Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sociología del Género25035

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Sociología
Curso académico
2022/23
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25035

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
P. de Aula2842

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La materia Sociología de género es una asignatura obligatoria de 4º curso del Grado de Sociología, impartida en el segundo cuatrimestre por el departamento de Sociología y Trabajo social en la Facultad de CCSS y de la Comunicación. Tiene una carga de 6 ECTS, 60 h de docencia presencial (clases magistrales y prácticas de aula) y 90 h de actividad no presencial del alumnado (Tutorías, realización de trabajos, estudio personal).

Esta asignatura propone una lectura sexuada de lo social y de las relaciones de poder que lo estructuran. Dado que las relaciones de género estructuran y son constitutivas de toda sociedad, más que una asignatura al uso, la sociología de género se ha construido históricamente como un acercamiento transversal y pluridisciplinar a la realidad social. El logro de las competencias de la asignatura habilita a las alumnas y a los alumnos para la práctica profesional de la Sociología, al dotales de la perspectiva de género en su acercamiento al estudio de los diferentes ámbitos de la realidad social (educación, economía, política, religión, bienestar social, cultura, pobreza y exclusión…).

El contenido se estructura en torno a tres bloques bien diferenciados. En primer lugar, tras un análisis de la categoría género, se analiza las aportaciones que la epistemología y la teoría feminista a la Ciencia y, más en concreto, a la Teoría sociológica. En segundo lugar, un análisis de los procesos de socialización de género. Finalmente, un análisis desde la perspectiva de género de los problemas más importantes que están afectando a las sociedades de la modernidad tardía en el trabajo, la cultura, la política, etc., así como un análisis de los avances que han significado las políticas de igualdad y de sus limitaciones.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas de la materia

1.Identificar críticamente las distintas perspectivas en torno a la categoría de género (Se cruzan con las competencias del módulo 1, 3, 4, 6, 8).

2.Valorar críticamente las aportaciones del enfoque de género y las teorías feministas a la ciencia y a la sociología (Se cruzan con las competencias del módulo 1, 3, 4, 6, 8).

3. Reconocer críticamente los mecanismos de socialización de género (Se cruzan con las competencias del módulo 1, 3, 4, 6, 8).

4.Manejar herramientas para detectar el sexismo en las diferentes dimensiones de la estructura social (poder, trabajo, salud…) y desarrollar estrategias de intervención y prevención de cara a una mayor igualdad entre hombres y mujeres (Se cruzan con las competencias del módulo 1, 3, 4, 6, 8).

5.Valorar críticamente las políticas de igualdad desarrolladas en el Estado Español y en la Comunidad Autónoma Vasca (Se cruzan con las competencias del módulo 1, 3, 4, 6, 8).



Se cruzan con las siguientes competencias de la titulación

1. Analizar de manera sintética la información referente a los problemas y necesidades sociales, con especial atención a las desigualdades de género, clase y etnia (Transversal).

2. Desarrollar una actitud crítica sobre los datos y las prácticas sociales (Transversal)

3. Diseñar, gestionar y evaluar proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados (Genérica).

4. Elaborar y desarrollar estrategias de gestión en organizaciones públicas y privadas (Genérica)

5. Elaborar y presentar un informe de investigación sociológica (Genérica).

6. Planificar y realizar una investigación sociológica aplicando las técnicas más adecuadas a los objetivos planteados (Genérica)

7. Utilizar el rigor intelectual y ético en las argumentaciones y análisis sociológicos de cara a su futuro profesional (Transversal)



Competencias transversales de los cursos

1.Consultar información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet)

2.Desarrollar y adquirir una actitud crítica ante los problemas sociales

3.Adquirir la capacidad de sintetizar y expresar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos

4.Desarrollar habilidades y capacidades para el trabajo en grupo

5.Diseñar, elaborar y exponer para ser evaluado un proyecto de investigación que muestre las habilidades y conocimientos adquiridos a la larfo del Grado por parte del alumno/a



Resultados de aprendizaje

1.Describir las diversas perspectivas existentes dentro de los estudios de género

2.Saber reconocer y analizar los diversos mecanismos de socialización de género

3.Identificar diferentes indicadores de sexismo en los diferentes ámbitos de la estructura social (educación, política, economía, religión, cultura….).

4.Detectar las intersecciones de la categoría de género con diferentes categorías de desigualdad social: clase social, etnia, edad, diversidad social, diversidad funcional…

5.Capacidad de analizar críticamente las diversas políticas de igualdad desarrolladas en el ámbito de las administraciones públicas.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Teoría feminista y teoría sociológica. 1.1. El género como categoría analítica: genealogía y relevancia sociológica del término. 1.2. Teoría social y Feminismo premoderno. 1.3. Teoría sociológica y Feminismo moderno. 1.4. Teoría sociológica y Feminismo contemporáneo (liberal, radical, socialista). 1.5. Sociología y feminismo postmoderno. 1.6. Los desafíos epistemológicos y metodológicos

Tema 2. Feminismo, Ciencia y Tecnología . 2.1 Ciencia y Tecnología en el feminismo. 2.2 La crítica feminista al sujeto universal y a la objetividad/neutralidad científica. 2.3. El pluralismo de las epistemologías feministas y sus críticas. 2.4. La revisión posmoderna y la reconstrucción de la ciencia moderna

Tema 3. Espacios de socialización de género. 3.1. Género y familia. 3.2. Género y educación. 3.3. Género y medios de comunicación. 3.4. Grupos de iguales. 3.5. Multiculturalismo y género

Tema 4. Los vínculos humanos en las sociedades de la posmodernidad. 4.1. El amor como categoría cultural. 4.2.. Teorías contemporáneas sobre el amor. 4.3.. Teorías sobre la atracción, la sexualidad y el erotismo. 4.4.. Las nuevas relaciones amorosas

Tema 5. Violencia de género. 5.1. Conceptualización de la violencia. 5.2. Estereotipos de género y violencia de género. 5.3. Masculinidades hegemónicas y violencia de género. 5.4. Amor romántico y violencia de género.

Tema 6. Género, trabajo y vida económica. 6.1. Teorías sobre la desigualdad de género en el empleo. 6.2. Barreras derivadas del uso del tiempo. 6.3. Barreras de ingreso en el mercado de trabajo. 6.4. Brecha salarial. 6.5. Segregación ocupacional. 6.6. Conciliación de la vida privada y laboral. 6.6. Pobreza y exclusión social. 6.7. Globalización y género

Tema 7. Estructuras de poder, multiculturalismo y política. 6.1. La dicotomía privado/ público, una distinción generizada. 6.2. El género de la política. 6.3. La política de género

Tema 8. Las políticas de igualdad de género. 8.1. Estado y políticas de género. 8.2. Las políticas de igualdad de oportunidades en el estado español. 8.3. Balance de las políticas de igualdad













MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan metodologías diversas, con la finalidad de formar al alumnado en diferentes técnicas de acercamiento a la realidad. Con carácter general, se potenciará el trabajo autónomo y cooperativo del alumnado y a lo largo de todo el cuatrimestre se alternará el trabajo grupal y el trabajo individual. Es decir, en el desarrollo de la asignatura se alternará las clases expositivas, el trabajo de alumnado en grupos y el trabajo individual de cada alumno y alumna. En las clases expositivas se presentarán y expondrán los contenidos conceptuales de la materia que integra los distintos temas que conforman el temario de la asignatura. Los y las estudiantes trabajarán en grupos y de forma individual los textos de lectura obligatoria, correspondientes a los diferentes apartados del programa, indispensables para la profundización en el contenido teórico de la materia, así como se analizará material fílmico y documental adecuado a las diferentes problemáticas analizadas.. Se tratará en todo momento de fomentar la formulación de cuestiones, la discusión y el debate, y la propia presentación oral, de forma, que adquieran, además de los conocimientos de la materia, destrezas relacionadas con la capacidad de trabajo en equipo, con la comunicación oral y con el aprendizaje crítico.

Al propio tiempo, cada alumno por individual deberá realizar una reflexión crítica de una selección de textos de una lista ofrecida por la profesora, así como un pequeño trabajo de investigación sobre la temática que cada alumno elija libremente, siempre en relación con el contenido de la asignatura. En dichos trabajos, se da prioridad al trabajo autónomo y a la toma de decisiones del alumnado, que trabajará en la búsqueda de información y en el diseño y elaboración del informe que será presentado al finalizar la impartición de la asignatura.

Igualmente, para facilitar la autoevaluación del alumnado, a lo largo del año se realizarán una serie de pruebas evaluables en base a criterios de evaluación previamente establecidos. A medida que se vayan realizando se les proporcionará un feed-back a los y a las estudiantes, y se les ofrecerá orientación, con el objeto que el alumnado pueda tomar las medidas adecuadas para mejorar su aprendizaje.

Asimismo se reflexionará sobre la génesis, desarrollo y problematización del propio concepto de género.

La asignatura se basará en textos sociológicos, análisis investigaciones cuantitativas y cualitativas y análisis de films y documentales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Trabajos individuales (%): 40
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de esta asignatura será continua, a través de tareas evaluables a lo largo de la impartición de la asignatura (Trabajos individuales y de grupo, trabajos prácticos, exposición en clase de trabajos y lecturas) y de una prueba final en la fecha oficial señalada para el examen. La realización de cada uno de los trabajos o pruebas mencionadas tendrá un objetivo formativo. La prueba final tiene asignado un 40% de la calificación final.

Los trabajos prácticos representan el 40% de la calificación final. Consistirán en: a) Trabajo de investigación teórico o aplicado b) Análisis crítico de textos y de material fílmico y documental; c) Ejercicios teórico/prácticos.

Las diversas tareas serán expuestas en clase y la exposición tendrá asignada un 20% de la nota final.

La calificación final se obtendrá de la media de las calificaciones previas ya citadas, tomadas en cuenta su ponderación. No obstante, es necesario obtener una nota mínima de aprobado en cada una de las pruebas y tareas realizadas.

En la exposición de trabajos y lecturas se valorará: el rigor científico de la exposición, la comprensión de las ideas principales del texto, la capacidad crítica y de reflexión personal, la facilidad de expresión y de comunicación, la asistencia activa y participativa en clase.

En la prueba final: la comprensión de la materia explicada por la profesora, la capacidad de relacionar y comparar temáticas, épocas y teorías sociológicas diversas, la corrección sintáctica y ortográfica, la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad crítica y de reflexión personal, la ampliación de la información recibida de la profesora, la asistencia activa y participativa en clase.

En los trabajos en grupo: la capacidad para buscar y gestionar información válida, fiable y científica en el campo sociológico, la capacidad de comprensión, la capacidad de sintetizar la información recogida, la capacidad de relacionar, la capacidad crítica y reflexiva, citar adecuadamente la bibliografía utilizado y las citas en el texto, capacidad de trabajar en grupo, asistencia y entrega del material convenido en las tutorías acordadas, su entrega en la fechas acordadas.

En los trabajos individuales: la capacidad de comprender, analizar, sintetizar textos sociológicos de los/as autores y autoras analizados/as en la asignatura, su entrega en las fechas acordadas, la asistencia activa y participativa en clase.

Se exige asistencia obligatoria para aquellas alumnas y los alumnos que deseen acogerse a la evaluación continua: se exige como mínimo un 80% de asistencia. El alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura. Se acreditarán los conocimientos y las competencias de la asignatura a través de una prueba final, en las fechas oficiales de la asignatura.



EVALUACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA NO PRESENCIAL



1. La evaluación consistirá en: a) Una prueba escrita (preguntas a desarrollar y/o un comentario de varios textos de teóricos/as significativos/as dentro de la Sociología de la educación, y que figuran a analizar y trabajar en el temario de la asignatura) (50% de la nota); b) Un trabajo individual sobre los textos de lectura obligatoria señalados para la asignatura (50% de la nota). Para poder computar habrá que superar con al menos un aprobado la prueba y el trabajo.

2. La profesora subirá a egela la prueba a realizar

3. Las alumnas y los alumnos subirán a egela en el día y la hora oficiales el material exigido. Asimismo, deberán enviarlo al email de la profesora.

Se evaluará el dominio y la comprensión de la materia de la asignatura, la capacidad de relaci

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria la evaluación se realizarán en las fechas oficiales y consistirá: a) en una prueba final escrita, que constará de tres preguntas de desarrollo y un comentario de texto sobre una de las lecturas obligatorias (60% de la nota final); b) La entrega de un resumen crítico de todas las lecturas obligatorias (20%% de la nota final) ; c) un trabajo sobre algún aspecto del programa (20% de la nota final). Habrá de superarse cada una de las pruebas con un mínimo de aprobado.

Los criterios de evaluación serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente no presentarse a la misma en las fechas oficiales.

Con carácter general, y salvo que se indique lo contrario, durante el desarrollo de una prueba de evaluación en la UPV/EHU, quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado.

Se consideran prácticas fraudulentas o deshonestas en las pruebas de evaluación o en la elaboración y presentación de trabajos académicos evaluables en la UPV/EHU, las siguientes conductas: Plagiar trabajos, esto es, copiar obras ajenas sin citar su procedencia o fuente empleada, y presentarlos como de elaboración propia, en los textos o trabajos sometidos a evaluación académica.



EVALUACIÓN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA NO PRESENCIAL

1. La evaluación consistirá en: a) Una prueba escrita (preguntas a desarrollar y/o un comentario de varios textos de teóricos/as significativos/as dentro de la Sociología de la educación, y que figuran a analizar y trabajar en el temario de la asignatura) (50% de la nota); b) Un trabajo individual sobre los textos de lectura obligatoria señalados para la asignatura (50% de la nota). Para poder computar habrá que superar con al menos un aprobado la prueba y el trabajo.

2. La profesora subirá a egela la prueba a realizar

3. Las alumnas y los alumnos subirán a egela en el día y la hora oficiales el material exigido. Asimismo, deberán enviarlo al email de la profesora.

Se evaluará el dominio y la comprensión de la materia de la asignatura, la capacidad de relacionar y comparar temáticas, épocas y teorías sociológicas diversas, la corrección sintáctica y ortográfica, la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad crítica y de reflexión personal, la capacidad para buscar y gestionar información válida, fiable y científica en el campo sociológico, el citar adecuadamente la bibliografía utilizada y las citas en el texto

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

DÍAZ MARTÍNEZ, C. y DEMA MORENO, S. (2013): “Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento”, en C. Días Martínez y S. Dema Moreno (eds.), Sociología y género. Madrid: Tecnos, pp. 65-86
IZQUIERDO, M. J. (2007): “Lo que cuesta ser hombre: costes y beneficios de la masculinidad”. Documento on line: https://estudiscritics.files.wordpress.com/2011/02/izquierdo-sare-2007-ponencia-lo-que-cuesta-ser-hombre.pdf [Consulta junio 2015]
GOUGES, O. de (1789): Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Documento on line: http://clio.rediris.es/n31/derechosmujer.pdf [Consulta: junio 2015]
AAVV (1848) Declaración de Seneca Falls. Documento on line: http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2014/fundamentos_teoricos_del_feminismo/Declaracion_Seneca_Falls.pdf [Consulta junio 2015].
KOLLONTAI, A. (2008). Antología de textos. Documento on line: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2992033 [Consulta: junio 2015]
BEAUVOIR, S. de (2005) “Introducción” y “Conclusión”, El segundo sexo. Vol. I y II. Valencia: Ediciones Cátedra, pp. 47. 64 y 529-543.
— (1967) La mujer rota. Barcelona: Edhasa, Documento on line: http://www.actiweb.es/psicohrl/archivo4.pdf, pp. 66-142 [Consulta junio 2015]..
SOLANAS, V. (1967): El manifiesto Scum. Documento on line: .http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/MT_feminismo/scum_manifiesto.pdf [Consulta Junio 2015]
MILLET, K. (2010) Teoría de política sexual. Valencia: Cátedra, pp. 67-123.
WITTIG, M. (2005) El pensamiento heterosexual y otros ensayos.. Madrid: Egales, pp. 21-73.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BARRAL, M.J., MAGALLON, C., MIQUEO, C., SANCHEZ, M.D. (eds.) (1999): Interacciones ciencia y género, Icaria, Barcelona

BELTRAN, Elena y MAQUIEIRA, Virginia (eds) (2001): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza Editorial, Madrid

CARABÍ, À. y ARMENGOL, M. (eds) (2008): La masculinidad a debate.Icaria, Barcelona

DIAZ, Capitolina y DEMA, Sandra(2013): Sociología y Género. Tecnos, Madrid

JULIANO, D. (2004): Excluidas y marginales. Cátedra, Madrid

PULEO, Alicia H.(Ed.)(2008): El reto de la igualdad de género. biblioteca Nueva, Madrid.

SALTZMAN, J. (1992): Equidad y Género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio, Cátedra, Madrid,

VVAA (1996): Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. CIS, Madrid



Bibliografía de profundización

ASTELARRA, J. (2005): Veinte años de políticas de igualdad.Ediciones Cátedra, Madrid
BORDERIAS,C., CARRASCO,C. ALEMANY,C. (1991): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Icaria, Madrid
MINISTERIO DE SANIDAD (2005): Informe género y salud. Ministerio de Sanidad, Madrid
ORTEGA,M., SANCHEZ, C., VALIENTE, C. (1999) : Género y ciudadanía. Universidad Autónoma, Madrid
PARELLA RUBIO, S. (2003): Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos, Barcelona

Revistas

Revista Sociológica

Revista Internacional sobre Teoría Queer
Clepsydra, estudios de género y teoría feminista
Revista Estudios feministas
Revista de Estudios del Género y Teoría Feminista
Gender & Society
Gender and Education
Violence against women
Feminismo/s
DUODA
ARENAL
ASPARKÍA
Sex roles
Feminist review


Direcciones web

http://webs.uvigo.es/pmayobre/
http://www.americalatinagenera.org/qs.php
http://genet.csic.es/
http://www.igualitarios.blogspot.com/
http://www.redasociativa.org/fhxigualdad/index.php
http://www.e-leusis.net/comunicacion/enlaces_comunica.asp

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

11:00-13:00 (1)

11:00-13:00 (2)

17-30

11:00-13:00 (3)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

11:00-13:00 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-11:00 (1)

09:00-11:00 (2)

17-30

09:00-11:00 (3)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

09:00-11:00 (1)

Profesorado