Materia
Relaciones de género en los medios de comunicación. Informar desde la ética
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Los medios de comunicación se revelaron en el siglo XX como uno de los instrumentos con mayor capacidad e influencia en la socialización de los seres humanos. Desde sus más diversos formatos y espacios -prensa, radio, televisión, cine, video juegos, Internet, etcétera- muestran y determinan una manera de mirar el mundo y de entender las relaciones humanas. Hoy más que nunca parece necesario recuperar la esencia del periodismo, como es: trabajar para la sociedad con criterios de veracidad, honestidad, exactitud, libertad y responsabilidad, entre otros principios. Se busca informar y programar desde la ética para acabar con el descrédito que vive el periodismo, al que no son ajenos ni las empresas ni sus plantillas.En el debate se sitúan agentes políticos, económicos, sociales y profesionales. La discusión se centra en la necesidad de establecer sistemas de regulación, bien internos, bien externos, que destierren el “todo vale” y no amparen sus malas prácticas en los índices de audiencia o de difusión y venta. El análisis de los distintos sistemas, de sus aportaciones y de su incidencia en el entramado social permitirá asumir unos límites que hagan un y una periodista responsable, de la empresa su verdadero garante y de la sociedad la auténtica vigilante del cumplimiento de los compromisos que a los anteriores corresponde promulgar, difundir, proteger y respetar
Es objetivo del curso interrogarse desde una perspectiva de género y no androcéntrica por la representación de los seres humanos y de las relaciones entre mujeres y hombres que se manifiestan en los discursos informativos, texto e imagen, en los medios de comunicación. También reflexionar sobre el tratamiento de los hechos noticiosos y plantear alternativas a los modelos de control y a los hábitos de la actividad periodísticas y su reflejo en los productos informativos.
Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
AYESTARAN YARZA, ALAZNE | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Periodismo | alazne.aiestaran@ehu.eus |
GANZABAL LEARRETA, MARIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Periodismo | maria.ganzabal@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Analizar el poder y la influencia de los medios de comunicación en el comportamiento humano | 20.0 % |
Reconocer e interpretar la representación de las mujeres y los hombres en los mass media | 16.0 % |
Identificar cómo el tratamiento informativo configura y determina las relaciones de género | 16.0 % |
Conocer y valorar los sistemas de control y autorregulación de la actividad de los medios | 16.0 % |
Estudiar cómo reflejan los medios de comunicación algunos de los principios y conceptos éticos del periodismo | 16.0 % |
Aplicar estándares de corrección para adecuar la información a la deontología periodística | 16.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 18 | 25 | 43 |
Seminario | 12 | 20 | 32 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Analizar y discutir trabajos | 3.0 | 10 % |
Análisis de casos | 1.5 | 5 % |
Análisis de textos | 1.5 | 5 % |
Clases magistrales | 40.5 | 45 % |
Debates | 6.0 | 5 % |
Lectura y análisis prácticos | 9.0 | 0 % |
Lecturas | 4.5 | 0 % |
Trabajo en grupo | 6.0 | 20 % |
Tutorías | 3.0 | 10 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Exposiciones | 20.0 % | 40.0 % |
Otras Evaluaciones | 20.0 % | 100.0 % |
Trabajos Prácticos | 60.0 % | 70.0 % |
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
En esta convocatoria, la evaluación será continua. El alumnado tendrá que asistir al 80% de las clases.En este sistema se tendrá en cuenta la participación en los debates, y el análisis y discusión de los casos propuestos en el aula.
El alumnado tendrá, además, que elaborar un trabajo individual (máximo 12 folios, sin contar la bibliografía y anexos) sobre un acontecimiento informativo difundido a través de los medios de comunicación convencionales. En el mismo deben contemplarse tanto la visión de género como la ética. El hecho noticioso de estudio tiene que haberse producido y/o difundido a partir de enero de 2024 y contar con el visto bueno de las profesoras.
Quienes no asistan a clase o renuncien a este sistema, dentro de las dos primeras semanas de docencia, tendrán que ir a la convocatoria extraordinaria.
La calificación se distribuirá de la siguiente manera:
Participación en los debates: 20%
Exposición trabajo final: 20%
Trabajo final: 60%
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
El alumnado tendrá que elaborar un trabajo individual (máximo 25 folios, sin contar la bibliografía y anexos) sobre un acontecimiento informativo difundido a través de los medios de comunicación convencionales. En el mismo deben contemplarse tanto la visión de género como la ética. El hecho noticioso objeto de estudio tiene que haberse producido y/o difundido a partir de enero de 2024 y contar con el visto bueno de las profesoras. El valor de este trabajo será sobre el 100% de la calificación total.Temario
1.-Género y medios de comunicación. Estudios y casos prácticos2.-Situación mediática actual
3.-Mujeres y hombre en los medios
4.-Introducción a los estudios feministas y de género en los medios de comunicación
5.-Sexismo y androcentrismo en el lenguaje
6.-El debe y el ser en periodismo.Legislación y deontología
7.-El interés de los medios y la percepción de la ciudadanía sobre la ética periodística
8.-La incidencia social de la praxis profesional. Modelos de mensajes
9.-¿Por qué investigar sobre ética de la información? Análisis de proyectos y sus aportaciones
Bibliografía
Materiales de uso obligatorio
Las profesoras facilitarán y, en su caso, distribuirán los materiales de uso obligatorio y explicaciones más precisas (Guía del Estudiante) en el aula o a través de eGela.Bibliografía básica
PARA AMBAS PARTES-Aznar, Hugo (2005): Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.
-Aznar, Hugo (2005): Pautas éticas para la comunicación social. Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU.
-Gallego, Juana (dir.) (2002): La prensa por dentro. producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Los libros de la frontera.
-López, Pilar, (2013): Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid: RTVE.
-López Talavera, María del Mar (2016): Ética en los medios de comunicación. Prensa, radio, TV y cine. Barcelona: UOC.
-Lledó, Eulália, (2013): Cambios lingüísticos y prensa. Barcelona: Laertes, S:A.
-Moya, Isabel (2010): "Sin contraseña. Discurso mediático y trasgresión". Madrid: Ameco.
-Pérez Fuentes, Juan Carlos (2004): Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias. Leioa: UPV/EHU.
-VV.AA (2015) ¿Quién figura en las noticias? El proyecto de monitoreo global de medios. Canadá
Bibliografía de profundización
PARA AMBAS PARTES-Agejas, José Ángel y Serrano, Fco. José (coords.) (2002): Ética de la comunicación y de la Información. Barcelona: Ariel Comunicación.
-Alsius, Salvador y Salgado, Francesc (eds.) (2010): La ética informativa vista por los ciudadanos. Contraste de opiniones entre los periodistas y el público. Barcelona. Editorial UOC.
-Bañón, A.M. y Fornieles, J. (ed.) (2008): Manual sobre Comunicación e Inmigración. Donostia-San Sebastián: Gakoa.
-Casasús, Josep Maria (2001):‘Perspectiva ética del periodismo electrónico’, en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 7. Univ. Complutense. Madrid.
-García Messeguer, Álvaro (1984): Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona: Montesinos.
-Kovach, Bill (2003): Los elementos del periodismo. Madrid: El País Agilar.
-Lakoff, Robin. (1981): El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer
-Ortega, Félix (2006): Periodismo sin información. Madrid: Tecnos.
-Sau, Victoria (1990): Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.
-Vidal Climent, Vicente; García Manglano, Miguel (coord.) (2003): Veracidad y objetividad. Desafíos éticos en la sociedad de la información. Valencia: Fundación Coso.
-VV.AA, (2003): Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y en la publicidad. Madrid: Dirección general de la mujer de la comunidad de Madrid.
-VV.AA, 1995): Nombra en femenino y en masculino. La representación del femenino y masculino en el lenguaje. Madrid: Instituto de la mujer.
-VV.AA, (2011): Libro del estilo urgente. Agencia EFE.Barcelona: Galaxia Gutenberg.
-Zion, L. y Craig, D. (ed.) (2015): Ethics for Digital Journalists. Emerging best Practices. Nueva York: Routledge.
Revistas
PARA AMBAS PARTES-Ámbitos: http://institucional.us.es/ambitos/
-Capçalera: https://www.periodistes.cat/ca/home/capcalera.html-Comunicaci%C3%B3:%20http://blogs.iec.cat/scc/revista-comunicacio
-Communication and Society: https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/index
-Comunicar: https://www.revistacomunicar.com/
-Estudios sobre el Mensaje Periodístico: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/index
-ICONO 14: https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14
-Jakin: https://www.jakin.eus/aldizkaria
-Latina de Comunicación Social: http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista
-Periodistas: http://fape.es/revista-periodistas/
-Sala de Prensa, Revista de Comunicación: https://www.saladeprensa.org/
-Zer.Revista de Estudios de Comunicación: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/