Materia
Técnicas estadísticas y estudio de audiencias
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
El objetivo general de la asignatura “Metodología cuantitativa” consiste en que el alumnado cuente con los recursos básicos de conocimiento de las herramientas cuantitativa para la investigación; con especial atención a la temática de la comunicación. Para tal fin, son dos los principales objetivos o capacitaciones hacia el alumnado. Por una parte, la formación en el uso de las herramientas estadísticas de análisis de datos más habituales para la resolución de problemas de investigación. Por otra, se diseña un complemento formativo en la búsqueda de la interpretación de diseños y resultados estadísticos procedentes de estudios o informes, tanto de fuentes primarias como secundarias. De esta forma, el módulo de investigación cuantitativa aborda las nociones más elementales de esta metodología, junto con otros aspectos más concretos como el cuestionario, el empleo de herramientas informáticas estadísticas (SPSS o PSPP; entre otros) o la explotación de los datos obtenidos; así como el empleo de fuentes secundarias (CIS, Gabinete Prospección Sociológica, etc.).Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
GARCIA RABADAN, JONATAN | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Sociología | jonatan.garcia@ehu.eus |
GARMENDIA LARRAÑAGA, MAIALEN SORKUNDE | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | Bilingüe | Sociología | maialen.garmendia@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Capacitar al alumno en el uso de las herramientas estadísticas de análisis de datos más habituales para la resolución de problemas de investigación | 50.0 % |
Capacitar al alumno para interpretar correctamente diseños y resultados estadísticos procedentes de estudios o informes | 50.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 10 | 15 | 25 |
P. Laboratorio | 20 | 30 | 50 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Análisis de casos | 10.5 | 20 % |
Clases magistrales | 10.5 | 35 % |
Debates | 1.5 | 5 % |
Ejercicios | 22.5 | 0 % |
Manejo de fuentes y recursos | 9.0 | 0 % |
Presentación y defensa de proyectos | 6.0 | 20 % |
Prácticas de ordenador | 10.5 | 20 % |
Tutorías | 4.5 | 0 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Exposiciones | 25.0 % | 50.0 % |
Otras Evaluaciones | 50.0 % | 50.0 % |
Trabajos Prácticos | 25.0 % | 50.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
Los principales resultados del aprendizaje de la asignatura se pueden resumir en los siguientes puntos:1- Capacidad para la elaboración y diseño de un proyecto de investigación cuantitativa
2- Empleo y manejo de los principales programas informáticos en materia estadística
3- Análisis, lectura e interpretación de resultados cuantitativos, tanto descriptivos como bivariables
4- Redacción de informes de resultados y exposición/defensa de los mismos
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
La evaluación del alumnado en el convocatoria ordinaria se fundamenta en las tareas entregables a lo largo del periodo de la docencia, así como en la entrega final de un trabajo de investigación y su correspondiente defensa pública ante el grupo en el aula.De acuerdo a la normativa de evaluación el alumnado tiene derecho a la renuncia de la evaluación continua dentro de los plazos marcados.
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
La nota final de la convocatoria extraordinaria se corresponde con el 100% de la nota del trabajo de investigación a entregar.Temario
1. Introducción a la investigación cuantitativaa. Planteamiento de la investigación cuantitativa
b. Fuentes de datos (primarias y secundarias)
2. Obtención de datos primarios cuantitativos
a. Variables, indicadores e índices
b. El cuestionario
3. Manejo de herramientas informáticas estadísticas para la explotación de los datos
a. Construcción de bases de datos a través de las herramientas informáticas
b. Bases de datos y Análisis de estadístico con el SPSS
c. Bases de datos y Análisis estadístico con otros programas
4. Interpretación de resultados
a. Análisis univariable
b. Análisis bivariable
c. Redacción de informes y presentación pública de resultados
d. Publicaciones académicas de la investigación: artículos científicos y ponencias en congresos
Bibliografía
Bibliografía básica
- Cea D’Ancona Mª A., (1999): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis- Cea D’Ancona, Mª A. (2005): Métodos de encuesta. Teoría y Práctica, errores y mejora. Madrid: Ed. Síntesis.
- Ispizua, M. y Lavia, C. (2016): La investigación como proceso. Planificación y desarrollo. Madrid: Ed. Dextra.
- Juaristi Larrinaga, P. (2003): Gizarte ikerketarako teknikak. Teoria eta adibideak, Leioa: Ed. UPV/EHU
Bibliografía de profundización
- Babie, E. (2000): Fundamentos de la investigación Social, Thompson Ed., México.- Berganza, M.R. y Ruiz San Román. A. (2005): Investigar en Comunicación, McGraw-Hill, Madrid.
- Corbeta, P. (2003): Metodología y Técnicas de Investigación Social, McGraw-Hill, Madrid.
- Gaitan Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998): Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Elaboración y registro de datos, Síntesis, Madrid.
- García Ferrando, M. (1985): Socioestadística, Alianza Universidad, Madrid.
- Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de los datos, Alianza, Madrid.
- Sierra Bravo, R. (1991): Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios, Paraninfo, Madrid.
- Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Bosch, Barcelona
Revistas
- INGURUAK. Revista vasca de Sociología y Ciencia Política- REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas
- RIS. Revista Internacional de Sociología
- RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológica
Enlaces
- Centro de Investigaciones Sociológicas: https://www.cis.es- Gabinete Prospección Sociológica: https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/estudios-sociologicos
- Encuesta Social Europea: https://www.europeansocialsurvey.org/about/country-information/spain/spanish
- Encuesta Mundial de Valores: https://www.worldvaluessurvey.org