Materia
Dirección comercial y Marketing Avanzado y su integración con la preferencia del consumidor
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Esta asignatura presenta los fundamentos del marketing y las 4 políticas o herramientas fundamentales, que conforman el marketing-mix (producto, precio, distribución y comunicación). A partir del análisis y comprensión del comportamiento de compra del consumidor, el alumnado aprenderá a utilizar las herramientas tradicionales de marketing (4 Ps) y a diseñar una estrategia y un plan de marketing para empresas del sector del vino.
Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
IZAGUIRRE OLAIZOLA, JULEN | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A) | Doctor | Bilingüe | Comercialización e Investigación de Mercados | julen.izaguirre@ehu.eus |
RODRIGUEZ NUÑEZ, ESTIBALIZ | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Laboral Interino Universidad | Bilingüe | Comercialización e Investigación de Mercados | estibaliz.rodriguezn@ehu.eus | |
VALMASEDA ANDIA, OIHANA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Laboral Interino Escuela Universitaria | Doctora | No bilingüe | Economía Financiera y Contabilidad | oihana.valmaseda@ehu.eus |
VICENTE MOLINA, MARIA AZUCENA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | No bilingüe | Comercialización e Investigación de Mercados | azucena.vicente@ehu.eus |
URRUTIA SAN JUAN, OSCAR JAVIER | Bodegas Itsasmendi | Otros | oscar@urrutia.info |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Que el alumnado comprenda el comportamiento de compra del consumidor y la importancia de la identificación de las características del mismo, para aplicar los fundamentos del marketing y sus herramientas fundamentales (4PS). | 33.0 % |
Que el alumnado comprenda los fundamentos de la segmentación de mercados y el posicionamiento de productos y su relación con la estrategia de marketing. | 33.0 % |
Que el alumnado adquiera destrezas para la toma de decisiones sobre producto, precio, comunicación y distribución, y se familiarice con la metodología básica para la elaboración de una estrategia y un plan de marketing. | 33.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 18 | 30 | 48 |
P. de Aula | 12 | 15 | 27 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Clases expositivas | 18.0 | 100 % |
Debates | 2.0 | 100 % |
Resolución de casos prácticos | 10.0 | 100 % |
Trabajo Personal del Alumno/a | 45.0 | 0 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Asistencia y Participación | 0.0 % | 20.0 % |
Debate crítico en el aula | 0.0 % | 10.0 % |
Redacción del trabajo en grupo | 0.0 % | 50.0 % |
Trabajos Prácticos | 0.0 % | 20.0 % |
Temario
1. Fundamentos de marketing y sector del vino
2. Comportamiento del consumidor y mercado del vino
3. Segmentación del mercado y posicionamiento
4. Política de Producto
5. Política de Precios
6. Política de Distribución
7. Política de Comunicación
8. Estrategia y Plan de Marketing
Bibliografía
Bibliografía básica
KOTLER, P., ARMSTRONG, G. (2014), Marketing (14ª edición). Pearson, Madrid.
KÜSTER, I. (coord.) (2012), Marketing del vino. Ediciones Pirámide, Madrid.
Bibliografía de profundización
ATKIN, T.; WILSON, D.; THACH, L.; OLSEN, J. (2017), Analyzing the impact of conjunctive labeling as part of a regional wine branding strategy, Wine Economics and Policy, 6(2), 155-164.
GOODMAN, S. (2012), Principles of wine marketing. Winetitles Pty Ltd.
HOFFMANN, D. (2010), European bulk wine prices (available at http://www.weinoekonomie-geisenheim.de/publication).
HOFFMANN, D. (2010), How to distinguish brands and generics among wines or could a origin be a brand? (available online athttp://www.weinoekonomie-geisenheim.de/publication).
INTERNATIONAL ORGANISATION OF VINE AND WINE (OIV) (2010), State of the vitiviniculture world market OIV report (2002-2010) (available at http://www.oiv.int).
JENSTER P.V.; SMITH D.; MITRY D.J.; JENSTER L. (2008), The business of wine. A global perspective, Copenhagen School Press.
SCHÄUFELE, I.; HAMM, U. (2017), Consumers¿ perceptions, preferences and willingness-to-pay for wine with sustainability characteristics: A review, Journal of Cleaner Production, 147, 20 March, 379-394.
THACH, L.; OLSEN, J. (2015), Profiling the high frequency wine consumer by price segmentation in the US market, Wine Economics and Policy, 4(1), 53-59.
EL XML NO ES VÁLIDO