Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sistema Audiovisual27176

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso académico
2022/23
Curso
4
Nº Créditos
6
Código
27176

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura pretende mostrar al alumnado las relaciones entre los agentes que forman parte del sistema audiovisual. Se analizará el papel de las empresas productoras de contenidos, los canales de televisión y las políticas de comunicación que influyen en la configuración del mismo.



El objetivo de la asignatura es situar el sistema publicitarios dentro del marco más amplio del sistema audiovisual para poder comprender su papel dentro del mismo.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Conocer los principales agentes sobre los que se organiza el sistema audiovisual.



2. Conocer las principales normativas e instituciones que regulan el sistema audiovisual.



3. Conocer los fundamentos tecnológicos y económicos del sistema audiovisual.



4. Analizar críticamente las principales cuestiones que se plantean en el sistema audiovisual: copyright y copyleft; concentración y pluralismo; globalización y diversidad; el servicio público; las nuevas tecnologías y los cambios en las cadenas de valor; usos y consumos de la comunicación y la cultura audiovisual.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

I. Contexto y estructura



1. Cultura y comunicación: Industrias culturales (y creativas). Marco económico y geopolítico global, comunicación-mundo e incertidumbres.



2. Digitalización y los efectos de Internet: agentes, usuarios, la cultura que viene, modelos de negocio, interacción social y mundo dual de Internet.



3. Economía de la cultura y la comunicación: Economía de la diversidad Industria cultural y medias: funciones: ¿Quién manda en los medios?



4 Estado y regulación. Política cultural y comunicativa: si o no. Modelos dominantes en política cultural y comunicativa. El servicio público: sentido.



II LOS AGENTES DEL AUDIOVISUAL



5. Los creadores y la propiedad intelectual Del copyright a un modelo alternativo pasando por las licencias creative commons :propuesta alternativa.



6. La producción audiovisual. El audiovisual en España. El AV en Euskadi: DAFO en el contexto de la cultura vasca y sus problemas.



7. Radiotelevisión. Concentracion: Los operadores. El mapa comunicativo horizontal y espacial tras la TDT en España.



8. Habitos y consumos audiovisuales: España (Ministerio y SGAE) y País Vasco (Observatorio Vasco de la cultura)

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura tiene una parte práctica y otra teórica.

La parte teórica se centrará en el análisis del papel que desarrollan los principales agentes del sistema audiovisual.

La parte práctica abordará el estudio de diferentes casos de empresas que desarrollan su labor en en el ámbito audiovisual.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 30
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 60
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA



La evaluación continua comprende diferentes actividades prácticas durante el periodo de docencia y examen final dentro de las fechas oficiales de exámenes.



La parte práctica de la asignatura supone el 70% de la nota y comprende las siguientes actividades:

- Práctica 1 (30%)

- Práctica 2 (30%)

- Lecturas (10%)



El examen de la asignatura supone el 30% de la nota. En el examen se plantearán cuestiones de tipo teórico imprescindibles para valorar la adquisición de las competencias de la asignatura.

Para aprobar la asignatura es necesario aprobar ambas partes (prácticas y examen) de manera independiente.





EVALUACIÓN FINAL



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 10 de noviembre del 2017 (o del 23 de marzo de 2018 en el caso de las asignaturas de segundo cuatrimestre).La evaluación final comprende el 100% de la nota. La evaluación final se comprende de:

Examen durante el periodo de fechas de exámenes que supondrá el 50% de la nota

Un trabajo individual a entregar en la fecha del examen de la asignatura (50% de la nota). El trabajo tiene como objetivo que el alumnado que no ha realizado la evaluación continua muestra la adquisición de competencias que se desarrollan durante la parte práctica de la evaluación continua.

Para aprobar la asignatura es necesario aprobar ambas partes (prácticas y examen) de manera independiente.



De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente, es decir, antes del 23 de noviembre (o del 19 de abril en el segundo cuatrimestre). La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

En caso del alumnado acogido a la prueba final bastará con no presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial de pruebas de evaluación.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La convocatoria extraordinaria sigue el procedimiento de la Evaluación Final.

El alumnado que haya realizado la evaluación continua y haya aprobado la parte práctica conservará esa nota que supone el 70%, por lo que el examen supondrá en estos casos el 30% de la nota final.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los materiales de consulta obligatorios estarán disponibles para todos los estudiantes en la plataforma egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura: Políticas para la era digital. Editorial Gedisa.

Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, 2.

Bustamante, E. (2002). Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa.

Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y televisión en España Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.

Bibliografía de profundización

Arboledas, L. (2009). «Clientelismo y concentración en la radio española. Comparación entre cuatro comunidades autónomas». Revista latina de comunicación social (núm. 64, págs. 909-925).
Azurmendi Adarraga, A.; Manfredi Sánchez, J. L.; López Vidales, N. (2012). La reforma de las televisiones autonómicas a partir de la nueva regulación del audiovisual, Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual. En: J. C. Miguel de Bustos; M. A. Casado del Río (eds.). Televisiones auto¬nómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad (págs. 85-118). Barcelona: Gedisa.
Bonet, M.; Civil i Serra, M.; Llinés, M. (2008). «Una década de políticas de gestión del espectro radioeléctrico en la Unión Europea (1997-2007). Análisis de las consultas públicas, el marco normativo y las prioridades estratégicas». Observatorio (OBS*) Journal (vol. 2, núm. 4, págs. 40-61).
Burgelmann, J. C. (1996). «Service universel, service public et souci de di¬versité: le débat sur les autoroutes de l’information». Réseaux (núm. 78, págs. 41-52).
Bustamante, E. (2000). «Regiones, televisión y desarrollo». En: F. Vacas (coord.). Televisión y desarrollo. Las regiones en la Era Digital (págs. 15-22). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura.
Bustamante, E. (2004). «Cultural industries in the Digital Age: some provisio¬nal conclusions». Media, Culture & Society (vol. 26, núm. 6, págs. 803-820).
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 2: El poder de la identidad). Madrid: Alianza.
Cawson, A. (1995). «High-Definition Television in Europe». Political Quar¬terly (vol. 66, núm. 2, págs. 157-173).
Dai, X.; Cawson, A.; Holmes, P. (1996). «The Rise and Fall of High Defini¬tion Television: The Impact of European Technology Policy». Journal of Common Market Studies (vol. 34, núm. 2, págs. 149-166).
Donders, K.; Moe, H. (eds.) (2011). Exporting the Public Value Test. The Regu¬lation of Public Broadcasters

Revistas

Revista TELOS
Revista ZER

Direcciones web

www.mcu.es
www.sgae.es
www.artenetsgae.com
www.ibaia.org
www.fapae.es

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • JIMENEZ IGLESIAS, ESTEFANIA
  • MARTINEZ MARTINEZ, JOSU
  • NERECAN UMARAN, AMAIA