Materia
Los medios locales y la entrevista. Análisis de modelos
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
¿Cómo se adapta la entrevista al devenir de los tiempos y las preocupaciones y las características de los nuevos medios?Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
CAMACHO MARKINA, IDOIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Periodismo | idoia.camacho@ehu.eus |
SANTOS DIEZ, MARIA TERESA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | No bilingüe | Periodismo | mariateresa.santos@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Mostrar los conceptos fundamentales de la investigación aplicada a los medios locales y el género entrevista | 20.0 % |
Planificar y diseñar una metodología específica para cada caso concreto | 16.0 % |
Analizar de manera individual o en grupo los distintos medios determinando las diferencias, y dentro de ellos la evolución y características del género entrevista. | 16.0 % |
Capacitar al alumno para que gestione, planifique y diseñe un plan de trabajo en su área de estudio | 16.0 % |
Conocer las principales líneas de investigación con el fin de distinguir y valorar la validez de la metodología aplicada | 16.0 % |
Exponer de manera oral y escrita los resultados razonados obtenidos de las investigaciones realizadas | 16.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 18 | 25 | 43 |
Seminario | 12 | 20 | 32 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Analizar y discutir trabajos | 3.0 | 10 % |
Análisis de casos | 25.5 | 10 % |
Análisis de textos | 8.25 | 5 % |
Clases magistrales | 15.0 | 50 % |
Desarrollo escrito de un tema | 4.5 | 0 % |
Lectura y análisis prácticos | 6.0 | 2 % |
Manejo de fuentes y recursos | 1.5 | 5 % |
Presentación y defensa de proyectos | 3.75 | 5 % |
Tutorías | 7.5 | 10 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Exposiciones | 20.0 % | 20.0 % |
Otras Evaluaciones | 20.0 % | 80.0 % |
Temario
1. INTRODUCCIÓN DE MEDIOS LOCALES2. ANALISIS DE MODELOS Y APROXIMACION A LOS ESTUDIOS EN MEDIOS LOCALES: CASOS CONCRETOS
3. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO ENTREVISTA
4. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL GÉNERO EN LOS DISTINTOS MEDIOS
5. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS CRUZADO MEDIOS LOCALES / ENTREVISTA
Bibliografía
Bibliografía básica
- ARFUCH, L. (1995). La entrevista. Paidós. Barcelona- ARRESE, Ángel. (2005): Los nuevos diarios gratuitos populares de calidad. Innovaciones en periódicos. Informe Mundial. Innovation.
- BUSTAMANTE, Enrique (2003). Comunicación local en la era digital: por nuevas políticas de comunicación y cultura. En López Lita, Rafael, Férnandez, Francisco y VILAR, Francisco [eds]. Radio y televisión en el ámbito local. Castellón: Universitat Jaume I.
- CANTAVELLA, J. (1996). Manual de la entrevista periodística. Ariel. Barcelona.
- CASALS CARRO, M. J.. (2005): Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.
- CEBRIAN HERREROS, Mariano. La radio en la convergencia multimedia. Gedisa, Barcelona, 2001
- COCA, C. (2005). Entrevista con la cultura. Bassarai. Vitoria.
- COCA, Cesar y PEÑALVA, José Luis. (1998): Modelos de los medios de comunicación social. UPV. Bilbao.
- DIAZ, Lorenzo. (1993): La radio en España (1923-1993). Alianza Editorial. Madrid.
- DIAZ, Lorenzo. (1994) La televisión en España.(1923-1993) Alianza. Madrid
- DIEZHANDINO NIETO, M. Pilar. (1994): Periodismo de servicio: Evolución y Perspectivas. Barcelona. Bosch.
- DOCAMPO OTERO, Gustavo. (20009 La radio antigua. Marcombo. Barcelona.
- FERNANDEZ, MUERZA, A. (2005) La información científica en la prensa de referencia: el caso español a partir del análisis comparativo. ZER, 19, pp.205-232.
Bibliografía de profundización
- GABILONDO, I. (2005). Testigo de la historia. Aguilar. Madrid.- GARCÍA MÁRQUEZ, G. Obra periodística. Varias ediciones.
- IBORRA, J. R. (2000). Confesionario. Ediciones B. Barcelona.
- IBORRA, J. R. (2003). Confesionario 2. Ediciones B. Barcelona.
- MORAGAS., M. GARITAONAINDIA, LOPEZ, B. (Eds.). (1999). Televisión de proximidad en Europa. Barcelona: UAB,
- NAVARRO MORENO, José Antonio. (1999). La televisión Local. Andalucía: la nueva comunicación. Fragua. Sevilla.
- NIETO, Alfonso. (1984): La prensa gratuita. Ed. EUNSA. Pamplona.
- PRADO, Emili y Moragas, Miquel (1991): Televisiones locales: Tipología y aportaciones de la experiencia catalana. Barcelona: Col.legi de Periodistes de Catalunya.
- QUESADA, MONTSERRAT. (1998): Periodismo especializado. EISA. Madrid.
- SÁNCHEZ, J. F. (2003). La entrevista periodística. Eunsa. Pamplona
- SANTOS DIEZ, M. Teresa. (1999). La radio Vasca. (1978-1998). UPV. Bilbao.
- SANTOS DIEZ, M. Teresa. (2007). El auge de la prensa gratuita en España. UPV. Bilbao.
- SANTOS DIEZ, M. Teresa.(2003). Periodismo Radiofónico. UPV. Bilbao