Ruta de navegación

Contenido de XSL

Filosofía Política II25161

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Filosofía
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25161

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura parte de los antecedentes ejercitados tanto en las asignaturas Ética I (primer curso), Ética II (segundo curso) Filosofía Política I (segundo curso) en torno a las discusiones del carácter normativo del módulo de Ética y filosofía política, a lo que hay que añadir la especificidad expuesta en la asignatura previa de Filosofía I en torno a la revisión histórica del pensamiento político, donde se ha analizado la conflictiva relación entre la política y la moral, así como el estudio de los conceptos modulares básicos de poder, legitimidad, autoridad, Estado, obligación y valores políticos, El repaso de estos conocimientos previos requeridos sirve para instalarse adecuadamente en una plataforma de acceso apropiada a los contenidos específicos de la teoría democrática que analiza esta asignatura. La actualidad de estos contenidos sirve también de orientación a salidas profesionales donde la preparación política es valorada y evaluada positivamente.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se integra dentro del módulo de Ética y filosofía política, cuyas competencias son las siguientes:

Comprender activamente e interpretar críticamente teorías y textos de filosofía política, de ética y de la teoría de la democracia de los autores históricamente más relevantes y distinguir los conceptos y argumentos en juego, sirviéndose de la terminología especializada de la filosofía práctica.

Identificar y evaluar, mediante procedimientos diversos, la validez formal de los argumentos propios del discurso político y moral, así como identificar las falacias más recurrentes.

Poner los principios normativos de la filosofía política, la ética y la teoría democrática al servicio de los compromisos sociales y del respeto con la diferencia y la pluralidad.

Resumir, debatir, valorar de manera crítica, exponer oralmente y redactar de manera argumentada discursos bien estructurados, sobre los problemas sociales, morales, políticos y cuestiones relacionadas con los tópicos de la filosofía política, la ética y la teoría de la democracia.

Trabajando en equipo identificar problemas clásicos y debates actuales de filosofía política, de ética y de la teoría de la democracia, así como su interrelación, para aplicar a ellos de manera crítica las distinciones, conceptos y argumentos previamente analizados, identificando las cuestiones filosóficas de fondo implícitas en ellos.

Utilizar las tecnologías de la información para la recogida e intercambio de datos y para acceder a fuentes bibliográficas y materiales útiles de filosofía política, la ética y la teoría de la democracia.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

Tras ofrecer las razones cívicas para el estudio de la Filosofía Política II (Teoría de la Democracia), se expone la naturaleza de la democracia y los mejores argumentos que la justifican frente a otros regímenes. Así mismo, se analizan los tres momentos del proceso democrático de toma de decisiones y se presentan las principales figuras que hoy adopta.

La presente asignatura pertenece al bloque Obligatorio y a la materia (o módulo) Ética y filosofía política, pero con las competencias específicas señaladas en el párrafo anterior, siendo necesaria su contribución para satisfacer las competencias de la materia (módulo) señalada; todas ellas transversales.

El coordinador de curso velará por la coordinación horizontal de la presente asignatura, mientras que la coordinación vertical corresponderá al coordinador de grado.



CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS

1. La democracia en su historia. Historia y evolución del concepto de democracia.

2. Modelos de democracia, modelos de ciudadanía: comunitarismo, liberalismo, republicanismo.

3. La democracia actual: la democracia liberal representativa

4. El proceso democrático. 1/ La representación: partidos políticos y Parlamento

5. El proceso democrático. 2/ La deliberación: negociar y argumentar

6. El proceso democrático. 3/ La decisión: regla de la mayoría

7. Democracia a distintas escalas. La Unión Europea y más allá.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Trabajos individuales (%): 40
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Valoración final a través de un examen y un trabajo acordado y diseñado entre cada alumno y el profesor acerca de uno de los temas expuestos en la asignatura. Esta evaluación final será un sumando entre las dos pruebas señaladas en la descripción anterior, siendo completada por las calificaciones otorgadas a las presentaciones orales y a los trabajos específicos breves que los alumnos han realizado sobre aspectos referidos a alguno de los contenidos de la asignatura que se han tratado en clase.

Se valorará la asistencia a clase a la hora de evaluar la asignatura



Porcentajes de calificación

Examen final 50%

Trabajo final 50%

Exposiciones y trabajos específicos 20%

Se valorará la asistencia la asistencia y participación en clase a la hora de evaluar la materia.



Características del trabajo individual requerido:



- De entre 6-8 pgs. de extensión. Ha de contar con índice y bibliografía, y señalar correctamente las fuentes utilizadas, sean de internet, revistas, libros, etc. Se valorará que esté escrito con esmero, cuidando la sintaxis, el estilo y la puntuación.

- El tema -relacionado con la teoría (y práctica) de la democracia- ha de ser consensuado con el/la profesor/a. No podrá ser el simple resumen de un libro, sino un análisis, bien estructurado y argumentado, alrededor de un aspecto, de una problemática o un autor, que implique un uso variado de lecturas. Una sugerencia: partir de los textos/temas de lectura obligatoria, ampliándolos.



Nota sobre el plagio:



En la Junta de Facultad celebrada el 5-1-2014 se adoptó por unanimidad la siguiente declaración:

"El plagio es la inclusión no declarada en un trabajo intelectual de material procedente de otro. Toda la comunidad académica debe ser consciente de que esa conducta no es admisible, y además puede tener consecuencias graves; en el caso de estudiantes de esta Facultad, estas pueden variar desde la no calificación del trabajo al suspenso directo, a discreción del profesorado y en cumplimiento de la normativa de la UPV/EHU. En la página web de la Facultad, entre otras fuentes, hay disponible abundante información complementaria sobre la correcta elaboración de trabajos académicos".

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Valoración final a través de un examen y un trabajo acordado y diseñado entre cada alumno y el profesor acerca de uno de los temas expuestos en la asignatura. Esta evaluación final será un sumando entre las dos pruebas señaladas en la descripción anterior, siendo completada por las calificaciones otorgadas a las presentaciones orales y a los trabajos específicos breves que los alumnos han realizado sobre aspectos referidos a alguno de los contenidos de la asignatura que se han tratado en clase.

Se valorará la asistencia a clase a la hora de evaluar la asignatura



Porcentajes de calificación

Examen final 50%

Trabajo final 50%

Exposiciones y trabajos específicos 20%

Se valorará la asistencia la asistencia y participación en clase a la hora de evaluar la materia.



Características del trabajo individual requerido:



- De entre 6-8 pgs. de extensión. Ha de contar con índice y bibliografía, y señalar correctamente las fuentes utilizadas, sean de internet, revistas, libros, etc. Se valorará que esté escrito con esmero, cuidando la sintaxis, el estilo y la puntuación.

- El tema -relacionado con la teoría (y práctica) de la democracia- ha de ser consensuado con el/la profesor/a. No podrá ser el simple resumen de un libro, sino un análisis, bien estructurado y argumentado, alrededor de un aspecto, de una problemática o un autor, que implique un uso variado de lecturas. Una sugerencia: partir de los textos/temas de lectura obligatoria, ampliándolos.



Nota sobre el plagio:



En la Junta de Facultad celebrada el 5-1-2014 se adoptó por unanimidad la siguiente declaración:

"El plagio es la inclusión no declarada en un trabajo intelectual de material procedente de otro. Toda la comunidad académica debe ser consciente de que esa conducta no es admisible, y además puede tener consecuencias graves; en el caso de estudiantes de esta Facultad, estas pueden variar desde la no calificación del trabajo al suspenso directo, a discreción del profesorado y en cumplimiento de la normativa de la UPV/EHU. En la página web de la Facultad, entre otras fuentes, hay disponible abundante información complementaria sobre la correcta elaboración de trabajos académicos".

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Un dossier encuadernado, en copistería: Filosofía política II- Textos, formado por 4 capítulos de Giovanni Sartori: Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo, más otros 3 capítulos de Aurelio Arteta (ed.): El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia.

Revista de Estudios Políticos. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3

Javier Peña: “La democracia en su historia”
Sartori: Qué es democracia (1993), Taurus, 2007.
Alfonso Ruiz Miguel: “El gobierno de ciudadanos libres e iguales”
Arteta, A. (ed.): El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia, Alianza, 2008
Sartori: Discurso tras el recibimiento del Premio Príncipe de Asturias (2005)
Giovanni Sartori: “Opinión pública y democracia gobernante”
Giovanni Sartori: “Democracia vertical”
David Van Reybrouck: “Diagnósticos”
Van Reybrouck: Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia (2013), Taurus, 2017.  Fernando Vallespín: "La democracia en la era de Internet"
Video de la conferencia de 2018 de Fernando Vallespín. Debate sobre la Reforma electoral
Fernando Vallespín: “Las transformaciones de la democracia”
Otras lecturas que se indican en la Guía para el alumnado que se reparte en clase

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

A. Manuales, libros de introducción:



 Canfora, Luciano: La democracia. Historia de una ideología, 2004, Crítica, Barcelona.

 Dahl R., La democracia. Una guía para los ciudadanos, 1999, Taurus. Madrid.

 Arteta A. (ed.), El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia, 2008, Alianza, Madrid.



B. Bibliografía de profundización:



 Del Águila, R., Vallespín, F. y otros: La democracia en sus textos, 1998, Alianza Universidad, Madrid.

 Held D., Modelos de democracia, 2001, Alianza. Madrid.

 Dahl R., La democracia y sus críticos, 1992, Paidós, Barcelona.

 Kelsen H., Esencia y valor de la democracia, 2002, Comares, Granada.

Manin B., Los principios del gobierno representativo, 1998, Alianza, Madrid.

Ovejero F., Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, 2008, Katz, Buenos Aires.

 Przeworski, Adam, Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, 2010, Siglo XXI.

 Rosanvallon, P.: La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, 2006, Manantial, Buenos Aires.

 Sartori G., Elementos de teoría política, 1992, Alianza, Madrid.

 Sartori G., Partidos y sistemas de partidos, 2005, Alianza, Madrid.

 Schumpeter J., Capitalismo, socialismo y democracia, 1984, Folio, Madrid.

 Innerarity, D.: La democracia en Europa, 2017, Galaxia Gutenberg, Barcelona



C. Bibliografía para posibles trabajos



1. Aspectos de la historia de la democracia, o sus textos clásicos



 CANFORA, Luciano, La democracia. Historia de una ideología, Crítica, Barcelona, 2004. (Análisis histórico-crítico de la noción de democracia, sus usos y manipulaciones).

 DEL ÁGUILA, R., VALLESPÍN, F. Y OTROS: La democracia en sus textos, 1998, Alianza Universidad, Madrid. (Un manual muy completo: en la primera parte se repasan las ideas y los textos clásicos de la historia de la democracia; en la segunda, se discuten los enfoques actuales).

 TOCQUEVILLE, La democracia en América, Alianza (2 vols). (Escrito entre 1835 y 1840, este clásico muestra espléndidamente el significado y la pujanza de la democracia estadounidense. El primer volumen se centra en la democracia como estructura política, mientras el segundo es más sociológico, centrado en la influencia de esa estructura en la sociedad civil, en las costumbres, mentalidades, etc. ).





2. Grandes teóricos de la democracia



 SCHUMPETER, J.A.: Capitalismo, socialismo y democracia, Folio, Barcelona, 1984. (El libro clásico, escrito en 1942, donde expone la teoría competitiva de la democracia, y que ha marcado sobremanera a todos los teóricos posteriores).

 DAHL R., La democracia y sus críticos, 1992, Paidós, Barcelona. O bien, DAHL, La democracia. Una guía para los ciudadanos, 1999, Taurus. Madrid. (El segundo libro es más asequible e introductorio; en el primero, como en otros libros suyos, Dahl expone su teoría de la democracia real existente como “poliarquía”).

 SARTORI, Giovanni: Teoría de la democracia (2. Vols), Alianza, Madrid, 2005





3. Los problemas de la representación política



 MICHELS, R.: Los partidos políticos, Amorrortu, Buenos Aires, 1969 (Un clásico -de 1911- en su formulación de la “ley de hierro de la oligarquía”. Pone en cuestión por tanto si puede existir una verdadera democracia interna en los partidos políticos y, en consecuencia, también en el sistema político).

 KELSEN, Hans, Esencia y valor de la democracia, Comares, Granada, 2002. (Un clásico –de 1920- para el planteamiento de los límites de la democracia parlamentaria. Kelsen sugiere una serie de medidas para corregir la degradación del parlamentarismo, observable ya en los años 20 del siglo pasado, y ampliar la democracia en un sentido participativo: referéndum constitucional y legislativo, iniciativa popular, medidas frente a la impunidad de los gobernantes y parlamentaria, etc).

 BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia. Plaza Janés, Barcelona 1985. (Otro gran pensador, que escribe en la defensa de la democracia representativa por comparación con otros sistemas y con las propuestas alternativas (utópicas) de una democracia directa. Y ello a pesar de las “promesas incumplidas” de la democracia. Fundamento de un punto de vista social-liberal).

 SARTORI, G., Partidos y sistemas de partidos, Alianza, 1994 (El libro donde Sartori trata sistemáticamente, con su rigor habitual, del sistema de partidos, la democracia de/en los partidos, etc.).

 AUBET, M.J. Ciudadanía y representatividad. Los sistemas electorales en Europa. Bellaterrra, Barcelona, 2001. (Compara algunos de los sistemas electorales existentes y subraya los síntomas de degradación de la democracia representativa, se inclina por el actual sistema francés a dos vueltas, con la consideración de que éste revitaliza los vínculos entre el

Bibliografía de profundización

4. La democracia participativa / radical / deliberativa (y sus críticos)

 ELSTER J. (Ed.), La Democracia deliberativa (1998), Gedisa, Barcelona, 2001. (Artículos de numerosos filósofos contemporáneos sobre el tema. A grandes rasgos, la democracia deliberativa consiste en la toma colectiva de decisiones con la participación de todos los que han de ser afectados por la decisión o sus representantes; por otra parte, esas decisiones son tomadas por medio de argumentos ofrecidos por y para los participantes que están comprometidos con los valores de racionalidad e imparcialidad, lo que constituye la parte deliberativa).
 HABERMAS, J. Facticidad y validez, Trotta, 1998 (Habermas desarrolla en varios textos su propuesta de democracia deliberativa, pero donde mejor lo expone es en el cap. VII de este libro, titulado “Política deliberativa: un concepto procedimental de democracia”).
 CORTINA, Adela, Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos, 1993. (Siguiendo también con el planteamiento de la democracia deliberativa, sostiene Cortina que la realización de una democracia radical exige emprender en todos los ámbitos e instituciones una revolución ética)
 MOUFFE, Chantal, El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, democracia radical, Paidós, 1999. (Pensadora neomarxista, quien -en otros libros, también junto a Ernesto Laclau- ha elaborado propuestas de radicalización democrática, criticando las bases de la teoría liberal).
 SOUSA SANTOS, Boaventura, Democracia y participación, El viejo topo, Barcelona, 2003. (Sousa Santos dirige una investigación interdisciplinar sobre experiencias de democracia participativa en Asia, Africa y América Latina. Analiza con mucho detenimiento la experiencia del presupuesto participativo en Porto Alegre y otras ciudades brasileñas, sus logros y problemas, pero tiene también en cuenta otras experiencias como la

Revistas

ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, ISSN: 1130-2097, CSIC, Instituto de Filosofía, Madrid.
REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA POLÍTICA, UNED, ISSN 1132-9432, Madrid.
RES PUBLICA. Revista de Filosofía Política, Universidad de Murcia, ISSN: 1576-4184, Murcia.
CONTRASTES. Revista Internacional de Filosofía, Universidad de Málaga, ISSN: 1136-4076, Málaga.

Direcciones web

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria
http://saavedrafajardo.um.es

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ALTUNA LIZASO, MARIA BELEN
  • ANCHUSTEGUI IGARTUA, ESTEBAN
  • LASA OCHOTECO, CRISTINA MARIA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

2-2

09:00-11:00 (3)

11:00-13:00 (4)

3-8

09:00-11:00 (5)

9-14

09:00-11:00 (6)

15-15

09:00-11:00 (7)

11:00-13:00 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (1)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (2)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (3)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (4)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (5)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (6)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (7)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-8

11:00-13:00 (1)

9-14

11:00-13:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (1)
  • AULA 0.1-2 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (2)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

4-15

09:00-11:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.7 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (1)
  • 2.7 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (2)
  • 2.7 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (3)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

11:00-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.7 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I (1)