin espacios por pregunta en letra Times New Roman o Arial 11

o Las preguntas se colgarán en moodle durante la segunda semana de cada bloque

Se deberán aprobar las dos partes para aprobar la asignatura



Procedimiento para la solicitud de evaluación final: En el caso de que alguna alumna o alumno, por causas justificadas (aquellas contempladas en la Normativa de Gestión Académica, art. 43.c), deba acogerse a la evaluación final de la asignatura, será imprescindible notificarlo al profesor-a de la asignatura, siguiendo el “Procedimiento para la solicitud de evaluación final” establecido por el centro (consultar página web).



• RENUNCIA A LA CONVOCATORIA ORDINARIA:• Si la prueba final supone el 50% o más de la calificación total de la asignatura, para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse a dicha prueba final y la calificación será: NO PRESENTADO

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

FONT, J. (coord.) (2001) Ciudades y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.
GRAMBERGER, M. (2006) Participación ciudadana. Manual de la OCDE. Paris: OCDE.
PHILLIPS, Anne (1996). ¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?”, In CASTELLS, Carme. Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós; 79- 97
ESPIAU, Mireia; SAILLARD, Dominique; AJANGIZ, Rafael (2005) “Género en la participación, un camino por recorrer”. Cuadernos Bakeaz nº 67.
VILLASANTE, T.R. (coord) (2000) Prácticas sociales de creatividad social. Madrid: El Viejo Topo.
YOUNG, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Feminismos. Ediciones Cátedra.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

AGUILAR, M.J. y Ander-Egg, E. (1999) Diagnóstico Social. Conceptos y metodología. Madrid: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.

AJANGIZ, Rafael y; BLAS, Asier (2008). Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

BAUMAN, Z. (2003) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores.

BLAS, A.; IBARRA, P. y Ascunze, C. (2006) La participación, estado de la cuestión. Bilbao: Instituto Hegoa.

BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona : Anagrama. Barcelona.

CIMAS, Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente (2009) Metodologías participativas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

GILLIGAN, Carol (1982). In a different voice: psychological theory and women's development. Harvard University press, Cambridge, Ma.

IBARRA, P.; GOMÁ, R. y MARTÍ, S. (coords.) (2002) Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.

LARRINAGA, Ane y AMURRIO, Mila (2012) Género y participación ciudadana local: límites del diseño participativo de base asociativa del municipio de Bilbao. Congreso Internacional de Gobernanza. Madrid julio.

MANSBRIDGE, Jane. (1990). Beyond Adversary Democracy. University of Chicago Press. Chicago.

MARCHIONI, M. (coord) (2001) Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Ed. Popular.

MARTINEZ, Z. y BLAS, A. (coord.) (2008) Poder político y participación. Vitoria: Gobierno Vasco.

MELUCCI, A. (1999) Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México D.F.: Centro de Estudios Sociológicos.

PULEO, Alicia (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid.

QUESADA, Raquel (2010) “Empoderamiento de mujeres latinoamericanas a través de prácticas ecofeministas” In Revista de Investigaciones Feministas (1): 97- 109. Online: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110097A (Consulta: Junio 2010).

SANTOS, B. (2005) Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

YOUNG, Iris Marion (1996). “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, In CASTELLS, Carme. Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós; 99- 126.

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-12:45

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:45-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEMINARIO Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ