Ruta de navegación

Contenido de XSL

Practicum - II26322

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Pedagogía
Curso académico
2022/23
Curso
4
Nº Créditos
24
Código
26322
Restricciones
Para matricularse de "Practicum II", es necesario tener superada la asignatura "Practicum I"

Guía docenteAlternar navegación

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Insertarse en el contexto concreto de prácticas incorporando competencias propias del perfil profesional de referencia desde una actitud crítica y reflexiva.

2. Incorporar desde una perspectiva interdisciplinar distintas estrategias y procedimientos que pueden utilizarse en la práctica profesional. (técnicas, protocolos, dinámicas, procesos de trabajo).

3. Desarrollar conocimiento a partir del análisis de la acción práctica vinculándolo con los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos de la titulación.

4. Mantener una actitud positiva hacia el emprendizaje que contribuya a la mejora de la intervención educativa y el desarrollo profesional.

5. Elaborar y comunicar con rigurosidad científica el proceso realizado en todo el periodo de prácticas produciendo documentos e informes (diario, memoria, presentación en seminarios).

6. Diseñar, implementar y evaluar planes y proyectos educativos en los distintos ámbitos de intervención de los profesionales de la pedagogía, con utilización de las distintas herramientas, dinámicas de trabajo y recursos necesarios.

7. Incorporarse y ser capaces de trabajar colaborativamente en el marco de los equipos profesionales, manifestando capacidad de organización, gestión y dinamización.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

BLOQUE I: en la Facultad:



1.- Presentación y ubicación del Practicum

2.- Reflexión compartida en torno a las competencias académicas desarrolladas

3.- Habilidades profesionales, de relación y deontología profesional



BLOQUE II: en los centros:



1.- Practicas de Pedagogía en centros, servicios, instituciones y entidades

2.- Seminarios de seguimiento y elaboración teórico-práctica en la facultad

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación del Practicum se realizará teniendo en cuenta dos valoraciones: La primera englobará el trabajo realizado en la facultad y la segunda, el realizado en el centro de prácticas. La nota final será el resultado de la suma de las dos, otorgándose a cada una de ellas el 50% de la nota (5 puntos la Memoria y 5 puntos el informe del/a instructor/a). Será imprescindible superar cada uno de los dos apartados para aprobar el Practicum.



EVALUACIÓN DEL TUTOR/A DE LA FACULTAD

A continuación se detallan los elementos de evaluación que el tutor o tutora de la facultad tendrá en cuenta en la valoración del practicum:



Asistencia y participación en la totalidad de actividades, seminarios y tutorías organizados en la facultad (el 80% de asistencia es el mínimo obligatorio tanto para la Fase I como para la Fase II). Son condiciones imprescindibles para poder recibir la calificación del Practicum, tanto la asistencia como la participación en las sesiones académicas de la primera fase y en los seminarios de seguimiento de la segunda. En este sentido, es imprescindible el visto bueno del/a tutor/a que acredite una valoración positiva del trabajo realizado por el/a alumno/a, en relación al manejo de habilidades sociales para expresarse y relacionarse con sus compañeros y compañeras, y el desarrollo y utilización de estrategias y procedimientos en la práctica profesional.

Memoria Final del Practicum: criterios de evaluación

o Adecuación a los criterios y estructura de la memoria: claridad y coherencia en la presentación de los datos. La redacción del documento se ajustará al nivel de exigencia universitario.

o Precisión, rigor y claridad en la exposición y argumentación de la documentación. Utilización correcta de vocabulario propio de la profesión.

o Profundización en el análisis y reflexión sobre las prácticas realizadas.

o Ajuste y compromiso con el rol del profesional de Pedagogía en el área de trabajo desarrollada. Análisis y la reflexión del perfil profesional en el marco de la formación, académico-científica trabajado durante la carrera.

o El valor ponderado de cada uno de los apartados de la Memoria será el siguiente:

 Apartados 1-2, 60% (3 puntos)

 Apartado 3, 10% (0’5 puntos)

 Apartado 4, 20% (1 punto)

 Apartados 5-6, 10% (0’5 puntos).

• Nota: Para aprobar la Memoria será necesaria una puntuación mínima de 3 sobre 10 en cada uno de sus apartados.



EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR/A DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Una vez finalizado el período de Practicum, el instructor o instructora del centro de prácticas deberá cumplimentar la hoja de evaluación del alumnado que previamente le ha sido entregada y remitirla al tutor o tutora de la facult

A continuación se detallan los elementos de evaluación que se tendrán en cuenta:

- Cumplimentación del total de horas de prácticas según el calendario y horario pactados previamente.

- Grado de cumplimiento de las tareas, entendido como, dedicación, competencia demostrada, interés y actitud responsable y reflexiva.

- Trabajo colaborativo en el marco de los equipos profesionales, capacidad de iniciativa.

- Cumplimentación de la hoja de evaluación.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

o ARANDIA, MAITE; ZARANDONA, ESTHER (1998): Sobre el registro narrativo e instrumentos de ayuda en el material de presentación del Practicum I de educación social. Revista de Psicodidáctica (5): 189-206

o ARARTEKO: Arartekoren aldizkari eta txosten bereziak

o ASEDES y CGCEES (2007): Documentos profesionalizadores: Definición de la Educación Social. Código deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de funciones y competencias de la educadora y el educador social.

o BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla

o BOLIVAR, A; DOMINGO, J. y FERNANDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid. La Muralla

o DE MIGUEL DÍAZ, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), pp. 289-317

o ELLIOT, J. (1993) El cambio educativo en la investigación acción. Madrid. Morata

o GARCÍA HERRERO, G. (1996), Diseño y evaluación de proyectos sociales, Zaragoza. Certeza.

o KISNERMAN, N. y D. MUSTIELES, Sistematización de las prácticas con grupos, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1997.

o LATORRE, A. (2003), La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

o LOPEZ DE CEBALLOS, Paloma (1998): Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular

o MICHAEL FULLAN (2002) Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro, 2002

o ORTE SOCIAS, CARMEN; MARCH CERDÁ MARTÍ XAVIER (2001) Pedagogía de la inadaptación social. Editor: Nau Llibres.

o ORTEGA ESTEBAN, J. (1999): “Evolución general del tratamiento institucional y educativo hasta el último cuarto del S. XX”. En ORTEGA, J. (Coord.): Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel (pp. 45-60).

Bibliografía de profundización

o QUINTANAL DÍAZ, J., (Coord.). (2006). El Practicum en las titulaciones de educación: reflexiones y experiencias. Madrid: Dykinson.
o GUERRERO y LOPEZ (2006) El Practicum en la formación de pedagogos ante la convergencia europea. Algunas reflexiones y propuestas de mejora. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 517-552.
o SCHÖN, D.A. (2002): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, MEC.
o TEJADA, J. (2006) El Practicum por competencias: implicaciones metodológico-organizativas y evaluativos. Universidad Autónoma de Barcelona. Bordón 58 (3), p. 403-421. Universidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
o MURADAS, M., ZABALZA, M.A., Sanmamed, M., Raposo, M. y Iglesias, M. L. (coords) (2007). Buenas prácticas en el Practicum. Poio: USC.
o CARIDE GOMEZ, José Antonio (1999). El Practicum como formación en contextos, en Fernando Esteban Ruiz y Rafael Calvo de León (coord.), El Practicum en la formación de educadores sociales (pp. 222-249). Burgos: Universidad de Burgos.
o RODRIGUEZ ESPINAR, Sebastián (Coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
o RODRIGUEZ MORENO, Mª Luisa (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclee De Brouwer.
o PEREZ SERRANO, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
o ROMÁNS, MERCE; PETRUS, ANTONI; TRILLA, JAUME, 2000. De profesión, educador(a) social. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
o TRAVESET, M. (2007): Pedagogía sistémica. Ed. Graó
o TÓJAR HURTADO, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla

Direcciones web

www.ceespv.org
www.eduso.net