Materia
Investigación aplicada en Agenda y Framing
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
La materia es de carácter metodológico y las competencias que se le asignan están determinadas por ello. El aprendizaje de la metodología se hará, además, a través de su aplicación a un tema concreto.Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
JIMENEZ IGLESIAS, ESTEFANIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Comunicación Audiovisual y Publicidad | estefania.jimenez@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Conocer la evolución y estado actual de la investigación en Agenda Setting y Framing | 25.0 % |
Construir el aparato de investigación para el análisis de contenido y su aplicación al análisis sobre relevancia (Agenda) y encuadre (Framing) de los medios de comunicación en los grandes temas | 25.0 % |
Aplicar ese aparato de investigación, para obtener conclusiones válidas para su comparación con encuestas sociológicas que recojan la relevancia y el encuadre de la opinión pública sobre esos mismos temas. | 25.0 % |
Valorar el potencial de canalización o trasvase de los medios a la opinión pública | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 18 | 25 | 43 |
Seminario | 12 | 20 | 32 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Analizar y discutir trabajos | 6.0 | 20 % |
Clases magistrales | 6.0 | 20 % |
Debates | 4.5 | 15 % |
Lectura y análisis prácticos | 9.0 | 0 % |
Lecturas | 9.0 | 0 % |
Manejo de fuentes y recursos | 3.0 | 10 % |
Presentación y defensa de proyectos | 4.5 | 15 % |
Trabajo en grupo | 28.5 | 20 % |
Tutorías | 4.5 | 0 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Exposiciones | 15.0 % | 75.0 % |
Otras Evaluaciones | 25.0 % | 25.0 % |
Trabajos Prácticos | 50.0 % | 85.0 % |
Temario
1. CANALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS MEDIOS A LA OPINIÓN PÚBLICA: DESARROLLOS Y CONTEXTO ACTUAL DE LAS PERSPECTIVAS DE LA AGENDA SETTING Y DE LA TEORÍA DEL FRAMING2. DETERMINACIÓN DEL TEMA E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3. ANÁLISIS DE CONTENIDO (1):
3.1. SELECCIÓN DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA.
3.2.DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS, UNIDADES DE ANÁLISIS Y SISTEMA DE RECUENTO
4. ANÁLISIS DE CONTENIDO (2):
4.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA, PERIODO TEMPORAL Y CALENDARIO.
4.2. ELABORACIÓN, DEL LIBRO DE CÓDIGOS Y DE LAS PARRILLAS DE ANALISIS.
5. APLICACIÓN Y CONCLUSIONES:
5.1. RELEVANCIA Y ENCUADRES DE LOS MEDIOS SOBRE LA(S) TEMÁTICA(S) DE INVESTIGACIÓN ELEGIDAS.
5.2. LA CONSTRUCCIÓN TEMÁTICA (AGENDA BUILDING):
5.2.1.LAS RELACIONES CON LAS FUENTES
5.2.2. INFERENCIAS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA IDEOLOGÍA PROFESIONAL Y LAS RUTINAS PRODUCTIVAS
6. LA CANALIZACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA:
6.1. ANÁLISIS DE ENCUESTA(S) SOCIOLÓGICA(S)
6.2. ELABORACION DE COMPARACIONES ENTRE LA RELEVANCIA Y ENCUADRES DE LOS MEDIOS Y DE LA OPINIÓN PÚBLICA
6.3. EL EFECTO PRIMING
7. VALORACIÓN CRÍTICA SOBRE LA PERSPECTIVA DE LA AGENDA SETTING Y DE LA TEORÍA DEL FRAMING
Bibliografía
Bibliografía básica
- McCombs, M. (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós Comunicación, BarcelonaBibliografía de profundización
- WIMMER, R.D. & DOMINICK, J.R. (1996) La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Comunicación. Barcelona- GAITÁN J.A. y PIÑUEL J.L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis. Madrid.
- Marta Martín Llaguno (2002) La Función del Recuerdo de los medios de difusión. Universidad de Alicante
- Rodríguez Díaz, R. (2004), Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (disponible en http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf ).
- Sádaba, T. (2006), Framing: Una teoría para los medios de comunicación. Ulzama, Pamplona
Revistas
- Journal of Communication Volume 57, March 2007.- Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models. Dietram A. Scheufele & David Tewksbury.
- Thoughts on Agenda Setting, Framing, and Priming. David H. Weaver.
- Framing Bias: Media in the Distribution of Power. Robert M. Entman.
- A Theory of Framing and Opinion Formation in Competitive Elite Environments . Dennis Chong & James N. Druckman.
- The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back In. Baldwin Van Gorp