Sociología de la Identidad y los Nacionalismos25036
- Centro
- Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
- Titulación
- Grado en Sociología
- Curso académico
- 2020/21
- Curso
- 4
- Nº Créditos
- 6
- Idiomas
- Castellano
- Euskera
- Código
- 25036
Docencia
Guía docente
Descripción y Contextualización de la Asignatura
La materia es una optativa del último año de grado de sociología. Recoge una tradición fuertemente arraigada en la facultad de ciencias sociales y de la comunicación de la UPV/EHU, sensible al trabajo de investigación empírica y de reflexión teórica sobre los conceptos de identidad y de nacionalismo, y atenta al estudio comparativo de los fenómenos asociados a ambos.
Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignatura
1. Identificar los componentes históricos y sociológicos que han intervenido en la construcción de la identidad moderna
2. Comprender las claves de los conflictos actuales en torno a las identidades colectivas
3. Identificar las características de la identidad nacional y los diversos nacionalismos a los que da pie.
4. Contextualizar la preocupación de las ciencias sociales por la identidad en la historia de estas disciplinas
Contenidos teórico-prácticos
I. Revisión crítica del concepto de identidad en ciencias sociales;
II. Los niveles de la idea de identidad en sociología (individuo, grupo, comunidad…)
III. Las formas clásicas y modernas de la identidad
IV. Nación e identidad en la sociedad contemporánea: los nacionalismos, identidades periféricas, otras formas de identidad
Metodología
La materia se estructura 1) a través de clases magistrales y de las presentaciones hechas por el alumnado sobre una serie de textos seleccionados, al hilo de cada tema del programa y que complementan a las explicaciones hechas en el aula. El/la profesor/a presenta a los alumnos/as dicha selección al principio del cuatrimestre. Dichos textos son trabajados individualmente, fuera del aula, y presentados en clase con una serie de preguntas que resumen la temática fundamental del texto. Las preguntas finales sirven de reflexión para un debate en el aula sobre el texto y, a la vez, como base para un informe individual que deben realizar los alumnos para su evaluación final. 2) La realización de una investigación colectiva original sobre un tipo de identidad y alguna de sus dimensiones, procesos o mecanismos de creación, mantenimiento o transformación. Se realizará un trabajo guiado en el aula y un trabajo de campo fuera del aula que dará lugar a un informe final.
Sistemas de evaluación
- Sistema de Evaluación Final
- Herramientas y porcentajes de calificación:
- Prueba escrita a desarrollar (%): 60
- Exposición de trabajos, lecturas… (%): 40
Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y Renuncia
El sistema de evaluación considerará tres calificaciones: la asistencia (obligatoria para el conjunto de las sesiones) y la participación activa del estudiante en clase; la preparación y presentación crítica de los textos leídos en los seminarios; la realización de un trabajo de reflexión que de respuesta a un conjunto de preguntas. Este trabajo se propondrán entre tres y cuatro semanas antes de la finalización del curso.
De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 10 de noviembre del 2017 (o del 23 de marzo de 2018 en el caso de las asignaturas de segundo cuatrimestre).
De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente, es decir, antes del 23 de noviembre (o del 19 de abril en el segundo cuatrimestre). La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.
Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y Renuncia
Los estudiantes que se presenten en convocatoria extraordinaria deberán realizar un examen sobre el conjunto del programa de la materia y que se prepara con los textos de lectura obligatoria señalados en dicho programa.
De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre, es decir, antes del 10 de noviembre del 2017 (o del 23 de marzo de 2018 en el caso de las asignaturas de segundo cuatrimestre).
Según el artículo 12.2 de la Normativa de Evaluación del alumnado de las titulaciones oficiales de Grado: En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.
Materiales de uso obligatorio
ver bibliografía
Bibliografía
Bibliografía básica
Anderson, B., 1997, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México D.F.
Appiah, Kwame Anthony (2007): La ética de la identidad, Madrid: Katz Editores,
Baxoc, Erramun et al. (2006): Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo XXI, Donostia: Eusko Ikaskuntza.
Butler, J., 2006, Cuerpos que importan, Barcelona: Paidós
Gatti, G., 2010, “Algunas anécdotas y un par de ideas para escapar de las ficciones modernas acerca de la identidad colectiva”, e-cadernos CES, n. 7
Gatti, G., I. Martínez (eds), 2005, La produccion de la identidad en la sociedad del conocimiento. Cultura experta e identidad en el País Vasco, Eusko Ikaskuntza, Donostia
Hall, S., 2003, “¿Quién necesita identidad?”, en AA.VV., Cuestiones de identidad cultural, Barcelona: Amorrortu
Leblanc, G., 2007, Vies ordinaires, vies précaires. París: Seuil
Maldonado Torres, N., 2007, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Castro Gómez y Grosfoguel (eds.), El giro decolonial, Bogotá: Siglo del Hombre
Mezzadra, S., 2005, Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización, Madrid: Traficantes de sueños
Miller, David (1997): Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural. Barcelona: Paidós.
Rama, A., 1998, La ciudad letrada, Montevideo: Arca
Smith, Anthony D. (1997): La identidad nacional, Madrid: Trama Editorial
Taylor, Charles (1996): Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona: Paidós
Urla, J., 1993, “Cultural politics in an age of statistics: numbers, nations, and the making of Basque identity”, en American Ethnologist, vol. 20 nº 4, pp. 818 843 [disponible traducción parcial en revista Ankulegi]
Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcional
- DAVILA LEGEREN, ANDRES
- MARTIN RONCERO, UNAI
- MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
Grupos
01 Teórico (Castellano - Mañana)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
16-16 | 09:00-13:00 (1) | ||||
17-30 | 09:00-12:00 (2) |
Profesorado
01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
17-30 | 12:30-13:00 (1) |
Profesorado
01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
17-30 | 12:00-12:30 (1) |
Profesorado
31 Teórico (Euskera - Mañana)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
16-16 | 13:00-15:00 (1) | 11:00-13:00 (2) | |||
17-30 | 13:00-15:00 (3) | 11:00-12:00 (4) |
Profesorado
31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
17-30 | 12:30-13:00 (1) |
Profesorado
31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)
Semanas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
17-30 | 12:00-12:30 (1) |