Ruta de navegación

Contenido de XSL

Cultura, Ocio y Consumo25016

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Sociología
Curso académico
2022/23
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25016

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
Seminario710.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura optativa Cultura, Ocio y Consumo pertenece al Bloque Procesos Estructurales en las Sociedades Actuales. Este bloque acercará al alumnado a temáticas sociales actuales desde el prisma del análisis sociológico.

El objetivo de la asignatura es analizar y explicar los marcos teóricos y las estrategias metodológicas desde el análisis sociológico de dichos campos, presentando sus diferentes perspectivas o paradigmas en las principales líneas de investigación.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1.Delimitar el objeto de las sociologías de la cultura, del ocio y del consumo, así como su proceso de aparición y desarrollo como su proceso de aparición y desarrollo como subdisciplinas especializadas.

2.Explicitar los marcos teóricos y las estrategias metodológicas del análisis sociológico de estos tres campos, con particular atención a la interrelación de los mismos. Presentando sus diferentes perspectivas o paradigmas y las principales líneas de investigación.

3.Analizar, a partir de una mirada sociológica, las dimensiones sociales de las prácticas culturales, de ocio y de consumo. Establecer la relación de estas tres variables con las identidades sociales.

4.Interpretar el proceso de construcción de la sociedad de consumo y de la cultura de masas. El multiculturalismo en las sociedades de la modernidad tardía.

5.Analizar e interpretar la diversidad de las manifestaciones actuales y apuntar las tendencias más significativas en las prácticas de consumo, culturales y de esparcimiento.

6.Analizar e interpretar el papel de las instituciones sociales, y de otros agentes, en la producción y gestión cultural, lúdica y de consumo. Y de su institución a través de los procesos de socialización.

7.Relacionar el trinomio cultura, ocio y consumo en el marco de la globalización y sus secuelas.

8.Relacionar la mirada sociológica acerca de estas temáticas con las propias de otras disciplinas, tales como la antropología, la historia y la psicología, o los estudios culturales, siempre en su adjetivación de sociales.



Resultados de Aprendizaje:

1.Exponer los diversos marcos teóricos y metodologías desarrolladas.

2.Saber interpretar las actuales tendencias que se están dando en las sociedades.

3.Comparar de forma sistemática las relaciones entre cultura, ocio y consumo.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:



1. Introducción: Marco general. Cultura y Sociedad. Precedentes y antecedentes estructurales: el capitalismo de masas. Weber, la burocratización y el desarrollo del proceso de racionalización. La racionalización como fundamento básico para entender la cultura, el ocio y el consumo en nuestras sociedades.



2. Hacia una sociología de la cultura, del ocio y del consumo. Las distintas formas de abordar el análisis sociológico de la cultura. Antecedentes y funciones del ocio; análisis de sus efectos sociales, culturales y económicos en las sociedades avanzadas. El carácter social del consumo y la sociedad del hiperconsumo.



3. El proceso de taylorización: producción, trabajo y ocio. La cultura, el ocio y el consumo en

el capitalismo de masas. La industria de la cultura y la cultura industrial.



4. El capitalismo global y la precarización de la vida. La cultura, el ocio y el consumo en el

capitalismo globalizado. El turbo-capitalismo. El precariado, una nueva clase social. La mcdonalización de la sociedad. El consumo como legitimación de la globalización.



5. Hacia una perspectiva más integrada en el análisis de la cultura, el ocio y el consumo. Internet y la mediatización de la cultura digitalizada. El impacto de la digitalización en las prácticas culturales, de ocio y de consumo.

MetodologíaAlternar navegación

La materia cuenta con una diversidad de metodologías para alcanzar las competencias teórica y prácticas, entre ellas:

M1: Exposiciones teóricas de la profesora.

M2: Visionado de reportajes seleccionados, análisis grupal, exposición y discusión.

M3: Trabajo práctico grupal sobre un tema. Presentación ante la clase y discusión.

M4: Prueba teórica escrita

M5: Tutorización como modalidad fundamental de enseñanza-aprendizaje

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 25
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 35
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 35
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

De acuerdo a la normativa en vigor, se utilizará preferentemente un sistema de EVALUACIÓN CONTINUA basado en un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. La evaluación incluirá:



1: Realización de una prueba escrita tipo test para evaluar el grado de comprensión de los conceptos básicos manejados en la asignatura, y los principales paradigmas explicativos de los mismos (25%).

2. Visionado de reportajes y documentos gráficos, lectura y comentario de textos, realización de ejercicios, análisis, exposición y discusión individual o grupal sobre temas de interés relacionados con la asignatura (35%).

3: Trabajo teórico-práctico grupal de diagnóstico o investigación sobre un tema de eleción libre por parte del alumnado, previo acuerdo con la profesora. Realización (35%) y presentación ante la clase (5%). Se realizarán distintas sesiones orientativas y de apoyo para la elaboración del trabajo grupal a lo largo del curso, no aceptándose la presentación unilateral de los trabajos escritos sin haber sido discutidos previamente y acordados en sus líneas básicas (tema, justificación, objetivos, hipótesis, metodología y bibliografía inicial) con la profesora, y presentado ante el conjunto de la clase. Como resultado de la presentación y discusión ante la clase, el alumnado deberá incorporar las correspondientes sugerencias de mejora -si las hubiere- en la versión final del documento.



En el caso del alumnado acogido al sistema de EVALUACIÓN FINAL, las pruebas consistirán en la

realización de la PRUEBA ESCRITA (50%) y el TRABAJO INDIVIDUAL de diagnóstico/ investigación (50%). Se aplicarán las mismas condiciones para la elaboración de éste que las descritas para los trabajos en grupo, no aceptándose la entrega de los trabajos sin haber consensuado con la profesora sus aspectos básicos a lo largo de varias sesiones de tutorización individual durante el curso.



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumno o alumna que quiera renunciar a la evaluación continua enviará un escrito a la profesora comunicando esta circunstancia en un plazo de 9 semanas desde el comienzo del cuatrimestre. Así mismo, se pondrá en contacto con ella para consensuar los contenidos del trabajo de diagnóstico/investigación.





Por otra parte, de acuerdo con el art.12.2 de la misma normativa, el alumnado podrá renunciar

a la convocatoria hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente. La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.







Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se llevará a cabo a través del

sistema de evaluación final. Es decir, se realizará una prueba teórica escrita (50%) y se presentará un trabajo individual (50%) en las mismas condiciones que para la convocatoria ordinaria.



Al alumnado que haya participado en la evaluación continua se le guardarán las calificaciones positivas.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los disponibles a través de la plataforma eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Adorno, T. y M. Horkheimer. 1974. “La industria cultural”, en Industria cultural y sociedad de

masas. Caracas: Monte Avila.

Alonso, L. E. 2005. La era del consumo. Madrid: Siglo XXI de España.

Baudrillard, J. 2007 [1970]. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo

XXI.

Bauman, Z.2011 [1998]. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bocock, R. 1995. El consumo. Madrid: Talasa Ediciones.

Debord, G. 1999. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Illouz, E. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Lipovetsky, G. 2007. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo.

Barcelona: Anagrama.

Standing, Guy. 2013. El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado &Presente.

Weber, M. 1988. El político y el científico. Madrid: Alianza.

Ritzer, G. 1996 [1993]. La mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización de la

vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

Bibliografía de profundización

Álvarez Sousa, A. 1994. El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona:
Bosch.
Álvarez Sousa, A. 2011. Teoría sociológica y turismo. A Coruña: Netbiblo.
Ariño, A. 1997. Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona:
Ariel.
Bégout, B. 2007. Zerópolis. Barcelona: Anagrama.
Coriat, B. 1993 [1979]. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa. Madrid: S. XXI.
Escobar de la Serna, L. 1991. La cultura del ocio. Madrid: Eudema.
Gil Juárez, A. y Feliu, J. (coords.). 2004. Psicología económica y del comportamiento del
consumidor. Barcelona: Editorial UOC.
Gimenos Ullastres, J.A. (coord.). 2000. El consumo en España: un panorama general. Madrid:
Fundación Argentaria.
Lanfant, M-F. 1978). Sociología del ocio. Barcelona: Península.
Latiesa Roríguez, M., García Ferrando, M., y Álvarez Sousa, A. (coords.) 2009.Sociología del Ocio y del Turismo: Tipos, Planificación y Desarrollo, Granada: EUG, Universidad de Granada.
Luttwak, E. 2000 [1998]. Turbocapitalismo. Barcelona: Crítica.
Marcuse, H. 1981. El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Martínez Quintana, V. 2019. Perspectiva sociológica turística en las sociedades del ocio. Madrid: Sanz y Torres, UNED.
Tomlinson, J. 2001. Globalización y cultura. México, D. F.: Oxford University Press.
Veblen, T. 1971. Teoría de la clase ociosa. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. 1994. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

Revistas

Política y Sociedad
REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Papers. Revista de Sociología.
INGURUAK – Revista oficial de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política (AVSP)

Direcciones web

https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/estudios-sociologicos/
https://consumo.gob.es/
https://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
http://www.injuve.es/observatorio/ocio-y-tiempo-libre/jovenes-ocio-y-consumo

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

16:00-18:00 (1)

16:00-18:00 (2)

2-15

16:00-18:00 (3)

16:00-17:00 (4)

Profesorado

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

17:30-18:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

17:00-17:30 (1)

Profesorado