Contenido de XSL

Los Discursos Audiovisuales y su Dimensión Mítica

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Comunicación Audiovisual
Curso académico
2020/21
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral5379.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Las competencias de grado que se trabajan en esta asignatura son las siguientes:

-Analizar, interpretar, explicar y valorar de forma crítica hechos, procesos sociales, textos y proyectos comunicativos.

- Aplicar teorías y herramientas metodológicas a la práctica en diferentes procesos y contextos comunicativos.

-Desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la participación, gestión y optimización del trabajo en equipo, aplicando criterios informados a la toma de decisiones y a la evaluación de los resultados.

Los resultados de aprendizaje deben capacitar al alumnado para:





1. Analizar el concepto de mito atendiendo a su evolución y sus diferentes interpretaciones



2.Reconocer el carácter mitopoético de los medios de comunicación y sus funciones.



3.Interpretar y analizar la presencia e influencia del mito (arquetipos, héroes, rituales, temas..) en diferentes discursos audiovisuales



4.Aplicar los conocimientos adquiridos sobre mitos, rituales y héroes al análisis pormenorizado de un caso singular relacionándolo con los medios de comunicación.



El resultado de este aprendizaje debe concretarse en la capacidad del alumno/a para desentrañar en cualquier texto audiovisual la presencia e influencia de los mitos en todas sus vertientes. El alumnado ante un discurso audiovisual, publicidad, película o programa informativo, estará capacitado para desentrañar cuál es el uso que se hace de los mitos, y cuál es el proceso de mitificación que cada medio lleva a cabo.

TemarioAlternar navegación

1. DIFERENTES APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE MITO

1.1.Definiciones: mito, mitología, mítico, mitografía.

1.2. El mito y el cuento popular

1.3. Diferentes corrientes interpretativas



2. MITO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2.1.El carácter mitopoético de los medios de comunicación

2.2.Las funciones del mito en la sociedad contemporánea

2.3. El mito como habla: Barthes y los discursos mediáticos



3. DEL HÉROE MÍTICO AL HÉROE MEDIÁTICO

3.1.El héroe clásico: Hércules, un ejemplo.

3.2. La fama: héroes y populares

3.3. El superhéroe: de Superman a Jumper

3.4. El ser dual: la estrella



4. ESTRUCTURA NARRATIVA : Temas, motivos y arquetipos

4.1.El viaje del héroe: la estructura mítica del relato audiovisual

4.2. Arquetipos y sus raíces míticas

4.3 La marca como relato mítico

4.4 Una perspectiva mítica en el análisis de los discursos audiovisuales.



5.RITUALES COMUNICATIVOS

5.1.El concepto de ritual.

5.2.Rituales espectatoriales: ¿rito o espectáculo?

5.3.Rituales de consumo versus rituales religiosos





Temario Práctico



1. PRIMERA PRÁCTICA. El uso del concepto “mito” en los medios de comunicación. Búsqueda y catalogación de sus posibles acepciones.

2. SEGUNDA PRÁCTICA. El mito y su representación en el arte. Descripción y análisis de un personaje, tema o motivo mítico en la historia del arte.

3. TERCERA PRÁCTICA. Análisis y extrapolación de los ensayos críticos de Barthes en su texto “ Mitologías”

4. CUARTA PRÁCTICA. Funciones del Mito. Lectura y debate sobre textos previamente seleccionados de autores como ( Joseph Campbell, Rollo May,, Román Gubern y Mircea Eliade)

5. QUINTA PRÁCTICA. El viaje del Héroe. Visionado y descomposición de la estructura mítica de un discurso audiovisual.

6. SEXTA PRÁCTICA. Observar, describir y analizar, aquellos temas, motivos, o figuras propias de los relatos míticos y su reformulación en diferentes textos audiovisuales .

7. SÉPTIMA PRÁCTICA. Recopilación, visionado y análisis de varios anuncios publicitarios y su relación con el imaginario mítico.

8. OCTAVA PRÁCTICA. Trabajo en grupo. Elaboración y posterior exposición de un análisis en profundidad del diálogo intertextual, entre los mitos (valores, temas, figuras, o motivos) y un texto audiovisual previamente seleccionado.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología consistirá en la exposición por parte del profesor/ra de los conocimiento básicos de cada tema en el aula. El profesor/a pondrá al alcance de alumno/a materiales complementarios para desarrollar los contenidos, fragmentos de libros, enlaces de internet , etc. Estos documentos estarán en la plataforma virtual dispuesta para ello por la universidad.

El alumnado trabajará con esos documentos en el aula y fuera de ella para desarrollar las competencias anteriormente expuestas.

El alumno/a buscará ejemplos que ilustren lo explicado por el profesor/ra (imágenes, anuncios, videoclips, etc), contestará a a las preguntas previamente formuladas y reflexionará en grupo sobre textos fundamentales relacionados con la materia.

Para obtener el 50 % de la nota de esta asignatura hará un trabajo en grupo donde deberá poner en práctica lo aprendido en el aula, tomando como ejemplo un mito clásico o contemporáneo y analizando sus diferentes versiones, presencia, y reformulación en uno o varios textos audiovisuales.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación será continua y dependerá de los trabajos exposiciones y participación del alumnado, así como de la realización de un trabajo de investigación en grupo.

La nota final se repartirá de la siguiente manera:

. Tareas: análisis de textos audiovisuales o escritos, exposición de proyectos, tareas puntuales individuales o en grupo........: 50%



- Realización de un trabajo final sobre algún tema relacionado con la materia que incluya un trabajo de campo original e inédito: 50%









Aclaraciones:



Artículo 8. 3. Sistemas de Evaluación.



- En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor. El alumnado que no quiera participar en el sistema de evaluación continua podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de la única prueba final y ésta deberá configurarse de tal forma que comprenda el 100% de la nota de la asignatura, englobando la materia práctica y teórica.

Normativa académica: http://www.ehu.es/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/akademia-araudiak



.Para superar esta asignatura el alumnado deberá realizar un examen final (test y/o desarrollo) que tendrá un valor del 50% de la nota final, siendo el 50% restante alcanzado a través de un trabajo de investigación individual sobre algún tema relacionado directamente con la asignatura que incluya un trabajo de campo original e inédito. Este trabajo será entregado el mismo día de la prueba final.

El examen en esta modalidad deberá ser aprobado para poder sumar la nota correspondiente al trabajo.

Independientemente de las circunstancias extraordinarias que se den tanto para la evaluación continua como para las convocatorias ordinarias y extraordinarias se mantendrán los mismos criterios y pruebas que se realizarán de forma presencial o no presencial según las condiciones lo permitan.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los materiales de uso obligatorio, artículos, capÍtulos de libro, y material audiovisual estará disponible en la pagina web:htpp:// egela.ehu.es

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BARTHES Roland.(1980) Mitologías de fin de siglo. Madrid S. XXI.

CAMPBELL, Joseph. (1999): El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de cultura económica.

CAMPBELL, Joseph (1991): El poder del mito. Barcelona: Ediciones Salamandra.

ELIADE, Mircea.(1973). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.

GUBERN, Román. (200). Un lúcido exegreta de la cultura mediática. Entrevista. Revista Análisi,nº24, págs.163-181.

MAY, Rollo.(1992). La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.



Bibliografía de profundización

BALLÓ, J.; PÉREZ, X. (2006). La semilla inmortal. Barelona, Anagrama.
CLAUDE Lévi-Strauss (1987). El pensamiento salvaje. Madrid: Fondo de cultura Económica.
GUBERN, Román.(1993). Espejo de Fantasmas. Madrid: Espasa Calpe.
KOTTAK, Conrad Phillip.(1997). Antropología cultural. Madrid.: Mc Graw Hill.
LEON, José Luis. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona. Ariel.
LYDEN, John C.(2003). Films as religión. Myths, morals, and rituals. New Cork: New York University Press
TOVAR PAZ, Francisco J. (2006). Un río de agua y fuego. Lecciones sobre mitología y cine. Caceres: Universidad de Extremadura.

Revistas

Revista Análisi. nº 24. 2000

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AGUIRRE MIGUELEZ, KATIXA
  • FERNANDEZ DE ARROYABE OLAORTUA, MARIA AINHOA
  • ITURBE TOLOSA, ANDONI

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

13:00-15:00

13:00-15:00

2-15

13:00-15:00

13:00-14:30

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

14:30-15:00

Profesorado