Ruta de navegación

Contenido de XSL

Cambio y Conflicto Político27202

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública
Curso académico
2022/23
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27202

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
Seminario710.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

DESCRIPCION



La política es probablemente la actividad humana en la que el cambio como voluntad o práctica está más presente. De igual forma, el cambio es consecuencia y condición del conflicto y en este sentido deben analizarse conjuntamente. Este será el objetivo general del programa. Comenzaremos con un acercamiento al Cambio Social y el Cambio político asentado sobre los presupuestos y límites de las teorías sistémicas, estructuralistas y funcionalistas, para tratar de llegar a una definición dinámica del cambio social que vincule los “agentes” con la “estructura”, el “funcionamiento” y la “acción” a través de la “agencia” y la “praxis”. Tras esta introducción analizaremos los elementos que permiten comprender los conflictos y procesos de cambio, abordando el papel de la conciencia y su relación con las estructuras y los actores. De la misma forma, analizaremos la interacción entre estructuras y actores por medio del estudio de la agencia y la acción colectiva. El objetivo es comprender, a través de un modelo dinámico de análisis, las potencialidades y debilidades de un conflicto orientado al cambio político. Sobre estas bases, finalmente, podremos reinterpretar las teorías de la transición y la revolución, a través del análisis de casos



OBJETIVOS Y CONTEXTUALIZACION



1. Esta asignatura trata de aprovechar los conocimientos adquiridos por el alumnado a lo largo de su itinerario docente, en la medida en que permite retomar muchos de las competencias trabajadas a lo largo de la carrera para aplicarlos a este objeto de estudio. Por eso, el prerequisito básico es la previa asunción de las competencias establecidas para los tres primeros cursos del Grado. En paralelo, esta asignatura traza relaciones estrechas con otras dos asignaturas de 4º curso del Grado (Los espacios conflictivos y no reglados de influencia mutua en política vasca (euskera) y Análisis y resolución de conflictos). Finalmente, profundiza o aborda de forma específica contenidos tratados en otras asignaturas de 4º tales como Ideologías e identidades políticas, Acción política y grupos de interés, Globalización y sistema económico mundial, Política comparada y Problemas globales de la sociedad internacional.



2. La asignatura, en consecuencia, forma parte del Bloque de Análisis Político del Grado, que profundiza en temáticas políticas actuales desde el prisma del análisis politológico y la asesoría. En consecuencia, encaja con el perfil profesional de Consulting político definido en el Libro Blanco de la Aneca. Además, por la especificidad y relevancia del objeto de estudio, puede ser un complemento formativo imprescindible para cualquiera de los nichos de empleo definidos por la memoria del Grado: Instituciones y organizaciones públicas, organizaciones políticas, sector privado, organismos internacionales e investigadores/as y docentes deben contar para su práctica profesional con los rudimentos necesarios como para comprender las raíces de los procesos de cambio y conflicto en sus respectivos ámbitos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS DEL GRADO



En esta asignatura se trabajan dos competencias tranversales del grado, que se concretan en una serie de resultados de aprendizaje propios del curso y de la asignatura



Concretamente, se trabajarán las siguientes competencias:



Transversal 1: Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de conceptos, teorías y enfoques metodológicos para observar los fenómenos del entorno político.



Transversal 2: Analizar de manera sintética la información referente a problemas políticos y necesidades de la sociedad, desarrollando una actitud crítica y utilizando el rigor intelectual y moral en el quehacer profesional.



Estas competencias se concretan en una serie de competencias del curso y resultados de aprendizaje de la asignatura



COMPETENCIAS DEL CURSO



C1. Demuestra destrezas para utilizar los conocimientos sobre los fundamentos del análisis comparado aplicado al estudio de los sistemas políticos y de las transformaciones del Estado y de la Administración Pública



C2. Comprende el impacto de las ideologías, los grupos de interés y los movimientos políticos y sociales en el proceso político, para diseñar herramientas y planes de mediación y de gestión de intereses en conflicto en el ámbito interno e internacional



C3. Comprende los procesos de globalización y analiza su impacto en el papel de los distintos agentes políticos y económicos en el mundo contemporáneo



C4. Aplica los conocimientos adquiridos para poder diseñar, elaborar y exponer para ser evaluado un proyecto de investigación que muestre las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura por parte del alumno/a



COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA



C1. Comprende mediante el análisis de determinados casos prácticos por qué, y a través de qué regularidades, se desarrollan los grandes cambios y conflictos políticos



C2. Aprende a establecer mediante esos estudios de casos las relaciones entre el cambio y el conflicto



C3. Aprende a utilizar las herramientas teóricas y metodológicas adecuadas en el análisis e interpretación de tales cambios y conflictos



Sobre esta base, se identifican una serie de resultados de aprendizaje:

- Identifica los límites de los acercamientos empírico analíticos y critico-dialécticos al cambio y el conflicto político.

- Comprende y aplica un modelo integrado estructural-agencial en los procesos de cambio y conflicto político

- Identifica los elementos del ambiente natural que afectan a los procesos de cambio y conflicto

- Identifica los mecanismos de estabilidad de los sistemas políticos y de las estructuras sociales

- Identifica la influencia de los elementos del ambiente de la conciencia (valores, identidades e ideologías) en los procesos de cambio y conflicto político

- Identifica y aplica los mecanismos y las variables de la contienda en un caso práctico



Ademas, es clave una competencia trasnversal

CT1: El alumnado es capaz de organizarse para trabajar en grupo, con perspectiva crítica y autocrítica, identificando las fortalezas y debilidades grupales de cada momento

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS



A la hora de garantizar el cumplimiento de las competencias, los contenidos de la asignatura se estructuran de la forma que sigue:



1. Tras la revisión de los límites y potencialidades de los diversos acercamientos politológicos al Cambio y el Conflicto, presentaremos un modelo dinámico y relacional de análisis que vincule los “agentes” con la “estructura”, el “funcionamiento” y la “acción” a través de la “agencia” y la “praxis”.



2. Tras esta introducción analizaremos los cambios en los sistemas políticos, a partir de sus presupuestos de estabilidad y dinámica; así como las formas y condiciones del cambio político. En consecuencia, esta asignatura debe mostrar las lógicas autónomas de las estructuras y los actores, pero, en paralelo, debe aportar una herramienta de análisis que muestre cómo los actores pueden en ocasiones, afectar a la estructura política, generando cambios significativos, incluidos los cambios de régimen.



ELEMENTOS DE ANALISIS



Para abordar los contenidos propuestos analizaremos



1. Las interacciones presentes entre ambientes naturales y ambientes de la conciencia con las estructuras políticas (pero también otras de tipo cultural, demográfico, lingüístico, religioso, etc…) y con los actores políticos. Este acercamiento debe partir de un análisis gradual que relacione previamente a la conciencia individual con la colectiva



2. La forma en que las estructuras se despliegan en su funcionamiento en el corto y el largo plazo, prestando atención a los cambios de ciclo estructural que provoca el tránsito de la sociedad tradicional a la moderna y de ésta a la actual. Llegados a este punto, deberemos detenernos en el análisis del marco estructural actual, definido por el contexto de la globalización. Descendiendo un nivel, analizaremos la lógica de funcionamiento de la estructura estatal, en base a modelo de estado (débil o fuerte) y en base a su evolución (alta o baja capacidad).



3. La forma en que las estructuras políticas afectan a la acción colectiva, incidiendo en las consecuencias que sobre ésta tienen los cambios en la capacidad del régimen.



4. La forma en que los actores se movilizan en la praxis, tratando de identificar la lógica autónoma sobre la que descansa el devenir de esta variable, a partir de los fundamentos deliberativos del mundo de la vida. Ello obliga a mostrar los cambios en los movimientos sociales, así como visualizar su doble lógica defensiva y ofensiva así como sus fundamentos basados en las lógicas del radicalismo autolimitado.



5. La forma en que los actores se vinculan con la estructura a través de la acción colectiva. Ello obliga a presentar una herramienta de análisis del cambio y el conflicto político que se sostiene sobre dos recursos

a. Variables de la acción colectiva, identificadas en base a 4 elementos: Estructura de oportunidad política, discursos contenciosos, repertorios de acción y formas organizativas

b. Mecanismos de la contienda, que conectan las variables y a su vez se conectan entre sí, generando procesos de cambio y conflicto político



TEMARIO



El programa se compone de los siguientes temas



Tema 1. Piezas para comenzar a andar: La suma de las partes es más que el todo.



Tema 2. Marco de análisis



Tema 3. Ambientes natural y de la conciencia



Tema 4. Estructuras



Tema 5. Los actores



Tema 6.1. La acción colectiva 1: las variables de la contienda



Tema 6.2. La acción colectiva 2: los mecanismos de la contienda

MetodologíaAlternar navegación

Además de las clases magistrales (exposiciones teóricas, puestas en común, presentaciones de trabajos – Las primeras buscan promover las competencias basadas en conocimientos, competencias cognitivas, tratando de estimular el razonamiento crítico; las segundas fomentan el desarrollo práctico y la aplicación de conocimientos teórico-prácticos) se utilizarán otras modalidades docentes, de carácter práctico.



ACERCAMIENTO PRACTICO



Concretamente, las Prácticas de Aula presentan dos modalidades en esta asignatura.

Unas de carácter inductivo y otras de carácter deductivo.



1. Las más comunes son las deductivas. Para ellas utilizaremos materiales audiovisuales, seguimiento de noticias, estudios de caso, etc.



2. Pero, junto a estas prácticas deductivas, en las que el alumnado aplica los conocimientos previamente presentados en el aula, consideramos que es clave en una asignatura de estas características la utilización de dinámicas prácticas de carácter inductivo, en las que sea el alumnado el que llegue a descubrir por sí mismo los conocimientos que posteriormente serán presentados. Esta cuestión es relativamente sencilla siempre y cuando haya una predisposición del alumnado a abrirse a la creatividad. De esta forma, aportando una breve explicación de los temas que se profundizarán teóricamente, o aportando ejemplos concretos, el alumnado puede llegar a descubrir por sí mismo el sentido de los elementos a explicar posteriormente, garantizando su comprensión.



PROYECTO (castellano): APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS



Tanto las prácticas deductivas como las inductivas son un acompañamiento a las clases magistrales. En cualquier de los casos, además de estas modalidades docentes se propone la realización de un Proyecto asentado en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. En concreto, el entregable será un podcast en el que se deberán presentar diversos acercamientos teóricos aplicados a un proceso de cambio o conflicto político.



El alumnado, de forma autónoma, organizado en grupos y disponiendo de 25 horas de clase para trabajar, además de las horas de trabajo fuera del aula, deberá realizar un proyecto de análisis de un determinado proceso de cambio o un determinado conflicto político.

- Tras la conformación del grupo, este redactará un contrato grupal en el que se identifican los mecanismos de coordinación, el reparto de tareas y trabajo, las formas de resolución de conflictos y la gestión de la propuesta de expulsión de algún miembro que no cumpla con los mínimos exigidos por el grupo

- Se identificarán colectivamente las competencias de trabajo grupal que serán autoevaluadas por los miembros de cada grupo

- Se elaborará colectivamente el cuadernos de viaje que tiene que rellenar cada grupo en el que se refleje el seguimiento a las tareas derivadas de la elaboración del Proyecto, conteniendo información sobre los debates y problemas surgidos, tanto desde el punto de vista del contenido como desde el punto de vista organizativo. El profesor valorará la calidad de este cuaderno de viaje

- El Proyecto deberá contemplar la estructura de un análisis en profundidad que pudiera servir para la elaboración de un Trabajo de fin de master, así como referencias bibliográficas teóricas y aplicadas para un posterior análisis detallado. Se busca que la aplicación teórica sea compleja y plural. Por esta razón se valorará la plausibilidad en la aplicación de los contenidos teóricos

- El proceso de elaboración del proyecto será presentado en el aula. No se presentarán los contenidos, sino el proceso de investigación.



- Para la elaboración del proyecto se propone la realización de un entregable en forma de podcast. Este deberá contar con la participación de todas las personas que conforman el grupo y se deberá realizar en forma de debate colectivo de los acercamientos presentados por cada componente. Para la realización del podcast, cada componente deberá leer, resumir y aplicar al objeto de estudio 5 aportaciones teóricas vinculados a los temas de la asignatura. Estas aportaciones se deberán discutir entre los y las componentes del grupo a fin de guionizar los acercamientos teóricos en la presentación. Se aportarán conocimientos técnicos para la realización del entregable

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las tareas de aprendizaje que pretenden garantizar la asunción de las competencias transversales, generales y específicas son los siguientes entregables. Resumimos las tareas destacando el valor de cada tarea en el conjunto de la nota (los criterios de evaluación de cada uno de estos apartados se han reflejado en el resumen de los temas)



1. Entregables individuales de aportaciones teóricas, resumidas y aplicadas al caso:

- 3 aportaciones (30% de la nota)

- Evaluación de 2 aportaciones de otras personas (10%)

2. Trabajo grupal (50%) incluyendo

- Cuaderno de viaje (20%)

- Podcast y presentación (30%)

3. Evaluación

- Autoevaluacion del grupo (5%)

- Evaluación de la dinámica (5%)



La importancia del trabajo grupal en la nota en el grupo de castellano exige un comentario sobre la metodología prevista. El grupo redactará al comienzo de la asignatura un contrato de grupo en el que se detallarán los motivos de expulsión de uno de sus componentes. Si una persona es expulsada deberá realizar el trabajo de forma individual. El profesor podrá expulsar motu proprio a algún componente si comprueba que su participación en un grupo no alcanza el mínimo exigido. El grupo deberá elaborar semanalmente un breve informe en el que se detalle el avance de la investigación y los compromisos de los miembros del grupo. Estos informes detallarán los aspectos analizados cada semana, así como los aspectos que se deben abordar en las siguientes semanas, identificando el responsable de la búsqueda de información y redacción de cada cuestión. Este cuaderno de viaje se elaborará a través de un grupo de moodle habilitado a tal efecto, en el que todos los y las componentes del grupo deberán incorporar sus aportaciones teóricas y prácticas al caso objeto de estudio.



Este modelo de evaluación se consensuará anualmente con el alumnado



RENUNCIA



La forma de evaluación de la asignatura es contínua. No se aceptará ninguna renuncia que no se haya comunicado por escrito y en plazo al profesor. En caso de renuncia a la evaluación continua será posible una prueba final en la que el alumno/a deberá hacer todos los ejercicios realizados por el resto de compañeros/as. Concretamente, deberá realizar en el aula todos y cada uno de los entregables individuales y grupales y deberá redactar el dia de la prueba un trabajo aplicado de un mínimo de 12 folios en los que se presenten teorías y se apliquen para analizar un conflcto desde la perspectiva agencial, estructural y de la acción colectiva. Se podrán deseñar pruebas basadas en trabajo en grupo para valorar las competencias trasnversales y procedimentales



El alumnado que lo desee (y el reglamento lo permita), deberá renunciar a la evaluación continua antes de la 9a semana. En caso de no comunicarse previamente la renuncia a la evaluación, la nota será la resultante de los entregables valorada.



De acuerdo con la normativa de la UPV-EHU, el alumnado tiene derecho a la evaluación final si renuncia formalmente antes de la 9º semana del cuatrimestre.



Quienes soliciten la evaluación final pueden optar entre dos modalidades.



- Evaluación presencial final



- Evaluación no presencial final



Evaluación presencial final.



El alumnado mantiene una interacción con el docente de forma presencial en al menos 4 momentos de tutoría a lo largo del curso (comienzo, finales de febrero, marzo y abril) a fin de que el docente le realice un seguimiento de la adquisición de competencias (lectura de materiales obligatorios) que le permita secuenciar una serie de tareas (lecturas en enero, tres ejercicios entre febrero y abril, trabajo aplicado durante el cuatrimestre) a realizar en casa para que el día del examen el o la alumna las entregue para su evaluación



Se entiende que se opta a la evaluación presencial solo si se han realizado las 4 tutorías en plazo (enero, febrero, marzo y abril). En caso de no realizarse alguna de estas tutorías se entiende que el o la alumna opta por la evaluación no presencial final



Evaluación no presencial final



Quienes renuncien a la evaluación continua y no realicen una evaluación presencial final deberán realizar



- Examen tipo test de los contenidos de la asignatura (25%) (30 minutos)



- Examen con preguntas abiertas sobre los contenidos de la asignatura (25%) (1 hora)



- Ejercicio de aplicacion de una escuela teórica (25%)



- Entrega de un trabajo aplicado a un conflicto (minimo 10 paginas) (25%)

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria seguirá el mismo sistema de evaluación que la convocatoria ordinaria

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

TARROW, TILLY & McAdam (2002): Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer
SZTOMPKA, P (1995): Sociología del cambio social. Madrid: Alianza
MORLINO, L. (1985). Como cambian los regímenes políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ALCANTARA, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. Méjico: FCE

SKOPCOL, T. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. Méjico: FCE

TARROW (1997): El poder en movimiento. Madrid: trotta

LACLAU, E. (2005): La razón populista. Méjico: FCE

CASTELLS (2000): La era de la información. Madrid: Alianza

LETAMENDIA, F (1997): Juego de espejos. Conflictos nacionales Centro-Periferia. Madrid: Trotta.

BAUMAN, S (2007): Miedo líquido. Barcelona: Paydos

MAQUIVELO, N: Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Alianza editorial. 1987.

FROMM, E (1987): El miedo a la libertad. Barcelona: Paydos

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BARCENA HYNOJAL, IÑAKI BIZENTE
  • GOIKOETXEA MENTXAKA, JULE
  • ZUBIAGA GARATE, MARIO

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

11:00-15:00 (1)

17-30

11:00-14:00 (2)

Profesorado

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

14:30-15:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

14:00-14:30 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-11:00 (1)

09:00-11:00 (2)

17-30

09:00-11:00 (3)

09:00-10:00 (4)

Profesorado

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

10:30-11:00 (1)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

10:00-10:30 (1)

Profesorado