Materia
Bases teóricas y metodología de la investigación en ciberperiodismo
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Conocer las características expresivas de los medios en internet y su impacto en los distintos aspectos de la disciplina.Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
CANTALAPIEDRA GONZALEZ, MARIA JOSE | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctora | Bilingüe | Periodismo | mariajose.cantalapiedra@ehu.eus |
LARRONDO URETA, AINARA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | Bilingüe | Periodismo | ainara.larrondo@ehu.eus |
MESO AYERDI, KOLDOBIKA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctor | Bilingüe | Periodismo | koldo.meso@ehu.eus |
PEREZ DASILVA, JESUS ANGEL | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Pleno | Doctor | Bilingüe | Periodismo | jesusangel.perez@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Conocer y describir críticamente los principales rasgos definitorios del periodismo en la era de Internet | 16.0 % |
Clasificar adecuadamente diferentes tipos de medios de comunicación en línea atendiendo a criterios como la actualización, la especialización o calidad, entre otros. | 12.0 % |
Conocer las características elementales del discurso ciberperiodístico y los modelos (ciber)textuales a los que dan lugar, hipertextuales, multimedia e interactivos. | 12.0 % |
Abordar el marco teórico específico de la Redacción Ciberperiodística a través de la Teoría del hipertexto para profundizar en el estudio narrativo de los géneros en internet. | 12.0 % |
Abrir al alumno hacia su investigación futura en este campo, a través del debate sobre las líneas de investigación que actualmente están siendo objeto de una especial atención por parte de la academia | 12.0 % |
Formar a los alumnos en las metodologías de la investigación de mayor uso en el campo científico de la comunicación en internet | 12.0 % |
Analizar individualmente y en grupo investigaciones y modelos de análisis de probada validez aplicables a los diversos ámbitos de estudio del ciberperiodismo | 12.0 % |
Proponer un caso concreto de estudio y diseñar razonadamente una metodología específica para su análisis | 12.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 16 | 20 | 36 |
P. Laboratorio | 29 | 47.5 | 76.5 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Analizar y discutir trabajos | 12.5 | 28 % |
Clases expositivas | 32.5 | 72 % |
Lectura y análisis prácticos | 67.5 | 0 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Exposiciones | 20.0 % | 20.0 % |
Otras Evaluaciones | 20.0 % | 60.0 % |
Trabajos Prácticos | 20.0 % | 20.0 % |
Temario
PARTE 1(CIBERPERIODISMO: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS TEÓRICOS)
Introducción al ciberperiodismo
Modelos de los medios de comunicación en internet
El mensaje periodístico en internet: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y otras características.
Bases conceptuales de la Redacción Ciberperiodística. Teoría del hipertexto y géneros
PARTE II
(ABORDAJE METODOLÓGICO: ESTUDIO Y APLICACIÓN DE CASOS)
Métodos de análisis de los géneros y narrativa hipertextual
Métodos de análisis del diseño ciberperiodístico
Métodos de análisis sobre periodismo participativo
Métodos de análisis de la enseñanza del ciberperiodismo
Planteamiento y diseño metodológico de una investigación
Bibliografía
Bibliografía básica
ALONSO, J. L.; FIGUEROLA, C.; ZAZO, Á. (2003): Cibermetría: nuevas técnicas de estudio aplicables al Web. Editorial Trea, Gijón.BERELSON, Bernard (1952). Content Análisis in Communication Research. Hafer Publishing Company, New York INC.
BERGANZA CONDE, M. R. y RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (coord.) (2005). Investigar en Comunicación. Mc Graw-Hill, Madrid.
CANTALAPIEDRA, M. J. (2004). Los géneros periodísticos informativos en Internet. Tratamiento hipertextual de los Géneros Informativos en Internet. ¿Ha ocasionado Internet el nacimiento de nuevos géneros?. I Congreso de Periodismo Digital (Maracay, Venezuela).
DERVIN, B.; HUESCA, R. (2003). Hypertext and Journalism: Audiences respond to competing news narratives. En: Jenkins, H.; Thorburn, D. (eds.). Democracy and new media. MIT Press, Cambridge, 281-307.
DÍAZ NOCI, J. (2005). Hipertexto y redacción periodística: ¿un nuevo campo de investigación?. Razón y Palabra. V Bienal Iberoamericana de la Comunicación, 48.
GAGO, M. (1999). ¿Qué ha sido de la pirámide invertida? Una aproximación a la investigación sobre géneros periodísticos en los medios electrónicos. En: García, F.; Arroyo, I.; Gertrudix, M.; Álvarez, S. (ed.). Actas del II Congreso de investigadores audiovisuales: Los medios del Tercer Milenio. Editorial Laberinto, Madrid.
JONES, S. (ed.). Doing Internet Research: Critical issues and methods for examing the net. Thousand Oaks, C.A: Sage, 29-54.
KRIPPENDORFF, Kiev (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós, Barcelona.
LARRONDO, A. (2005). Estructura discursiva de la noticia hipertextual: el valor de la información relacionada y documentada. Ámbitos, 13-14.
Bibliografía de profundización
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (2005). Modelos de comunicación en Internet. Tirant lo Blanch, Valencia.LÓPEZ PAN, F. (2005). ¿Aportaciones de la investigación periodística española y nuevos desafíos. Periodís¬tica y nuevas generaciones?. En: López García, X.; Pereira, X.; Villanueva, X. (eds.). Investigar sobre periodismo II. Ponencias de la Reunión Cientí¬fica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Universidade de San¬tiago de Compostela Publicacións, Santiago de Compostela.
MESO, Koldo (2006). Introducción al ciberperiodismo. Universidad del País Vasco, Leioa.
NEWHAGEN, J. E.; RAFAELI, S. (1996). ¿Why communication researchers should study the Internet: A dialogue?. Journal of Communication, vol. 46, 1.
PALACIOS, M.; RIBAS, B. (2007). Laboratorio de Jornalismo na Internet. UFBA, Salvador de Bahía (Brasil).
RICH, C. (1998). Creating online media. A guide to research, writing and design on the Internet. Boston: McGraw Hill.
ROST, A. (2003). ¿Una propuesta metodológica para estudiar el hipertexto en el periódico digital?, Anàlisi, 30.
SALAVERRÍA, R. (2005). Redacción periodística en internet. Editorial EUNSA, Pamplona.
SIERRA, Ramón (1992). Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo.
SOOJUNG-KIM PANG, A. (1998). ¿Hypertext, the next generation: a review and research agenda?, First Monday, vol. III, 11.
WILLIAMS, F.; RICE, R. E.; ROGERS, E. M. (1988). Research methods and the new media. The Free Press, Londres.
Revistas
Online Journalism Review (http://www.ojr.com)Columbia Journalism Review (http://www.cjr.org)
Zer. Revista De Estudios de Comunicación (http://www.ehu.es/zer)
Telos (http://www.campusred.net/telos)
Enlaces
Center for Digital Storytelling: (http://www.storycenter.org/index1.html)Editors Weblog: (http://www.editorsweblog.org)
E-periodistas weblog (Blog periodístico y académico): (http://e-periodistas.blogspot.com)
Five Elements of Digital Storytelling: (http://www.inms.umn.edu/Elements/index.php)
Infotendencias: (http://infotendencias.com)
Institute for New Media Studies (University of Minnesota): (http://www.inms.umn.edu/research.html)
Interactive Narratives: (http://www.interactivenarratives.org/classic)
NewsLab Research Online Storytelling: (http://www.newslab.org/research/onlinestory.htm)
Online Journalism: (http://www.macloo.com/journalism)
Periodistas 21 (Journalism blog): (http://periodistas21.blogspot.com)
Poynter Institute: (http://www.poynter.org)