Materia
Bases metodológicas de la cata de vino y clasificación sensorial de los modelos de producción
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
La asignatura "Bases metodológicas de la cata de vinos y clasificación sensorial de los modelos de producción", aborda las bases metodológicas de la evaluación sensorial del vino, clarificando tanto la terminología como diversos conceptos en relación al análisis sensorial en términos generales aunque enfocado especialmente al vino, así como estableciendo el procedimiento para evaluación del mismo, haciendo especial énfasis en las buenas prácticas en análisis sensorial. En este sentido, los contenidos y competencias adquiridas resultan necesarias para el diseño y aplicación de análisis sensorial a vinos que se realizará en otras asignaturas del máster y, en algunos casos, en el trabajo de fin de máster.Además de ello, en la asignatura se abordará un novedoso enfoque de clasificación de los vinos en función del modelo de producción (considerando tanto aspectos vitícolas como vinícolas) utilizado para elaborar vinos de un determinado estilo sensorial.
Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
ETAIO ALONSO, IÑAKI | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Tecnología de Alimentos | inaki.etaio@ehu.eus |
CHASSIN X, MAURICE | CQFDgustation | Otros | Doctor | cdfqgustation@free.fr | ||
YERLE , STEPHANE | Ingeniero agrónomo y enólogo - asesor de bodegas | Otros | stephane.yerle@wanadoo.fr |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Que la/el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para llevar a cabo la evaluación sensorial de vino mediante unas buenas prácticas en análisis sensorial, tanto si actúa como evaluador como si lo hace como organizador/analista sensorial. | 25.0 % |
Que la/el estudiante adquiera una terminología precisa, técnica-científica y que evite la ambigüedad, en relación a la evaluación sensorial de vino. | 25.0 % |
Que la/el estudiante se familiarice con las diferentes características organolépticas de los vinos y sea capaz de identificar las sensaciones y los defectos más comunes. | 25.0 % |
Que el/la estudiante sepa proponer una producción coherente en base a un método original de clasificación de los vinos por sus moléculas. | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 19 | 40 | 59 |
P. Laboratorio | 11 | 5 | 16 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Clases expositivas | 19.0 | 100 % |
Evaluación | 11.0 | 100 % |
Trabajo Autónomo | 45.0 | 0 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Examen escrito | 0.0 % | 64.0 % |
OTROS | 0.0 % | 15.0 % |
Preguntas a desarrollar | 0.0 % | 21.0 % |
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
Lo relativo a la convocatoria ordinaria se atendrá a lo recogido en la Normativa de gestión de másteres oficiales de la UPV/EHU.La asignatura se evaluará de forma teórica mediante un examen que supondrá un 90% de la nota de la asignatura. El 10% restante se evaluará de forma práctica durante la impartición del curso.
En caso de querer renunciar a la convocatoria ordinaria será necesario indicarlo por escrito (puede ser por correo electrónico) al profesor con una antelación de al menos una semana respecto a la fecha prevista para la realización de la prueba teórica. En caso de no hacerlo así, se considerará “No presentada/o” y se contabilizará dicha convocatoria.
La nota obtenida en la prueba práctica (10% de la nota) se guardará para ese curso y, en su caso, podrá guardarse para el curso siguiente. En caso de no realizar la prueba práctica en la clase correspondiente no se podrá volver a realizar dicha prueba ese mismo curso, perdiéndose ese 10% de la nota.
En caso de no poder desarrollarse la asignatura de forma presencial en las fechas previstas, se estudiará la posibilidad de trasladar la asignatura total o parcialmente a otras fechas, debido a su alto componente práctico. En caso de no resultar posible, se prescindiría de la parte práctica y únicamente se impartiría y evaluaría la parte teórica (enteramente online o de forma combinada online y presencial, en función de las circunstancias de cada momento).
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
En caso de no superar la asignatura se establecerá otra fecha para la realización de una prueba de evaluación, que supondrá el 90% de la nota (el otro 10% corresponderá a la citada prueba práctica).Si no fuera posible realizar la prueba de forma presencial, se realizaría online.
Temario
Vocabulario y aspectos generales a considerar en la evaluación sensorial de vino.Olor y aroma
Definiciones
Aspectos fisiológicos de la apreciación del olor y aroma
Compuestos responsables del olor/aroma
Aspectos metodológicos y factores que influencian la apreciación de olor y aroma
Evaluación de referencias
Sensaciones sápidas y trigeminales
Definiciones
Aspectos fisiológicos de la apreciación de las sensaciones sápidas y trigeminales
Compuestos responsables de las sensaciones sápidas y trigeminales
Aspectos metodológicos y factores que influencian la apreciación de las sensaciones sápidas y trigeminales
Evaluación de referencias
Apariencia
Definiciones
Aspectos fisiológicos de la apreciación de la apariencia
Compuestos responsables de la apariencia
Aspectos metodológicos y factores que influencian la apreciación de la apariencia
Evaluación de referencias
Fichas de evaluación sensorial de vino
Demostración práctica de evaluación de vino, con énfasis en los aspectos metodológicos
Bases fisiológicas y comportamentales de nuestro aparato sensorial
El gusto: diferentes modalidades
Límites y gestión del análisis sensorial
Arbitrario de clasificaciones y utilidad
Las clasificaciones analógica e interpretativa
La complejidad del funcionamiento de olfato y la necesidad de clasificaciones
Clasificaciones aromáticas y sus ilustraciones en los vinos blancos y rosados
Equilibrio de vinos blancos y rosados
Presentación de diferentes estilos de vino blanco
Características aromáticas de tinto y sus diferencias con blanco
-los equilibrios de tinto
-percepción de taninos (astringencia, clasificaciones, agresividad)
-descriptores sintéticos (volumen, estructura, armonía...)
Evaluación de referencias y vinos representativos de los diferentes estilos
Relación entre elaboración y claves de clasificación sensorial
Modelo de elaboración de los vinos blancos y rosados fermentales
Modelo de elaboración de los vinos tintos fermentales
Modelo de elaboración de los vinos blancos y rosados reductores
Modelo de elaboración de los vinos tintos reductores y/o frescos
Modelo de elaboración de los vinos blancos terpénicos
Modelo de elaboración de los vinos tintos estructurados
Parámetros complementarios del estilo mayoritario: vegetal, grado de madurez, carácter animal, madera, equilibrio (acidez, dulzor...)
Evaluación de referencias y vinos representativos de los diferentes estilos
Bibliografía
Materiales de uso obligatorio
Diapositivas y otros documentos previamente facilitados a través de egela.Referencias y vinos a evaluar en clase.
Bibliografía básica
- Jackson, R.S. (2002). Wine tasting. 2002. Academic Press (San Diego, USA).- Gawel, R., Oberholster, A., Francis, I.L. (2000). A Mouth-feel Wheel: terminology for communicating the mouth-feel characteristics of red wine. Australian Journal of Grape and Wine Research, 6, 203-207.
- Noble, A.C., Arnold, R.A., Buechsenstein, J., Leach, E.J., Schmidt, J.O., Stern, P.M. (1987). Modification of a standardized system of wine aroma terminology. American Journal of Enology and Viticulture, 38(2), 143-146.
- Chassin, M. (2011). Guide practique de la degustation. L'examen sensoriel, du raisin à la vente. Collection Pratiques Vitivinicoles, Dunod (Malakoff Cedex, France).
Bibliografía de profundización
- Amerine, M.R., Roessler, E.B. (1983). Wines, their sensory evaluation (2nd edition). W.H. Freeman (San Francisco (USA)).- Clarke, R.J., Bakker, J. (2004). Wine flavour chemistry. Blackwell Publishing (Oxford, England).
- Del Castillo, F. (2005). Organización de la cata y vocabulario específico del catador de vinos. En Casal del Rey, J.(ed.): Análisis sensorial y cata de los vinos de España (págs.152-177). Editorial Agrícola Española (Madrid).
- Eder, R (Ed.) (2006). Defectos del vino. Reconocimiento. Prevención. Tratamiento. Ed. Acribia S.A. (Zaragoza).
- Peynaud, E., Blouin, J. (2002). El gusto del vino (2ª edición). Ediciones Mundi Prensa (Madrid).
Enlaces
ACE Revista de Enología : http://www.acenologia.comAmerican Journal of Enology and Viticulture : http://www.asev.org/Journal/Journal.htm
Australian Journal of Grape and Wine Research: http://www.asvo.com.au/ajgwr/
International Journal of Food Microbiology: http://www.elsevier.nl/locate/ijfoodmicro
Journal of Agricultural and Food Chemistry: http://pubs.acs.org/journals/jafcau/index.html
Revista Enólogos: http://www.enologo.com/revista/revista.html
La Revue Française d'Oenologie:http://www.oenologuesdefrance.fr/Revue.asp
Revue des Enologues: http://www.oeno.tm.fr