Materia
Análisis y control químico enológico
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
La asignatura aborda desde un punto de vista teórico-práctico el estudio de las principales metodologías analíticas empleadas en enología.
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Diseñar un plan de muestreo para garantizar la representatividad del análisis de un determinado parámetro enológico. | 25.0 % |
Escoger y desarrollar el método analítico más adecuado para la determinación de un parámetro o compuesto concreto. | 25.0 % |
Realizar análisis químicos utilizando técnicas clásicas y/o instrumentales. | 25.0 % |
Evaluar e Interpretar la calidad de un resultado analítico. | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 20 | 30 | 50 |
P. de Aula | 8 | 12 | 20 |
P. Laboratorio | 17 | 25.5 | 42.5 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Exposición Informativa | 20.0 | 100 % |
Manejo de equipos e instalaciones experimentales | 17.0 | 100 % |
Trabajo Personal del Alumno/a | 67.5 | 0 % |
Trabajo en grupo | 8.0 | 100 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Otros | 0.0 % | 100.0 % |
Temario
Tema 1 La Química Analítica en la Enología. El proceso analítico general. Calidad de los resultados analíticos. Validación de métodos analíticos. Parámetros de calidad: linealidad, límites de detección, reproducibilidad, robustez.
Tema 2 Procedimientos de muestreo. El tratamiento de muestra: los procesos de extracción y limpieza de la muestra.
Tema 3 Análisis básicos: determinación de la densidad, la acidez total, la acidez volátil, el pH, los azúcares y el dióxido de azufre. Métodos volumétricos e instrumentales normalizados.
Tema 4 Interés de la caracterización elemental de los vinos: oligoelementos y contaminantes. Fundamentos de las técnicas instrumentales empleadas: absorción atómica e ICP-MS. Ejemplos prácticos
Tema 5 La Cromatografía al servicio de la caracterización de los vinos. Clasificaciones. Fundamentos de cromatografía de gases y de cromatografía de liquidos. El acoplamiento con la espectrometría de masas. Ejemplos prácticos.
Tema 6 Métodos isotópicos al servicio de la investigación de fraudes. Caracterización de la adición de agua y de aromas artificiales. Fundamentos de resonancia magnético nuclear (RMN), espectrometría de masas de reparto isotópico (SMRI). Analizadores multiparamétricos basados en espectrometría infrarroja. Metabolómica de vinos. Fundamentos, aplicaciones.
Tema 7 Analizadores multiparamétricos basados en espectrometría infrarroja. Metabolómica de vinos. Fundamentos, aplicaciones.
Bibliografía
Bibliografía básica
- Claude Flancy. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. AMV Ediciones, 2003
- Métodos Analíticos en Alimentaria: Productos derivados de la uva, aguardientes y sidras. Panreac,1999
- Reinhard Eder. Defectos del Vino. Ed. Acribia, 2006
- Miguel Gonzalez Larreina, El vino de Rioja, caracterización analítica. Ed. Gráficas Quintana 1993.
- Métodos Analíticos Comunitarios aplicables a sector del vino. Ed. A. Madrid Vicente, 1991
- Fernando Zamora, Elaboración y crianza del vino tinto: aspectos científicos y prácticos. AMV Ed., 2003
EL XML NO ES VÁLIDO