Materia
Metodología de análisis del sentido en la imagen estática: diseño, ilustración y fotografía
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Transmitir al alumnado las fuentes básicas de reflexión sobre la problemática del sentido en las imágenes estáticas, así como los diferentes tipos de metodologías que las estudian.Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
GASTACA EGUSQUIZA, IGNACIO | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A) | Doctor | Bilingüe | Periodismo | ignacio.gastaca@ehu.eus |
GOROSARRI GONZALEZ, MARIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Periodismo | maria.gorosarri@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Transmitir al alumno las fuentes básicas de reflexión sobre la problemática del sentido en las imágenes estáticas, y que constituyen un área fecunda de trabajo hermenéutico | 40.0 % |
Dotar al alumno de instrumentos prácticos específicos de acción analítica, basada en datos, más allá de la actividad intuitiva, de forma que pueda desarrollar trabajos de investigación coherentes con los materiales de imagen. Fomentar el interés en el alumnado por el desarrollo de tesis doctorales en esta área de trabajo académico | 30.0 % |
Introducir al alumno en la reflexión sobre la abrumadora presencia de las imágenes en la sociedad contemporánea, desarrollando un sentido socio-crítico de las mismas. | 30.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 18 | 25 | 43 |
Seminario | 12 | 20 | 32 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Analizar y discutir trabajos | 22.5 | 30 % |
Análisis de casos | 26.25 | 35 % |
Clases magistrales | 26.25 | 35 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo | 80.0 % | 80.0 % |
Exposiciones | 10.0 % | 10.0 % |
Otras Evaluaciones | 10.0 % | 10.0 % |
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
EVALUACIÓN CONTINUAEl alumnado deberá asistir al 80% de las clases, aunque se trate de faltas justificadas, y se valorará la participación en los debates en el aula. Es decir, quien tenga más faltas de asistencia del 20% en alguna de las partes será calificada/o según el sistema de evaluación final.
* En la 8ª semana del cuatrimestre, un paper sobre el análisis cualitativo de la imagen (40%) y presentación (10%).
* En la 10ª semana del cuatrimestre, ejercicio práctico sobre la evaluación de las características técnicas de las fotografías (10%).
* En la 11ª semana del cuatrimestre, ejercicio práctico sobre la evaluación de la composición fotográfica (10%).
* En la 12ª semana del cuatrimestre, ejercicio práctico sobre la evaluación de la importancia de las fotografías (10%).
* En la 14ª semana del cuatrimestre, ejercicio práctico sobre la evaluación de la idoneidad de las fotografías (10%).
* En la 15ª semana del cuatrimestre, ejercicio práctico sobre la evaluación del significado de las fotografías (10%).
Para superar la asignatura el alumnado deberá realizar como mínimo el 80% de las prácticas.
EVALUACIÓN FINAL
* Un paper sobre el análisis cualitativo de la imagen (50%).
* Un paper sobre el análisis cuantitativo de la imagen (50%).
Los trabajos prácticos se entregarán en el plazo establecido en el calendario académico, en la forma especificadas en la guía del estudiante.
Para superar la asignatura el alumnado deberá realizar como mínimo el 80% de las prácticas.
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
* Un paper sobre el análisis cualitativo de la imagen (50%).* Un paper sobre el análisis cuantitativo de la imagen (50%).
Los trabajos prácticos se entregarán en el plazo establecido en el calendario académico, en la forma especificadas en la guía del estudiante.
Para superar la asignatura el alumnado deberá realizar como mínimo el 80% de las prácticas.
Temario
Parte 1. Análisis cualitativo de textos visuales.1. Fundamentos del análisis semiótico.
2. Metodologías de análisis visual.
3. Iconografía / Iconología.
4. Contexto.
5. Figuras y formas.
6. Estructuras.
Parte 2. Análisis cuantitativo y cualitativo de fotografías.
1. Incidencia de la técnica fotográfica en la imagen.
2. Cuestiones de composición fotográfica.
3. Utilidad informativa de las fotografías
4. Temáticas y metodologías de investigación:
4.1. Importancia de la imagen.
4.2. Idoneidad de la imagen.
4.3. Sentido y expresividad de la fotografía.
Bibliografía
Bibliografía básica
ALONSO ERAUSQUIN, Manuel (1995). Fotoperiodismo: formas y códigos. Editorial Síntesis, Madrid.CAPLE, Helen (2013). Photojournalism: A Social Semiotic Approach, Palgrave MacMillan, Basingstoke.
FAHMY, Shahira; BOCK, Mary Angela; WANTA, Wayne (2014). Visual Communication Theory and Research: A Mass Communication Perspective. Palgrave MacMillan, New York.
GOROSARRI, Maria (2022). Fotokazetaritza: Argazkigintzaren teknika eta kazetaritzaren egitekoa. UPV/EHU y UEU, Bilbao.
JOSEPHSON, Sheree; KELLY, James D; SMITH, Ken (2020). Handbook Of Visual Communication: Theory, Methods, and Media. Routledge, New York.
LOBINGER, Katharina (2012). Visuelle Kommunikationsforschung - Medienbilder als Herausforderung für die Kommunikations- und Medienwissenschaft. Springer, Wiesbaden.
MARZAL FELICI, Javier (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Editorial Cátedra, Madrid.
ZUMALDE, Imanol (2021). Fondo, figuras y sentido. Editorial Fragua, Madrid.